Albadulake lleva a escena el mito de la Vera con un montaje multidisciplinar

Clara Ferrao, Stefano Fabris y Álvaro Murillo de la Compañía Albadulake.

La compañía extremeña Albadulake recala en el Auditorio de León con “Serrana”, un espectáculo que combina danza, circo y flamenco, dirigido por Ángeles Vázquez, basado en el romance anónimo del siglo XV de “La Serrana de la Vera”. Podrá verse este jueves 23 de mayo a partir de las 20:30 horas con entradas a un precio de 6 euros y también con el abono de adultos.

“Serrana” es una obra que surge en el medio rural y está destinada a trasladar sus valores culturales. Es una de las claves de la propuesta escénica que presenta en León Albadulake, una compañía  de nuevas dramaturgias que desarrolla su creatividad desde la comarca de la Vera donde tienen un Centro Rural de Arte y Creación en plena naturaleza, en Cuacos de Yuste (Cáceres) y que está muy comprometida con la cultura en el ámbito rural, con la necesidad de visualizar a la mujer en escena, con la tradición y la vanguardia artística.

La historia que llevan a escena nace de la tradición y se basa en el romance anónimo del siglo XV de “La Serrana de la Vera”. Bajo la dirección de Ángeles Vázquez y con un elenco compuesto por la bailarina Clara Ferrao, el artista de circo Stefano Fabris y el bailaor Álvaro Murillo, Serrana aúna danza, circo y flamenco bajo los acordes de una composición original del grupo folk Milo Ke Mandarini. “Es un espectáculo abierto, sin texto, basado en un trabajo coreográfico y de teatro físico, que profundiza en la transformación que el ser humano padece a través de las relaciones de poder, abuso y conformidad”, explican desde la compañía sobre este montaje que profundiza en el romance tanto a nivel antropológico como existencial.

La dramaturgia sostenida por tres personajes – interpretados por Clara Ferrao, Stefano Fabris y Álvaro Murillo- transcurre paralela al romance del siglo XV y pone en valor la tradición oral y la importancia de nuestros mayores como transmisores de cultura y tradiciones puesto que, ocasionalmente, aparece narrado a modo de documental por los vecinos de Garganta de la Olla (Cáceres).

Sin texto, el espectáculo transita por la identidad cultural de un pueblo, por su memoria y por su creación colectiva del mito, con un punto de partida fundamental, la reflexión de Caro Baroja “Un pueblo difícilmente olvida a sus dioses”. “Esta reflexión es el punto de partida de un trabajo apasionante sobre nuestros ancestros, nuestra identidad, nuestra tradición… Serrana es un diálogo profundo sobre la transformación, y sus consecuencias.”

La obra se enmarca en las propuestas de la Red de Teatros de Castilla y León.

Deja un comentario con tu nombre

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.