El reino fungi, protagonista de un nuevo encuentro del ciclo Comensales

“Colaboraciones fúngicas” es el título del nuevo encuentro del ciclo Comensales que se llevará cabo durante este fin de semana, 24 y 25 de  mayo, en las instalaciones de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia (Cerezales del Condado). El gastrónomo leonés, Rubén Barroso, y la artista asturiana, Sara Navarro, son los encargados de dar forma a este proyecto de investigación junto a la población local.

Por segundo año consecutivo “Comensales” aúna prácticas artísticas,  gastronomía, educación y sociología. El ciclo – un espacio de investigación entre cultura contemporánea, educación y políticas del comer- cuenta este fin de semana con “Colaboraciones fúngicas”, la nueva propuesta de investigación y acción de la artista asturiana Sara Navarro y el gastrónomo e investigador leonés, Rubén Barroso.

 El ciclo Comensales parte de una premisa muy sencilla, la comida, el comer y todas sus políticas asociadas son cultura. Una cultura que puede ayudarnos a repensar nuestras prácticas artísticas y la producción cultural a través del bienestar, los cuidados de la vida y la puesta en valor de los saberes y productos locales.

En esta ocasión el reino fungi, fermentos y productos locales serán su foco de acción. El reino fungi es uno de los más desconocidos para la ciencia, se calcula que existen alrededor de 1,5 millones de especies de las que sólo el 5% están catalogadas. Los hongos son fundamentales en los ecosistemas, desde los procesos de descomposición hasta las relaciones de cooperación y parasitismo con otros seres.

En “Colaboraciones fúngicas” se pondrá énfasis en la colaboración que podemos observar de estos organismos con su entorno. La provincia de León guarda estrechas relaciones con el reino fungi, desde las asociaciones y redes vecinales hasta su utilización como inóculo en nuestros quesos de Valdeón. Durante estos encuentros el grupo de trabajo analizará cómo, con los cuidados adecuados, los hongos del género aspergillus y rhizopus spp. aglutinan los granos del cereal o legumbre en los que crecen, dando lugar a la transformación de alimentos como puede ser el caso del miso y otros alimentos con usos centenarios.

:: Sobre el ciclo Comensales

En su segundo año de trabajo, el ciclo “Comensales” centra su investigación en los afectos que se construyen alrededor de cocinar, comer y compartir alimentos. Se aproximan a algunas de las relaciones de comunidad que se dan en la mesa al recibir, acoger o cuidar; hasta otras más conflictivas, como los ejercicios de poder que se pueden establecer entre anfitrión y huésped.

Durante este año su práctica se centrará especialmente en la capacidad de reunión y la celebración de los alimentos, revisando algunas tradiciones locales o rituales en torno al comer. A lo largo de las cuatro estaciones del año, cada taller será una oportunidad para explorar y comprender las múltiples dimensiones que conforman el acto de compartir los alimentos, abriendo la reflexión de cómo no solo nutren nuestros cuerpos, sino también son dinamizadores en nuestras relaciones y comunidades.

Deja un comentario con tu nombre

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.