Del olvido a la Wikipedia / 41 biografías para la ilustración femenina

Exposición «Dibujantas. Pioneras de la ilustración» en el MECYL de Zamora. Fotografía: Emilio Fraile.

Una exposición recoge cien años de «dibujantas» y pioneras de la ilustración en las páginas del diario ABC y la revista Blanco y Negro. Se podrá ver hasta el 16 de febrero de 2020 en el Museo Etnográfico de Castilla y León (MECYL), con sede en Zamora. Un trabajo de investigación casi detectivesco para reconstruir las vidas y carreras de cuarenta y una ilustradoras generalmente olvidadas, ninguneadas e incluso totalmente anónimas.

Por CLARA PONTE

“Para nosotras fue importante rescatar imágenes de las autoras, ponerles cara además de biografía”. Dibujantas. Pioneras de la ilustración podría haber sido una exposición que recuperara del ingente archivo del diario ABC algunas obras originales publicadas durante el siglo XX. Y lo es. Pero también, de forma muy reseñable, es un trabajo de investigación casi detectivesco para reconstruir las vidas y carreras de cuarenta y una ilustradoras generalmente olvidadas, ninguneadas e incluso totalmente anónimas.

Tras su inauguración en Madrid, en el propio Museo ABC de Dibujo e Ilustración, la muestra ha viajado al Etnográfico de Castilla y León (Zamora), donde permanecerá hasta el 16 de febrero. Cuenta con más de 130 ilustraciones fechadas entre 1892 y 1998, y publicadas, en su mayoría, en la revista Blanco y Negro o en el mismo diario ABC.

Sus comisarias, Marta González Orbegozo y Josefina Alix, han dividido los trabajos en cuatro espacios temporales: las que abrieron camino, de finales del siglo XIX a los años 20; las modernas, durante los años 20 y 30; la posguerra, de los 40 a los 60; y los aires nuevos, desde la década de los 70 hasta los últimos 90. Son más de cien años que, sin embargo, navegan sobre las mismas olas. Mujeres que dibujan mujeres, una y otra vez, en acuarela, collage o tableta gráfica. “No creo que fuera algo buscado, la figura femenina era la que más se representaba, también si los autores eran hombres. Pero sí es cierto que en los 20 y 30 hay un cambio general de época en que el papel de la mujer interesa más, una mujer moderna, que fuma, sale, lleva pelo corto, hace deporte… un cambio en los usos sociales que se ve con más interés” subraya Alix. Esta es también la época más representada en la muestra.

Pese a que fueran objeto de interés en las páginas de las revistas, en la calle la situación era diferente. Ambas comisarias insisten en la valentía de estas dibujantas, en una época que esbozan recordando una cita del ilustre Gregorio Marañón: “Agitadoras, pensadoras, artistas, inventoras, en todas las que han dejado un nombre ilustre en la historia se pueden descubrir los rasgos del sexo masculino, adormecido en las mujeres normales, y que en ellas se alza con anormal pujanza, aunque sean compatibles con otros aspectos de una femenidad perfecta.” (Tres ensayos sobre la vida sexual). El mismo año en el que se publicaba este trabajo, 1926, nacía en Madrid el Lyceum Club Femenino, desde el que se organiza cinco años después el I Salón de Dibujantas del que toma su nombre la exposición. «En ese ambiente sacar ese trabajo es maravilloso», subrayaban las comisarias. ¿Eran conscientes de su valentía, del papel que estaban jugando en la historia? «En líneas generales sí, el simple hecho de lanzarse a trabajar fuera de casa, de tratar de hacer una profesión de esto, señoritas educadas de la época, era heroico».

Exposición «Dibujantas. Pioneras de la ilustración» en el MECYL de Zamora. Fotografía: Emilio Fraile.

:: Mujeres olvidadas y anónimas que ahora están en la Wikipedia

En la muestra hay mujeres que acarrean cañones, que juegan y charlan, viajeras, bañistas, folclóricas, hadas en huelga, modelos, agricultoras. Figuras que ayudan a recorrer varias historias: la del país, la de la pintura del siglo pasado, pero sobre todo la de cada una de sus autoras. Porque aunque como universo pueda hablarse de lo femenino de la exposición, son historias particulares, mujeres con un recorrido vital excepcional e incluso extravagante para su época.

Investigación, familia y amigos han contribuido a «entramar biografías» que se recogen en el catálogo y que se completan con los contextos históricos escritos por Mercedes Replinger y Ángeles Caso. «Hemos acabado muy contentas de este trabajo por levantar estas biografías de la nada. Nos queda la ilusión de que, a partir de ahora, otros retomen la investigación para ir conociendo más», recordaba Alix. Por el momento, han conseguido que prácticamente todas ellas tengan una entrada en la Wikipedia (hemos encontrado alguna excepción, como las de Josefina Santonja o Isabel Uceda, que no aparecen todavía).

Exposición «Dibujantas. Pioneras de la ilustración» en el MECYL de Zamora. Fotografía: Emilio Fraile.

:: Entre la genialidad y el anonimato

Gracias a esa genealogía podemos leer entre líneas: del anonimato buscado de Madame Gironella, que huyó de su Francia natal para poder continuar dibujando y utilizó siempre el apellido de su marido; al injusto papel que la historia ha dado a Margarita Gil Roësset, dejando a un lado su extraordinaria creatividad para centrarse en una trágica historia de desamor con Juan Ramón Jiménez. De la excepcional trayectoria de Victorina Durán, feminista y lesbiana militante que llegó a ser directora del Teatro Colón de Buenos Aires; al olvido de Manuela Ballester, gran artista cuyo principal error fue trabajar a la sombra de su marido, José Renau. La lista podría continuar, siempre entre la genialidad y el anonimato.

En cuanto a los trabajos que conforman la muestra, se hizo la selección atendiendo a criterios de calidad y dejando que unas ilustraciones llamaran a otras. Josefina Alix destaca que «son obras con una fuerza enorme, de muy diferentes personalidades y estilos». La factura de cada ilustración «va en consonancia plena con el devenir del arte en su época», aunque con las particularidades de este género, considerado hijo menor de las artes. Las vanguardias, el surrealismo, el art déco… rondan la sala sin parámetros estrictos.

En muchos aún se pueden ver las marcas para imprenta, apuntes sobre las medidas o manchas de la tinta traspasada. Los originales conservan el encanto de la primera obra y el rodillo del uso práctico. Son portadas (La dama y el galgo, único trabajo de Josefina Santonja), diseños de moda (disfraces para jóvenes de Victorina Durán), ilustraciones de cuentos infantiles (El dragón de Villacabezotas, de Piti Bartolizzi) o novelas (cualquiera de Xelia, Elia Martínez-Fernández) e incluso abstracciones para ilustrar artículos de pensamiento (Isabel Uceda). Una variedad que, sin embargo, deja un pequeño aunque sonoro hueco. «Las mujeres no hacen humor o tira cómica. Es algo que habría que estudiar desde la sociología. Si hay alguna diferencia entre autores y autoras es esta, que ellas no se adentran en el humor. Se celebraba en esas primeras décadas del siglo el Salón de Humoristas y había mujeres invitadas, pero con otro tipo de trabajos», comenta Alix.

Exposición «Dibujantas. Pioneras de la ilustración» en el MECYL de Zamora. Fotografía: Emilio Fraile.

:: Ciclo de conferencias

La programación de esta exposición se ha completado con un pequeño ciclo de conferencias. Las de Josefina Alix y Marta González (28 de noviembre) comisarias, y la de Mar Ferrero (29 de noviembre) ya tuvieron lugar.

Pero quedan pendientes todavía la de María Dolores Vila (12 de diciembre), sobrina de la gran artista zamorana Delhy Tejero, en representación de las autoras; y la de Inmaculada Corcho, directora del Museo ABC, que cerrará el ciclo en enero de 2020.

El cartel. Haz un click…

1 Comment

Deja un comentario con tu nombre

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.