Barcarola dedica su número 100 al poeta Gamoneda

Este martes 21 de junio de 2022, a las 19:30 horas, el Museo Municipal de Albacete acogerá la celebración de la publicación número 100 de la revista literaria Barcarola.

El ejemplar incluye un extenso dossier, titulado Pensar la luz, dedicado al poeta astur-leonés Antonio Gamoneda, premio Cervantes 2006, coordinado por el ensayista Rubén Pujante Corbalán.

También este martes 21 de junio, a las 19 horas, la Residencia de Estudiantes (Madrid) acogerá la presentación del premiado ensayo «Vértigo y luz. Sublimidad y sinestesia en el ciclo de senectud de Antonio Gamoneda», de Rubén Pujante Corbalán.

A la celebración del número 100 de Barcarola asistirán el alcalde de Albacete y el presidente de la Diputación de Albacete, en representación de las dos instituciones que, superando avatares políticos y crisis de toda índole, han sabido financiar esta empresa desde 1979, consiguiendo así un gran renombre cultural para Albacete.

Además, en el acto intervendrá Fernando Arrabal, célebre dramaturgo, poeta, novelista, cineasta y creador plástico español, autor de múltiples textos publicados por Barcarola, y radicado en París desde 1955. A sus 90 años, Arrabal ha creído importante hacer el esfuerzo del largo viaje desde París hasta Albacete para celebrar con su amigo Juan Bravo, codirector de la revista, estas cien barcarolas.

:: Nota de la Redacción de Barcarola

Cuando en mayo de 1979 salió el primer número de Barcarola, ninguno de los que asistimos al feliz alumbramiento hubiéramos dado un ardite por el futuro de la criatura. Al contrario, todo hacía pensar que su suerte no diferiría en gran medida del aciago destino de sus congéneres, que no es otro que el de morir en plena juventud. Lo que ignorábamos es que, para entonces, se había producido una conjunción astral merced a la cual la revista recién nacida con no excesivas pretensiones iba a vivir lo suficiente para que muchos hablaran de sueño cumplido, e incluso de milagro, cuando nada más lejos de eso. Milagro, no; industria, que dijo Basilio al cura que acababa de desposarlo con la bella Quiteria.

Sea como fuere, luego de cuarenta y tres años, Barcarola, hoy, alcanza y celebra su centenario con un hermoso número digno de figurar en las hemerotecas; un número que gira en torno a la figura del gran poeta leonés Antonio Gamoneda, Premio Cervantes en 2006, autor del Libro del frío (1992), una de las obras clave de la poesía española de nuestros días. El extenso dossier, Pensar la luz, coordinado por Rubén Pujante Corbalán, y en el que se ha implicado directamente el propio Gamoneda, con una serie de textos inéditos de gran valor y de orientaciones diversas, constituye una joya bibliográfica inapreciable, y es sin duda una aportación importante de Barcarola a la poesía hispánica actual.

Y, acompañando al dossier, las habituales secciones, en las que nos cabe el orgullo de reconocer el aluvión de textos y aportaciones inéditas, tanto de poesía, como de narrativa, o ensayística, que han llegado con motivo de esta celebración, parte de la cual lamentablemente nos hemos visto obligados a dejar para la siguiente entrega. La sorpresa del lector será sin duda grande al ver en las páginas de este número poemas inéditos de autores de primerísima línea, como es el caso de Michel Houellebecq, Jaime Siles, Antonio Colinas, Luis Alberto de Cuenca, Fernando Arrabal, José María Álvarez, Jesús Ferrero, Clara Janés, César Antonio Molina, Javier Lostalé y Rafael Ballesteros, junto a un espléndido elenco de poetas locales ya consagrados, como es el caso de Arturo Tendero, Rubén Martín, Andrés García Cerdán, Javier Lorenzo, etc. Idéntica sorpresa en narrativa, donde aparecen páginas inéditas de los diarios de Antonio Muñoz Molina, Marcos Ricardo Barnatán, además de otros interesantes relatos de Ángela Vallvey (reciente medalla de oro de Castilla-La Mancha), Corredor-Matheos, Salvador García Jiménez, Martín Rasskin y Antonio Magán.

A tan extenso repertorio, se le unen los ensayos conmemorativos del centenario de la publicación de Ulysses de Joyce, de La tierra baldía de Eliot, sobre Saramago, José Hierro, Emilia Pardo Bazán, Almudena Grandes o Bertrand Russell. Y, cómo no, un completísimo espacio consagrado al haiku, otro de reseñas de libros de actualidad de especial interés para el lector y nuestra ya clásica sección titulada “Páginas de celuloide”, centrada esta vez en Fernando Fernán Gómez.

Nos sentimos satisfechos de haber hecho efectivo el viejo dicho de que “nunca se llega tan lejos como cuando uno no sabe adónde va”. Intuíamos, bien es cierto, el camino; teníamos fuerzas para bogar; y, sobre todo, hemos sabido ser lo bastante honestos para granjearnos la confianza de nuestros patrocinadores y de nuestros colaboradores, acudidos estos últimos de los lugares y procedencias más inimaginables. De todos hemos aprendido y ellos han sido y son nuestros mejores valedores y mensajeros.

:: Presentación en Madrid de «Vértigo y luz», un ensayo de Rubén Pujante

La Residencia de Estudiantes (Madrid) acogerá este martes 21 de junio de 2022, a las 19 horas, la presentación de «Vértigo y luz. Sublimidad y sinestesia en el ciclo de senectud de Antonio Gamoneda», el ensayo con el que el investigador Rubén Pujante Corbalán se alzó hace justo un año, el 22 de junio de 2021, con el XXI Premio Internacional Gerardo Diego de investigación literaria.

Puedes seguirlo en directo haciendo un click aquí:

Haz un click en la imagen…

Deja un comentario con tu nombre

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.