FRECHILLA & GOIKOETXEA: ‘Muchas veces lo oculto tiene más significado que lo visible’

Leyre Goikoetxea_y Ana Frechilla en la sala Laboratorio 987 del MUSAC.

Por CAMINO SAYAGO

‘Intervalo Lúcido. Consciencias del espacio’ es un proyecto de la fotógrafa palentina Ana Frechilla sobre la industria armamentística y el territorio castellano y leonés, en el que lleva inmersa desde 2017. Su investigación se centra en lo que se nos oculta, lo que no se nos deja ver. A través de fotografías, textos y entrevistas en audio, la artista propone reflexionar sobre la incidencia de las actividades humanas en los entornos naturales. En este caso en el Páramo de Masa burgalés. El proyecto desarrollado desde la Convocatoria Laboratorio 987 del MUSAC, cuenta con el apoyo de la comisaria Leyre Goikoetxea. Con ambas hablamos en esta entrevista.

En este proyecto, que arrancó el 31 de octubre de 2020 y concluye el próximo 7 de marzo, la artista Ana Frechilla pone su atención en la biodiversidad del Páramo de Masa. Un extenso, árido y despoblado entorno natural situado en el norte de Burgos de 2500 hectáreas, que ha sido transformado desde comienzos de siglo a través de distintas actividades como la caza intensiva, la instalación de aerogeneradores, y especialmente por la fabricación de material de defensa por parte de la empresa Expal, filial bélica del Grupo Maxam, cuyos orígenes se remontan a la Sociedad Española de la Dinamita, SED, fundada en Vitoria por Alfred Nobel en 1872.

El desarrollo de explosivos militares es la principal actividad que realiza esta factoría asentada en las inmediaciones del municipio de Quintanilla-Sobresierra, acciones que se complementan, recientemente, con la forestación e introducción de cultivos en los rocosos suelos del lugar, superficies ajenas al desarrollo de vegetación.

Ana Frechilla. Sin título. 17. 2019. Cortesía de la artista.

Como señala la comisaria del proyecto, Leyre Goikoetxea Martínez, en el texto curatorial “Se trata de una investigación en torno a lo que se nos oculta, lo que no se nos deja ver. El querer saber más allá de lo que a simple vista se nos permite. Con este proyecto, Ana Frechilla busca guiar nuestra mirada, sin forzar, y poner un punto de atención hacia nuestro entorno más cercano. Una crítica, no necesariamente mostrando un juicio de valor sino exponiendo parte de lo real a través del medio artístico. Fotografía y sonido para traer nuevos puntos de vista o puntos de fuga que nos harán pensar en lo que nos rodea y situarnos dentro de un escenario que creemos lejano pero nos acaricia más de cerca de lo que inicialmente nos permiten sentir”.

– Ana y Leyre, es la primera vez que trabajáis juntas. De hecho para Ana Frechilla es la primera vez que lo hace con una comisaria de exposiciones. ¿Qué podéis contarnos de la experiencia?

LEYRE GOIKOETXEA. Sí, es la primera vez que trabajamos juntas gracias a la invitación por parte del equipo mediador de Laboratorio 987. Nos conocían a ambas y pensaron que podríamos hacer buen equipo, y la verdad es que hemos disfrutado y aprendido mucho, por lo menos por mi parte. Trabajar en un proyecto artístico desde, prácticamente, el inicio es un lujo. Ana partía ya del interés, el tema a tratar y la investigación estaba en un paso avanzado, en ese momento fui invitada a acompañarle y el proceso ha ido dándose de una forma muy orgánica, sin prisa pero sin pausa. El comisariado llevado a cabo, podría decirse que ha sido en dos partes, la primera dedicada al acompañamiento en el camino hacia la formalización de la propuesta y posteriormente, una vez en sala, la disposición de las mismas y el display para mostrar tanto la investigación como el trabajo más plástico. Acompañar a una artista en ese desarrollo desde la idea inicial a la muestra u obra es uno de los trabajos que más me gustan del comisariado por lo que he saboreado mucho esta oportunidad.

ANA FRECHILLA. Si, para mí ha sido la primera vez que trabajo con alguien desde el principio. Yo ya tenía la idea en la mente pero no había desarrollado ninguna solución estética. Para mí ha sido un proceso muy bonito. Leyre ha trabajado conmigo de una forma muy cauta y respetuosa. Guiándome por donde ella consideraba pero respetando mis decisiones, creo que en este equilibrio ha estado la clave. Hemos hecho un buen equipo.

Vistas de la exposición Intervalo Lúcido. Consciencias del espacio, 2020 – 2021. Convocatoria Laboratorio 987. Cortesía de Ana Frechilla.

– El  proyecto lleva por título ‘Intervalo Lúcido. Consciencias del espacio’. ¿A qué hace referencia? y ¿Dónde surge la idea de esta investigación?  

L.G. En términos médicos, un ‘intervalo lúcido’ es el espacio temporal en el que una persona que ha perdido el juicio da muestras de cordura, definición que nos pareció descriptiva a la vez que poética a la hora de abordar el tema tratado en el proyecto. Ese momento de lucidez o conexión que nos hace ver una realidad o nos muestra algo concreto que puede estar oculto o en la sombra, y por un instante parece mostrarse ante nosotras con claridad. Creo que es una sensación que la mayoría hemos podido sentir en momentos concretos en dónde la razón nos muestra una respuesta que, en muchas ocasiones, tras ese momento, más o menos largo en intenso, desaparece, proceso similar al que ocurre con los sueños. Y el subtítulo, ‘Consciencias del espacio’ nos centra en el objeto de estudio de un modo más terrenal y descriptivo.

En relación a la idea de la investigación, creo que es Ana quien debe responder, ya que se trata de una investigación propia.

A.F. El tema de las armas en mi trabajo proviene de la curiosidad que sentía de niña por la fábrica de armas de mi ciudad, Palencia. Esta fábrica aún sigue activa y mi proyecto Niebla está dedicado a ella. Cuando finalicé, estaba tan metida en ese universo que cuando descubrí que la fábrica de Alfred Nobel estaba excavada en un páramo en Burgos, rápidamente me fui hasta allí.

– Cuando habláis de que la propuesta consta de una investigación y una exposición, ¿A qué os réferis?  ¿Qué metodología habéis seguido para realizarla?

L.G. Las imágenes a las que accedemos en el espacio de Musac, parten de una investigación, es decir, son el medio para transmitir el mensaje. No se trata de unas fotografías simplemente, o fotografía por fotografía sino que en ellas subyace una investigación. Además, parte de esa búsqueda puede consultarse en la guía de sala que hemos generado y en la que además de las obras que podemos ver en sala, encontraréis lecturas, extractos de conversaciones y más imágenes que, finalmente, no han formado parte de la muestra pero sí del proceso y, por lo tanto, del proyecto. (https://musac.es/lab987/FILE/pdf_proyectos/Guia-Sala-Intervalo-Lucido-Ana-Frechilla.pdf ).

A.F. Me pareció interesante que los y las espectadoras pudieran acceder a una serie de textos que a mí me habían sido muy útiles a la hora de conocer más sobre el concepto de violencia, de violencia bélica o violencia “legal”.  En nuestra vida cotidiana, la violencia se nos muestra en forma de imágenes impactantes o estremecedoras, sin embargo, poco se profundiza sobre estos actos, siempre presentes en la sociedad. En la guía de sala se pueden encontrar textos que para mí han sido muy enriquecedores a la hora de intentar comprender el porqué de todo esto.

A su vez, también hay muchos datos sobre la fábrica que creo pueden ser interesantes para quien quiera conocer más. En sala, encontramos la parte plástica pero a veces creo que es útil y generoso compartir más información, sobre todo cuando hablamos de un tema que atañe a todo el mundo.

En cuanto a la metodología, no hemos seguido un conjunto de técnicas sistematizadas, ni analizado ni clasificado datos, como se debe hacer en una investigación científica ya sea de ciencias o humanidades, pero sí ha habido un análisis significativo de distintos documentos, entrevistas, textos, observaciones etc.

Intervalo Lúcido. Consciencias del espacio, 2020 – 2021. Cortesía de Ana Frechilla.

– La investigación se organiza en torno a los conceptos de Paisaje, Resistencia, Fragmentación, Ataraxia y Mérito. Y las notas, diarios y fotografías tomadas en este entorno os han servido para mostrar las huellas  de la actividad humana en el paisaje, la flora y la fauna. ¿Qué os ha llamado la atención?

L.G. Lo que más me ha llamado la atención ha sido darme cuenta de todo lo que incidimos en el entorno y la resistencia y fortaleza de la naturaleza. Desde hace tiempo llevo interesándome por este aspecto e intentando tomar conciencia de ello desde mi posición e intentando aportar mi pequeño granito. Y sobre todo la importancia de desarrollar el espíritu crítico, el interés por saber más acerca de cualquier cosa. Lo necesario de fomentar el interés por conocer, buscar, investigar, no quedarnos con lo que nos dan.

A.F. Los conceptos que articulan el proyecto sirven para mostrar los puntos de atención. Quizá se erigen como palabras o conceptos tótem que han ido apareciendo según buceábamos en el proceso. Aquí no solo se habla de violencia o de armas, sino también de cómo rasgamos la tierra, de cómo esta reacciona y de nuestra actitud como sociedad.

– El interés por el territorio del Páramo de Masa en Burgos comienza por la existencia de una fábrica de armamento. Resulta muy inquietante la conexión que este espacio pueda tener con la guerra, la destrucción de vidas. ¿Se refleja en el proyecto? ¿De qué forma?

A.F. Hay muchas cuestiones inquietantes en la realidad actual, lo que ocurre es que no las vemos porque están ocultas y porque es incómodo buscarlas. En el ámbito del comercio de armas, la transparencia no existe. Pese a que se prohíbe la venta de armamento a países envueltos en conflictos o países con situaciones delicadas en lo que se refiere a materia de paz y derechos humanos, la ley permite mediante “cruces” legales la exportación a países como Arabia Saudí, Israel o Venezuela.

A su vez, las fábricas no están a la vista (con excepciones), los explosivos se guardan en el subsuelo por seguridad. Esto es lo que vemos en el proyecto: el páramo y su biodiversidad. No vemos armas, ni fábrica alguna porque no es visible, como tampoco vemos lo que hacen las bombas que allí se producen, pero esto no quiere decir que no exista. Muchas veces lo oculto tiene más significado que lo visible.

Ana Frechilla. Sin título 20. 2019. Cortesía de la artista.

– La muestra en el MUSAC está conformada por diferentes capas de información.  ¿Podríais contarnos cuáles son y cómo surgen?

L.G. Las capas de información han ido surgiendo conforme el proyecto avanzaba. Dichos estratos son los que conforman el trabajo y debido a que tanto la investigación como el desarrollo del mismo nos parecían importantes para que la información llegase a los visitantes, optamos por mostrar parte de nuestras conversaciones a través de las cuales llegamos tanto a las piezas que mostrar como a las que no, al modo de mostrarlo y a qué nos interesaba y qué se buscaba con ello. Todo proyecto tiene capas pero en este caso concreto nos pareció necesario mostrar esa parte de atrás, eso que subyace en el trabajo artístico que en ocasiones se nos oculta o está en la sombra, al igual que el tema tratado en la muestra. Nos pareció un símil entre la forma de mostrar el trabajo y el tema tratado que aportaba coherencia a la creación.

– ¿Cómo se produce y en dónde reside el intervalo lúcido?

L.G. Creo que a esta pregunta hemos respondido anteriormente. Podría ser ese instante de claridad.

‘Logos’. Intervalo Lúcido. Consciencias del espacio, 2020 – 2021. Cortesía de Ana Frechilla.

– En el proyecto también se establecen vínculos entre lo local y lo global: como un territorio en Burgos se relaciona con problemáticas geopolíticas que afectan a otras comunidades muy lejanas. Un ejemplo de estas conexiones se encuentra en la serie fotográfica ‘El dolor y la virtud’, integrada por cuatro fotografías, compuestas -cada una de ellas- por una imagen del entorno natural de la fábrica de armas en el Páramo de Masa junto a un  breve extracto del discurso de premios Nobel como la Unión Europea, Martin Luther King Jr., Denis Mukwege o Ellen Johnson Sirleaf.  ¿Podríais extendernos sobre esta obra, porqué esos paisajes, esos nombres y cómo surge el trabajo?   

L.G. La globalización hace que podamos hablar de lo global desde lo local. Algo cercano puede servir de ejemplo o guía para conocer o poner el acento en algo más general. Desde lo que nos toca por proximidad podemos acceder a algo universal.

A.F. Una de las cuestiones que más me llamó la atención cuándo me puse a trabajar con el entorno de las fábricas de armas fue la relación azarosa que se establece entre una persona que trabaja un explosivo y la persona a la que va a ir destinado dicho artefacto. Es una relación involuntaria pero muy estrecha ya que de uno depende el destino del otro. Cuando me encontraba fotografiando las minas de cobre, donde están localizados estos paisajes, pensaba en esas relaciones que se establecen. La libre circulación de capitales supone que todo esté interconectado, para bien y para mal. Lo vemos claramente con la pandemia.

En esta serie hay tres piezas que reflejan discursos similares. Martin Luther King Jr. , Denis Mukwege y Ellen Sirleaf son activistas, personas que hablan desde los conflictos a los que se han enfrentado. El discurso de la Unión Europea, aparentemente es igual que los otros, aunque en la muestra está separada para remarcar esta distancia, quisimos que el público se parara a pensar un poco en esto.

Una institución como la Unión Europea no es ningún ejemplo de paz. Sin embargo, los criterios que se usan para definir a los premiados no siempre tienen como objetivo honrar a la paz. Pero no es extraño. El mundo funciona por intereses que tienen que ver con la economía, el prestigio y la posición jerárquica, tanto a nivel individual como a nivel institucional.

Vistas de la exposición Intervalo Lúcido. Consciencias del espacio, 2020 – 2021. Convocatoria Laboratorio 987. Cortesía de Ana Frechilla.

– ¿Qué papel han jugado las entrevistas que habéis realizado a personas relacionadas, directa o indirectamente, con las armas?

L.G. Las entrevistas nos permiten poder conocer ejemplos concretos, sensaciones y pensamientos de personas cercanas al objeto de estudio y, por lo tanto, nos aportan nuevas capas.

A.F. Las entrevistas son una visión real de personas que indirectamente tienen una influencia diaria del mundo bélico.

– ¿Qué puede aportar la investigación artística a un asunto tan complejo como la producción de armamento?

L.G. Tanto la investigación como la creación artística siempre aportan a cualquier aspecto de la vida, y en este caso concreto, nos acerca a la producción armamentística desde otras aristas.

A.F. Obviamente el arte no aporta soluciones. Las soluciones las aporta una educación equitativa, justa y global. Unas políticas coherentes y un redireccionamiento del sistema económico hacia la protección del planeta. Pero para mí, el arte tiene el poder de la reflexión, el arte hace pensar a las personas. Y creo que los artistas tienen el deber de poner el foco en los asuntos de su tiempo.

Vistas de la exposición Intervalo Lúcido. Consciencias del espacio, 2020 – 2021. Convocatoria Laboratorio 987. Cortesía de Ana Frechilla.

– ¿Qué relación ha existido entre los medios humanos, materiales y financieros y las acciones realizadas a la hora de desarrollar este proyecto con la ayuda del MUSAC? ¿Qué críticas y qué mejoras haríais del acompañamiento recibido por parte de la Convocatoria Laboratorio 987?

L.G. Los medios tanto humanos como de recursos para poder llevar a cabo un proyecto artístico siempre son necesarios. Poder disponer de presupuesto, apoyo logístico e intelectual así como de un espacio para mostrarlo como Musac es genial y el acompañamiento del grupo de mediación de laboratorio 987 es muy valioso y aporta gran apoyo. La variedad de perfiles que lo conforman muestra una diversidad de conocimientos en favor de los proyectos y resulta de gran ayuda a la hora de encaminar el trabajo gracias a las conversaciones mantenidas. Varias opiniones siempre contribuyen para mejor y disponer de una convocatoria como esta es completamente necesario y muy valorable por parte de los promotores de la idea por lo que mis críticas van en una dirección completamente positiva y animo a otras instituciones a que promuevan convocatorias similares.

A.F. Creo que Leyre lo ha resumido muy bien.

– Por último ¿El proyecto va a tener continuidad?

L.G. Es un proyecto que parte de otro anterior, Niebla, y es muy factible que prosiga su andadura. La muestra que vemos en Laboratorio 987 es una parada en el camino, una parte de la investigación que se ha decidido mostrar en este formato y con esta selección y disposición de imágenes y materiales pero se trata de un interés de Ana que, estoy segura, seguirá creciendo con el tiempo y tendrá más paradas en el camino.

A.F. Seguramente, sí. El concepto de violencia siempre está presente en mi obra. No puedo precisar cuándo ni cómo volveré a hablar sobre el universo que rodea a la guerra, pero volveré a este tema.

:: Sobre Ana Frechilla

Fotógrafa e Historiadora del Arte. Como artista, Ana Frechilla (Palencia, 1983) trabaja principalmente con fotografía entendiendo esta como un medio de expresión y no como un fin. Sus proyectos reflejan situaciones a priori totalmente aceptadas y normalizadas por la sociedad pero que ella siente como paradójicas y como muestra de lo confusas y poco coherentes que resultan nuestras estructuras político y económicas. Ha obtenido diversas becas y premios, en 2019 fue seleccionada por la Convocatoria Laboratorio 987, en 2018 obtiene la beca Fundación Villalar y en 2011 la beca de producción del OCEMX en México DF.

:: Sobre Leyre Goikoetxea

Crítica y comisaria de arte actual. Licenciada en Historia del Arte y Máster en Investigación y Creación en Arte, por la Universidad del País Vasco, tiene un Postgrado en Gestión del Arte Actual por la Universitat de Barcelona.

Leyre Goikoetxea Martínez ha comisariado varias exposiciones y trabajado para Museos y plataformas vinculadas al arte contemporáneo como: Museo de Bellas Artes  de Bilbao (Departamento de Colecciones); Artium y Diputación Foral de Álava (Eskualdea); Ayuntamiento de Bilbao; MALBA-Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Programas públicos); Arteleku (catalogación y documentación de actividades-archivo), Komisario Berriak; Centro Cultural Montehermoso Kulturunea; Koldo Mitxelena Kulturunera (Programa de Artistas Nóveles de Gipuzkoa); Eremuak; entre otras.

Más información

Deja un comentario con tu nombre

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.