
El jueves 21 de abril de 2016, a las 20 horas, la Fundación Centro de Poesía José Hierro (Getafe, Madrid) acogerá la presentación oficial de la Colección Genialogías, que se abre con dos títulos inencontrables de las poetas Juana Castro y María Victoria Atencia. Al día siguiente, viernes 22 de abril, la colección se presentará en el salón de grados de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense (Madrid), a las 12.45 horas.
Las autoras Juana Castro y María Victoria Atencia serán presentadas por las poetas Ana Mañeru y Olvido García Valdés, respectivamente. En el acto también intervendrán Paco Moral (editor de Tigres de Papel), Julieta Valero y Tacha Romero (FCPJH) e Isabel Navarro y Yaiza Martínez (Asociación Genialogías).
Genialogías es una colección de Ediciones Tigres de Papel que, en colaboración con la asociación homónima, pretende reeditar los títulos más relevantes escritos por mujeres poetas en el presente y el pasado siglo, con el fin de incorporar al canon literario la presencia de la mujer en la medida fundamentadora que le corresponde. «Solo a partir de esta vertebración equilibrada podremos generar y asentar un corpus sólido de referencia en la enseñanza, en bibliotecas, librerías y medios especializados, capaz de dar cuenta de la riquísima y compleja realidad poética de nuestro entorno. La publicación simultánea en papel y por medios digitales (ePub, pdf y .mobi) responde a nuestro firme propósito de alcanzar públicos de diversa edad y el mayor número posible de países de habla hispana», señalan sus promotoras.
: : Sobre los libros

El primer título de la colección, Marta & María, de María Victoria Atencia, se publicó por primera vez en 1976 y es un libro en el que “está ya toda la creación posterior de la poeta, tanto por la cualidad estructural y rítmica de los poemas como por los materiales que les dan pie y la raíz tonal en que se ahínca”, ha escrito Olvido García Valdés en su ensayo “Tersura y tensión en la poesía de María Victoria Atencia” (Leer y entender la poesía: Poesía y Lenguaje. Cuenca, 2003). En su momento este poemario consagró a Atencia tras quince años de silencio.
Para la poeta cordobesa Juana Castro, Marta & María es «un libro inquietante, fácil de leer y difícil de aprehender y que viene, si no a contradecir, sí a matizar las palabras de María Zambrano: ‘La perfección, sin historia, sin angustia, sin sombra de duda, es el ámbito –no ya el signo sino el ámbito– de toda la poesía que yo conozco de María Victoria Atencia‘. Poesía que nos descubre, a pesar de las veladuras y sin abjurar de la belleza, una voz ‘perdidamente humana’, que nos sitúa frente al conflicto y ante todo frente al misterio de la verdadera poesía, la que permanece a lo largo del tiempo».
Una cosa, amor mío, me será imprescindible
para estar reclinada a tu vera en el suelo:
que mis ojos te miren y tu gracia me llene;
que tu mirada colme mi pecho de ternura
y enajenada toda no encuentre otro motivo
de muerte que tu ausencia.
Mas qué será de mí cuando tú te me vayas.
De poco o nada sirven, fuera de tus razones,
la casa y sus quehaceres, la cocina y el huerto.
Eres todo mi ocio:
qué importa que mi hermana o los demás murmuren,
si en mi defensa sales, ya que sólo amor cuenta.
María Victoria Atencia (Del libro Marta & María)

El segundo título de la colección Genialogías, Los cuerpos oscuros, de Juana Castro, obtuvo en 2005 el Premio Ciudad de Jaén y fue editado ese año por Hiperión, pero diez años después ya resulta imposible encontrarlo en las librerías.
En este poemario se habla del Alzheimer desde la poesía: “En Los cuerpos oscuros hay un continuo querer ordenar el dolor (…) sentido ante la decadencia de los cuerpos amados, de la madre, del padre que, incapaces de sostenerse como antes en carne y hueso y nervio y espíritu, muestran la cercanía ineludible de la muerte”, escribe sobre él Ana Mañeru en el prólogo que acompaña la edición de la Colección Genialogías.
ESPEJOS
Baja la loba al llano, y muerde las ventanas.
No con dientes las muerde, sino con sus pupilas
agrandadas y hambrientas.
Con envidia las mira, a las ventanas,
sus lámparas, sus sombras
ocultas y encendidas.
Porque ella vaga sola, sin lugar y con frío,
y allí, tras los cristales,
se agazapa ese algo
que aún no sabe qué es,
pero que late y vive.
Baja la loba al río y mira arriba,
y aúlla a las ventanas
que brillan como soles
y taladran la noche
tan triste de la vida.
¿Quién ama? ¿Cuántos comen?
¿Cómo será la silla?
Lame la loba el suelo, y lame las ventanas
encendidas de luz,
y sus pupilas rojas
son un livor de frío.
Juana Castro (Del libro «Los cuerpos oscuros»)
: : Sobre las autoras

María Victoria Atencia (Málaga, 1931) cursó estudios de piano y armonía, y su formación escolar impulsó el gusto por la pintura, el sentido del color y la composición de imágenes. Más tarde, en 1971, obtuvo el título de piloto de aviación, actividad con la que disfrutó mucho durante años y que le reportó grandes satisfacciones. Todas estas competencias se pueden rastrear en su poesía, en la perspectiva de la observación, la cadencia de los versos o la belleza de las instantáneas.
Su obra ha sido descrita como una comunión entre clasicismo y modernidad. Atencia es una poeta española perteneciente a la Generación del 50, aunque su nombre no suele aparecer su en las listas al uso puesto que entre 1961 y 1976 su escritura sufrió un período de silencio. En 1976, lo rompe precisamente con la publicación de Marta & María, y ya en los setenta se la incluye, también controvertidamente entre los novísimos. En este poemario predominan lo cotidiano y las referencias al entorno del hogar, temas tratados con una delicadeza e intensidad muy características de la autora.
Entre otros reconocimientos, ha sido galardonada con el Premio Andalucía de la Crítica y el Premio Nacional de la Crítica en 1998. el Internacional de Poesía Ciudad de Granada-Federico García Lorca 2010, el Real Academia Española 2012 o el XXIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2014.

Juana Castro (Villanueva de Córdoba, Los Pedroches, 1945) ha publicado poesía, artículos de opinión y reseñas críticas. Maestra especialista de Educación Infantil y académica correspondiente de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, madre y abuela. Autora, entre otros, de Arte de cetrería (1989-2004), Narcisia (1986), Fisterra (1992), No temerás (1994), Del color de los ríos (2000), Cóncava mujer (1978-2003), Del dolor y las alas (1982) o El extranjero (2000), por los que obtuvo los Premios Juan Ramón Jiménez, Carmen Conde o San Juan de la Cruz. Vulva dorada y lotos (2009) y Heredad seguido de Cartas de enero (2010) son sus últimos títulos antológicos, después de Alada mía (1995) y La extranjera (2006). Medalla de Andalucía 2007 y Premio Nacional de la Crítica 2010. Traducida parcialmente a varios idiomas, Narcisia fue vertido al inglés por Ana Valverde Osan, profesora en la Universidad de Indiana Northwest (UNO Press, New Orleans 2012). www.juanacastro.es
Más información:
- Página de la Asociación Genialogías
