Presentación en León de «Días sin escuela», la olvidada novela de Umbral que ha rescatado el ILC

El Patio de los Guzmanes (sede de la Diputación de León) acoge este jueves 22 de junio, a las 19:30 horas y con entrada libre, la presentación de una novedad literaria singular en el panorama nacional e internacional de las letras hispánicas: el libro “Días sin escuela”, novela prácticamente inédita del escritor Francisco Umbral (1932-2007), ambientada en la posguerra en León, recién rescatada y publicada por el Instituto Leonés de Cultura (ILC).

Intervendrán en el acto Alfonso García, autor del prólogo del libro, Avelino Fierro, autor de las ilustraciones que acompañan la novela, y Emilio Gancedo, coordinador de la publicación y autor del epílogo del libro.

La historia de esta obra poco conocida es: en el año 1965, un Francisco Umbral de 33 años de edad ganaba el premio de novela corta convocado por la Diputación de León con motivo del V Día de las Comarcas Leonesas –dotado con 10.000 pesetas– gracias a un delicioso texto titulado “Días sin escuela”, en el que una pandilla de niños explora el León de posguerra hallando juegos y aventuras donde los adultos no ven más que carencias y desolación.

“De este libro, absolutamente leonés por lo que respecta a personajes y ambientes, hay que destacar ante todo su alta calidad literaria y el hecho de que, en él, Francisco Umbral anticipa tanto su particular estética como su inconfundible estilo, casi con toda la brillantez de etapas posteriores en su carrera profesional”, ha explicado Emilio Gancedo, coordinador del Instituto Leonés de Cultura y responsable editorial de la obra. “Es decir, que estamos ante un texto que preludia el mejor Umbral y que además forma un todo con los primeros libros que publicó (Tamouré, Balada de gamberros y Larra, anatomía de un dandi), inaugurando sus llamadas “novelas de adolescencia”,  prosigue el responsable de proyectos del ILC.

El libro ha sido maquetado y diseñado con esmero, en tapa dura y cuidando detalles tales como materiales, tipografías y formato, y ha sido enriquecido con la presencia de unas sugestivas ilustraciones de rincones y monumentos de la ciudad, obra del escritor y dibujante leonés Avelino Fierro. Para la edición de la obra, además, se ha contado en todo momento con el apoyo y el asesoramiento de la Fundación Francisco Umbral, ubicada en la localidad madrileña de Majadahonda y encargada de velar por la difusión y mantenimiento del inmenso legado creativo de este escritor, uno de los más prolíficos, populares y afamados de las letras contemporáneas en español.

Francisco Umbral recogiendo el Premio de Novela Corta “Provincia de León”, en Villablino, en el año 1965. Fotografía: Archivo Diputación de León.

Por otra parte, “Días sin escuela” cuenta con un prólogo a cargo de Alfonso García, profesor, escritor, director del Instituto Leonés de Cultura entre 2000 y 2004, y la persona que puso en la pista de este texto a los actuales responsables del ILC. Y culmina con un epílogo en el que Gancedo ofrece las claves biográficas y creativas de Francisco Umbral y donde se resume la etapa leonesa del escritor. En esa semblanza se expone el origen de su familia materna, naturales de Valencia de Don Juan; el hecho de que fuera hijo de madre soltera y cómo ello influyó poderosamente en su vida y obra; así como, por supuesto, su estancia en León, etapa fundamental para Umbral ya que fue aquí donde comenzó a batirse en las artes del periodismo escrito y radiofónico. 

En la ciudad de León conoció y trató a célebres figuras del periodismo y de la literatura como Luis del Olmo, Victoriano Crémer, Antonio Gamoneda, González de Lama o Antonio Pereira, y en León fue donde decidió usar por primera vez el apellido-seudónimo que, desde entonces, no dejaría de acompañarle.

El libro se podrá adquirir en librerías y en la propia sede del Instituto Leonés de Cultura.

Un autor fundamental en lengua española

Con su voz rotunda y cavernosa, sus grandes gafas de intelectual, su cabellera indómita y esas bufandas que se convirtieron en seña de identidad intransferible (hábito que, según su viuda, María España, inició en el gélido León), durante varias décadas la figura de Francisco Umbral, nacido como Francisco Alejandro Pérez Martínez, fue omnipresente tanto a través de sus columnas en los diarios nacionales como de sus ensayos, sus libros de memorias, sus recopilaciones periodísticas y sus novelas: textos siempre intensos, proteínicos, líricos, humanísimos, traspasados de un arrebatado amor por la libertad y por las infinitas posibilidades creativas y comunicativas de la lengua española. Sus apariciones televisivas y esa poderosa personalidad que le llevaba en todo momento a decir lo que pensaba sin importarle los sarpullidos que pudiera levantar le convirtieron en uno de los autores de carisma más reconocible en todo el ámbito del castellano. Autor de cerca de 115 libros y más de 50.000 artículos, quizá lo más destacable de la descomunal y multiforme producción umbraliana descanse en su ritmo inimitable.

Y es que, tal y como se pone de manifiesto en el epílogo de “Días sin escuela”, “en todo momento parece latir en él una música especial, una armonía, una cadencia tan inseparable de sus obras como lo son la personalidad o el tono de voz de un ser humano concreto. La literatura de Francisco Umbral es eufónica, está como afinada, y eso provoca que el lector acostumbre a penetrar en ella de lleno y por completo, porque completamente se volcaba él en todas y cada una de sus creaciones”.

 

Deja un comentario con tu nombre

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.