«EU TAMÉN NAVEGAR», el verso feminista y emblemático de Xohana Torres

La poeta y autora gallega Xohana Torres.

Continuamos en TAM TAM PRESS con la sección de poesía antológica, denominada “LOS POEMAS COLGADOS”*, con textos de poetas muertos escogidos por Ildefonso Rodríguez Eloísa Otero. El vigesimoséptimo autor que llega a esta sección es la poeta gallega Xohana Torres (Ferrol, 1929 – Vigo, 2017).

Dramaturga, ensayista, traductora, narradora –pionera además en la traducción de literatura infantil y juvenil al gallego– y, sobre todo, poeta, Xohana Torres formó parte de las generaciones de escritores comprometidos con la lengua gallega durante el franquismo. Estudió  Filosofía y Letras en Compostela, y en esa época recibió el primer premio de poesía de la Asociación de la Prensa de Vigo. No sería el único de su trayectoria literaria, que culminó en 2001 con su ingreso en la Real Academia Gallega después de haber tocado prácticamente todos los géneros.

Hija y esposa de marino, viajó por mar por gran parte del mundo y durante muchos años residió en Vigo, donde llegó a dirigir el primer espacio cultural radiofónico íntegramente en gallego, Raíz e Tempo. Con “Adiós, María” (1971), una singular novela sobre la emigración, obtuvo el Premio Galicia del Centro Gallego de Buenos Aires.

Como poeta, es autora de los libros: «Do sulco» (1957), «Estacións ao mar» (1980), «Tempo de ría» (1992), la compilación «Poesía reunida (1957-2001)» (2004), «Ferrol corazón de navío» (2000) y «Elexías a Lola» (2016), este último dedicado a su abuela.

:: «Penélope», de Xohana Torres

Reproducimos aquí su más célebre poema, «Penélope», perteneciente a su libro «Tempo de ría» (1992), que concluye con un verso ya convertido en emblema de la literatura feminista gallega: «EU TAMÉN NAVEGAR» (y que se puede traducir por: «YO TAMBIÉN [quiero, deseo, puedo, voy a…] NAVEGAR”).

Xohana Torres reinterpreta el mito de Penélope, esposa de Ulises, aquella que durante muchos años tejió y destejió un paño de tela mientras esperaba la vuelta de su marido. Pero Torres enfoca el mito desde una nueva perspectiva, la perspectiva feminista, otorgándole a Penélope la capacidad de actuar, de pasar a la acción, en lugar de esperar. Y es en ese emblemático último verso donde el yo lírico declara su libertad, su derecho a decidir lo que quiere hacer.

Este poema sin duda marcó un antes y un después en la poesía gallega contemporánea, y ahí están las excelentes poetas gallegas actuales que se reclaman «Hijas de Penélope».

PENÉLOPE

DECLARA o oráculo:

«QUE á banda do solpor é mar de mortos,
incerta, última luz, non terás medo.

QUE ramos de loureiro erguen rapazas.
QUE cor malva se decide o acio.

QUE acades disas patrias a vindima.
QUE amaine o vento, beberás o viño.

QUE sereas sen voz a vela embaten.
QUE un sumario de xerfa polos cons.”

Así falou Penélope:

“Existe a maxia e pode ser de todos.
¿A que tanto novelo e tanta historia?

EU TAMÉN NAVEGAR.»

PENÉLOPE *

DECLARA el oráculo:

«QUE al borde del crepúsculo es mar de muertos,
incierta, última luz, no tendrás miedo.

QUE ramos de laurel alzan muchachas.
QUE color malva se decide el racimo.

QUE obtengas de esas patrias la vendimia.
QUE amaine el viento, beberás el vino.

QUE sirenas sin voz la vela embaten.
QUE un breviario de espumas por las rocas.”

Así habló Penélope:

“Existe la magia y puede ser de todos.
¿A qué tanto ovillo y tanta historia?

YO TAMBIÉN NAVEGAR.»

[* Traducción de Eloísa Otero]

— — —

“LOS POEMAS COLGADOS”

NOTA de Eloísa Otero e Ildefonso Rodríguez: Esta sección quiere ser una Miniantología (que puede alargarse hasta donde nos den las fuerzas y las ganas). Un doble criterio nos guiará: El primero, serán poemas que los autores no podrían colgar por sí mismos, por ser ya de aquellos que Joyce sin más llamó fantasmas (“… alguien que se ha desvanecido hasta ser impalpable, por muerte, por ausencia, por cambio de costumbres”). O por decirlo con Quevedo, en nuestra Miniantología viviremos “en conversación con los difuntos”. Y segundo: nuestros propios gustos, que ojalá sepan recoger el hermoso Babel de la poesía, la Gran Republicana.

2 Comments

Deja un comentario con tu nombre

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.