La cerámica que viene

Vista general de la exposición.

Al cumplirse 30 años desde que se creó la Federación de Organizaciones Artesanas de Castilla y León (FOACAL) y 15 de la construcción del Centro de Artesanía de Castilla y León (CEARCAL), sus responsables han reunido en Valladolid la obra de ceramistas destacados de la región para conmemorar ese acontecimiento. Pocas veces se ha visto tanto genio junto en esta especialidad artesana. La exposición ”15×30 Ceramistas contemporáneos de Castilla y León” sirve también para ponerles nombre a todos ellos.

Por ISAAC MACHO

Un puñado de ceramistas jóvenes con otros veteranos profesionales que hicieron una transición dulce de la alfarería tradicional a la creación contemporánea se dan cita en el Centro de Artesanía de Castilla y León (CEARCAL) en una concentración artística de altos vuelos. “15×30 ceramistas contemporáneos de Castilla y León” es el título de este inusual encuentro de talentos cuyos guarismos hacen referencia a las tres décadas, que se cumplen ahora, desde la creación de la Federación de Organizaciones Artesanas de Castilla y León (FOACAL) y a los 15 años desde la puesta en marcha del Centro Regional de Artesanía.

Una muestra de obras únicas presentadas al público que reivindica enérgicamente la tantas veces demandada presencia de este tipo de piezas y a sus autores en galerías de arte o en espacios de las redes habituales de exhibición de todo tipo de motivos artísticos.

Félix Sanz, director de CEARCAL, está satisfecho con el resultado de esta fórmula de presentar dos piezas por ceramista en esta efeméride porque, según señala, “aunque encierra cierto riesgo proponer una manifestación bastante heterogénea, no puede decirse que hayamos convertido la exposición en un pastiche sin orden ni concierto”. Al contrario, asegura. “Con esta selección de profesionales, en la que desgraciadamente no están todos los que quisiéramos, pretendemos acercarnos a los lenguajes de la cerámica con toda la diversidad que eso supone”, indica.

Obra de María Oriza.

María Oriza, ceramista a caballo entre Aranda de Duero y Madrid, lleva 16 años investigando el gres como elemento solo, sin el acompañamiento de otros materiales a la búsqueda de una obra autónoma visualmente. “Me interesa mucho que los conceptos estético y visual atrapen la curiosidad del espectador”, advierte. Ha traído dos obras conceptuales a esta exposición: una espiral que alude al movimiento, alejándose del propio centro y la segunda, relacionada con la geometría, una concepción más libre.

Oriza considera que Castilla y León cuenta con excelentes ceramistas como Pablo Buisán, Monona Álvarez, Miguel Martínez Delso o Alberto Hernández, por citar algunos, “figuras que compiten en calidad con otros ceramistas de todo el Estado”, opina.

Otro de los creadores presentes en la sala de CEARCAL es Miguel Martínez Delso. Él ha acudido a esta reunión abierta con una pieza gigante que forma parte de un conjunto artístico muy numeroso titulado “A través de la ventana”, formado por una cincuentena de esculturas en gres y acero. “Estas ventanas en colores negros son como momentos que están dando vueltas a algo, ventanas por las que se ven edificios, paisajes…”, dice el ceramista.

La práctica artística de Delso, escribe Julián Valle sobre este proyecto, es como su modus vivendi. Y añade: “Y sus piezas prefieren responder más a un ciclo vital que a una demanda externa, quizá por la sana influencia del material habitual en el desarrollo de su obra: la cerámica. Un material que tiene su propio tiempo. Todas sus ideas y sus desarrollos necesitan antes decantarse, como la arcilla, para ser seleccionados y trabajar con ellos ya liberados de impurezas”, puntualiza.

Obra de Carmen Lamagrande Lurueña.

Nela Sánchez forma parte también de la nómina de los 18 ceramistas que están presentes en esta exposición colectiva. Inspirada en los temas del mundo marino, vegetal, animal y también en las cosas cotidianas, sin olvidar tampoco las cuestiones terrestres, ha traído a esta convocatoria especial dos piezas a modo de esferas. Estrellas de mar superpuestas, “metamorfosis” de equinodermos, formas globuladas en busca de nuevas texturas en su propio desarrollo biológico.

La aportación de Pablo Buisán a la muestra, una de las leyendas vivas de la cerámica de Castilla y León, incluye un mural de grandes dimensiones (2x2metros) compuesto por 100 placas cuadradas de porcelana, una escultura grabada sobre papel y engobe cerámico que representa la pintura. El segundo de los motivos es un tríptico compuesto por miles de trozos de porcelana colocados manualmente en tres cuerpos diferentes.

Piezas de Paula Alonso Elbaile.

Buisán señala que las piezas son un reflejo de su trabajo actual basado en la utilización de técnicas habituales en galerías y museos, y que desafortunadamente quienes manejan los hilos del arte no tienen en cuenta cuando se trata de presentar al público obras de cerámica. “Mi mayor desprecio ante toda esta gente”, critica.

Preguntarles a estos ceramistas de Castilla y León, considerados por los especialistas como profesionales de primer nivel, si sus obras están a la altura de sus compañeros del resto de Europa, es obtener un rotundo sí. María Oriza entiende que la calidad de estos artesanos hay que “integrarla en la meta del arte contemporáneo”. ¿Por qué? Pues, en su opinión, porque “el gres es un material que tiene unas complejidades técnicas que deben ser conocidas y apreciadas por el público como sucede con cualquier pieza artística de pintura o escultura”.

A Martínez Delso no le cabe la menor duda de que hay artesanos españoles que pueden codearse con colegas de cualquier país del viejo continente. “Lo único, indica, es que mientras en esos países reciben ayudas y les financian su actividad, aquí no nos apoyan y si la comparación es con Castilla y León, donde a pesar de todo contamos con mucha iniciativa privada, todo es un poco peor”, subraya.

La distancia entre Europa y el taller de Nela Sánchez es más corta, incluso, que localidades que tiene a un tiro de piedra de su lugar de residencia. De hecho, confiesa que le resulta mucho más económico hacer Ferias, por ejemplo, en Francia que plantearse acudir a una cita ferial española. “Estamos a años luz, afirma, porque mientras que aquí tienes que asumir más riesgos, allí el público utiliza más la cerámica y su conocimiento de nuestro trabajo es mucho más reconocido”.

El escenario que divisa Pablo Buisán es también negativo si atiende a la consideración que tienen los responsables públicos en ese país con el mundo del arte. Su decepción llega al punto de que él, ahora, ha tomado la decisión de “disfrutar yo, es la tarea a donde me llego…” Tras muchos años de dedicación a la cerámica, de posturas reivindicativas, “estoy retomando cosas que dejé en su momento cuando empecé a trabajarla porque en aquella época todo era muy trepidante, cerámica, gres, porcelana…, más…, y en esta fase de prejubilación te das cuenta que puedes retomar muchos elementos que se quedaron rezagados…”, matiza.

Obra de Ana Palomero Pescador.

En ese punto de la reflexión, apuesta por trabajar sin pensar en el destino que van a tener sus piezas, “simplemente, no me preocupo por ir a sitio alguno ni de la tensión de estar a la altura…, tengo la cabeza llena de formas, pero quiero disfrutar a mis anchas…”, así habla quien expuso por primera vez en 1974.

Estas cuentas para Félix Sanz, responsable de CEARCAL, están claras: Castilla y León tiene ceramistas “con mucho peso” y desde luego su calidad es homologable 100% con los compañeros de cualquier país europeo. Al analizar el futuro, sin embargo, “estoy un tanto confundido”, manifiesta. Ve al colectivo joven con ciertas dudas –se incorporan pocos profesionales al sector– sobre el patrón al que quieren agarrarse aunque entiende que la tendencia es un horizonte con una cerámica más interdisciplinar, con nuevos lenguajes plásticos, incluyendo los soportes digitales.

Pero donde Sanz Sastre augura perspectivas halagüeñas es en los talleres relacionados con los campos de la arquitectura, la hostelería, la jardinería, la decoración, ceramistas diseñando objetos exclusivos para clientes concretos, proyectos singulares. Advierte, no obstante, que el mayor desafío al que tienen que plantar cara es en el terreno de la distribución y la visibilidad del trabajo de los profesionales de la cerámica.

— — —
”15×30 Ceramistas contemporáneos de Castilla y León” ha podido verse durante el mes de abril en la sala de exposiciones de CEARCAL C/Valle de Arán, 7 Barrio de España, Valladolid). 

Dos piezas de la exposición.

Deja un comentario con tu nombre

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.