El Palacín acoge los cuatro proyectos premiados en la primera edición del Certamen Expositivos 21

El Palacín de León inaugura este viernes 1 de septiembre la muestra de fotografía contemporánea Expositivos 21, comisariada por Chema Conesa y M. Castro Baro, con cerca de un centenar de obras fotográficas y multidisciplinares que aúna la producción final de los cuatro proyectos galardonados en su primera convocatoria. La exposición permanecerá abierta hasta el 9 de diciembre.

Hasta el 9 de diciembre se podrá visitar en El Palacín este muestra que se articula con cerca de un centenar de obras fotográficas y multidisciplinares de distintos tamaños, formatos o técnicas. Reúne los cuatro proyectos premiados por el jurado en esta primera edición del Certamen de Nueva Creación y Exposición Fotográfica, organizado por la Concejalía de Acción y Promoción Cultural y la Asociación León es Photo: “Cartografía de lo extraño” de David Inclán (Bilbao, 1975) y “Tercer ojo” de Isabel Juan Valdés (Alicante, 1999), ambos galardonados en la categoría nacional; y “El viaje de la mujeres del desierto” de Ana Valiño (León, 1978) y “Paul” de Constantino García (Ponferrada, 1970) en la categoría leonesa.

Chema Conesa, comisario independiente y antiguo editor de la colección  PHotoBolsillo de La Fábrica se encargó de la edición final de sus proyectos; y el estudio fotográfico Auth’ Spirit de la producción total de sus obras.

En esta primera edición se han presentado un total de 128 proyectos realizados por fotógrafos y colectivos artísticos de toda España, y se ha reconocido el trabajo de estos cuatro creadores, seleccionados a través de un prestigioso jurado en el que destaca la presencia de Premios Nacionales de Fotografía como Cristina de Middel o Gervasio Sánchez.

Con motivo de la inauguración de la exposición se han establecido dos turnos de visitas guiadas a cargo de los curadores y los artistas de la muestra. La primera a las 18:30 horas y la segunda a las 19:30 horas. Ya están completas, pero se pueden solicitar nuevas visitas con inscripción previa, más información en http://www.leonesphoto.es). La muestra puede visitarse de martes a sábado de 10:00 a 20:00 horas y lunes, domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas. 

Mediante Expositivos 21, tanto la Concejalía de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento de León como León es Photo ponen de manifiesto una indispensable labor de apoyo a la creación artística contemporánea; constituyendo así una plataforma dedicada a potenciar y a promocionar el talento de artistas que empleen el lenguaje fotográfico como principal medio para expresarse.

:: Los proyectos

“El viaje de la mujeres del desierto” de la leonesa Ana Valiño, especializada en fotografía documental de cooperación e igualdad de género, es un proyecto de investigación protagonizado por las mujeres saharauis, un recorrido a través de la memoria para reescribir el pasado y comprender el presente a la vez que un intento por poner rostro y nombre a todas aquellas mujeres olvidadas. Se compone de diecisiete obras fotográficas y multidisciplinares: trece fotografías, cuatro de ellas intervenidas con henna, dos collages, un manuscrito diario fotográfico redactado por las propias mujeres saharauis, fragmentos audiovisuales captados durante la realización del proyecto, así como múltiples extractos de entrevistas, copias fotográficas de archivo y melfas.

“Paul” del berciano Toni García, es un proyecto fotográfico realizado con dispositivos móviles durante el confinamiento de la Covid-19. Narra desde la cercanía y la intimidad del hogar la relación sinérgica entre el autor y su perro, un galgo. Una propuesta que habla de la belleza y la rutina. Está formado por veinticuatro fotografías de distintos tamaños y formatos.

En “Cartografía de lo extraño” el antropólogo vasco David Inclán expone ante el espectador una narración estructurada en forma de códigos visuales que, combinando elementos formales y simbólicos, plantea una lectura en torno a la identidad construida y al concepto de fugacidad. Mediante el acto de fotografiarse a sí mismo, establece un diálogo interno donde la intervención directa sobre copias fotográficas le permite romper con la intangibilidad de la imagen digital y transformar sus obras en algo vivo. Lo integran treinta y tres fotografías de distintos tamaños y formatos intervenidos por el artista, entre las que también se incluyen algunas copias originales de pequeño formato.

“Tercer ojo” de la fotógrafa y diseñadora alicantina Isabel Juan está formado por imágenes oníricas construidas en primera persona o a través del otro, que explicitan los miedos, dudas y pérdidas de la artista. El título de la propuesta remite al nombre con el que el filósofo René Descartes denominó a la glándula pineal en el siglo XVII, hormona que rige el sueño y supone la conexión con las sensaciones y percepciones que se activan durante este periodo. De ahí nacen las imágenes oníricas que construye y representa en primera persona a través de otro. Consta de dieciséis fotografías de distintos tamaños y formatos.

Deja un comentario con tu nombre

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.