Desde este miércoles 11de agosto la taberna leonesa Camarote Madrid (Calle Cervantes) exhibe en el espacio que dedica cada mes a un artista leonés cuatro imágenes de la serie ‘Caminos’, del fotógrafo balear con ascendencia leonesa, Alejandro Maestro. Las instantáneas, captadas durante un viaje en moto por la provincia, muestran el entorno, las personas que lo habitan y su día a día.
El fotógrafo balear Alejandro Maestro muestra en el Camarote Madrid cuatro imágenes pertenecientes a la serie ‘Caminos’, realizada durante su último viaje en moto por la provincia leonesa. “Intento mostrar mi paso por esa porción de territorio situado en el norte de España, Algunos de estos terrenos, hoy día algo deprimidos por la pérdida de la minería hace escasos años”. Una serie en la que tuvo mucho que ver la conexión fotógrafo- fotografiado “fue buena desde el primer momento con todas las personas que me encontré en esas arterias que unen unos lugares con otros que conocemos como caminos”.
Hilario, el pastor portugués de Babia, los gemelos de Cármenes, o los de Valdeón son algunos de los protagonistas de las fotografías que se pueden ver en este recorrido por el mundo rural leonés.
‘CAMINOS’
Por Alejandro Maestro
– Una ruta o serie fotográfica puede hacerla uno mismo en su barrio, frente a casa. No es necesario desplazarse miles de quilómetros para poder coger la cámara y decir; – “Ahora sí que haré buenas fotos”. La seriación fotográfica o el ensayo, algo dado a conocer con el fotógrafo de Wichita Eugene Smith ya en el año 50 del siglo pasado con Spanish Village en Deleitosa, Cáceres. Se trata de fotografiar durante un tiempo seguido un entorno en el que te encuentras. En este caso, en las fotografías que podéis ver en esta pared, el movimiento es por la comarca de León durante mi último viaje en moto.
– Caminar por la montaña, hablar con la gente del lugar o incluso fotografiar al carnicero donde sueles ir a comprar, es una de las formas de realizar este tipo de trabajo fotográfico, tan sólo así podrás realizarlo bajo mi punto de vista. En este siglo que pondera la fotografía conceptual, en la cual se necesita la mayoría de veces un texto para poder llegar a comprender lo que vemos, o “no vemos”. Justo es el momento, en el que más interesa nuestro día a día.