ALFREDO ESCAPA: “Las comunidades energéticas son una de las alternativas para transitar hacia una justicia eco-social”

Por CAMINO SAYAGO.- El artista leonés Alfredo Escapa y la Plataforma Ciudadana para la Defensa de la Sobarriba han presentado a lo largo de esta semana, en la Fundación Cerezales y en el Instituto Leonés de Cultura, el proyecto artístico participativo Narrativas Solares. Un trabajo que incide en los efectos que conlleva la implantación masiva de energías solares en esta comarca leonesa, y reflexiona cómo lograr una transición ecológica menos agresiva con el territorio. En esta entrevista nos cuenta alguna de sus claves.

JUAN VELASCO: «El viaje es la razón por la que estamos aquí»

Tomás Néstor Martínez entrevista al poeta madrileño Juan Velasco Moreno, con motivo de una intervención en el centro cultural «Manakisanti», de Villoria de Órbigo (León), el pasado miércoles 4 de enero. Profesor desde hace más de 30 años en Santa Clara University, California, donde imparte docencia en los programas de inglés y  lenguas modernas en los campos de la literatura Latinx y Chicanx. Poeta, narrador, viajero: “He viajado toda mi vida, soy un nómada fiero en un viaje que me ha llevado más allá de los límites de mi lengua».

Luis Díaz Viana: “En las autonomías, el ‘cuñadismo’ ha estado a la orden del día en la perversión de los sistemas de oposiciones”

Por ISAAC MACHO.— Resulta arriesgado resumir la labor del antropólogo Luis Díaz Viana en el momento que acaba de “colgar la toga” oficial porque este especialista en la investigación de la cultura popular y la literatura oral escarba sin horario en los asuntos que le interesan, que son muchos y muy dispares… En la conversación que viene a continuación, queda patente que Díaz Viana ejerce de ciudadano de Castilla y León, pero no siempre es políticamente correcto.

Carlos Suárez: «Mis novelas indagan en el tema de la identidad, en el ¿quiénes somos? ¿qué se sabe de la gente?»

El periodista y escritor Carlos Suárez (León, 1961) presentará este jueves 11 de noviembre su tercera novela, Vermeil (Eolas & menoslobos), ambientada en la segunda guerra mundial y concebida como una «conjura literaria contra el Reich». Será en la Casa de León en Madrid (Calle del Pez, 6-1º), a las 19 horas. El autor estará acompañado por la periodista y escritora Beatriz Pérez-Aranda.

Macarena Trigo: «El mundo para el que educaron a mi generación no existe»

Por NACHO ABAD.— Afincada en Buenos Aires, la poeta, dramaturga y actriz Macarena Trigo aterriza en España este jueves 27 de octubre para presentar en distintas ciudades su libro Como puedo (Mrs Danvers, 2022). Y con ese motivo la ha entrevistado para TAM TAM PRESS el escritor leonés afincado en Japón Nacho Abad. // En León, la presentación tendrá lugar el  10 de noviembre, en la librería Tula Varona, a las 20 horas.

MIREIA ROS: “En el cine todavía falta para que sea realidad la igualdad”

El realizador astorgano Javier Gutiérrez (Saberius) entrevista a la actriz Mireia Ros, uno de los rostros visibles del cine del destape de la década de 1970, que posteriormente también ha abordado otras facetas de la creación cinematográfica como directora y productora. Ros ha participado en el Festival Luna de Cortos, que cerró su novena edición el pasado sábado.

ALEGRÍA / PIÑERO: “Imaginamos un habla más allá del cuerpo y con nuestras esculturas generamos una voz artificial”

Por CAMINO SAYAGO.— Desde el 16 de octubre de 2021 el espacio de Laboratorio 987 del MUSAC ha acogido el proyecto “La voz encontrada”, de los artistas Alegría y Piñero, un trabajo de aproximación a la experiencia del habla a través de cuatro esculturas sonoras que los propios artistas activan. Este sábado 30 de abril a las 19:00 horas, tendrá lugar la última activación. Hablamos con ellos…

MANUEL OLVEIRA: “En Muero todos los días hay mucho viajar, caminar, ir de un lado al otro, pero no se va a ningún sitio”

Por CAMINO SAYAGO.- Manuel Olveira ya tiene reunido al completo Muero todos los días, la serie encadenada que publicó por entregas con Manual de Ultramarinos entre 2013 y 2021. Eolas Ediciones recoge ahora el testigo y publica el poemario con las cuatro partes en las que se divide este recorrido vital que discurre en paralelo a los ocho años que pasó en León, al frente del MUSAC. La presentación tiene lugar este lunes 13 de diciembre en el Teatro El Albéitar (León) a las 20:15 horas y el autor estará acompañado por el editor, Héctor Escobar y por el poeta y escritor José Luis Puerto.

Pilar Blanco: «Ser poeta es verdad»

Tomás Néstor Martínez entrevista a la poeta berciana Pilar Blanco Díaz . Ha publicado más de una docena de libros y en estos días está recorriendo distintas localidades de la provincia para presentar el último, ‘Yo escribo la noche’, con el que obtuvo en este 2021 el Premio de la Crítica Valenciana.

JOSÉ DE LEÓN: “Mi pintura es proteica, porque es como un volcán que sale del interior”

Por CAMINO SAYAGO.- José de León ha tardado un lustro en volver a colgar su obra, en esta ocasión en dos espacios emblemáticos de la escena cultural leonesa: el  Museo Casa Botines Gaudí y el Ateneo Cultural El Albéitar. Dos exposiciones hiladas por la noche que él denomina “de fondos oscuros azul prusia”. Un micromundo contemplado a vista de pájaro, desde una nube, en el que se aprecia la actividad proteica de los personajes que habitan en la cara oculta de la luna. En esta amplia entrevista el pintor leonés reconoce que la soledad que propició el confinamiento ha dado alas a su capacidad creativa.

CHUS PATO: «Poeta es quien se empeña en decir las palabras de cuando nos quedamos sin palabras»

Eloy Rubio Carro entrevista en esta ocasión a María Xesús Pato Díaz, más conocida como Chus Pato. La poeta participó en el XVI Encuentro Europeo de Traductores y Escritores celebrado en el restaurante ‘Cuca la Vaina’ de Castrillo de los Polvazares (León), junto a otros escritores, entre otros Sánchez Robaina, Ada Salas y Miguel Casado.

Miguel Casado: «No se puede escribir poesía si no se intentan cosas imposibles»

Eloy Rubio Carro de astorgaredaccion habla con el poeta y crítico vallisoletano Miguel Casado, colaborador de Tam Tam Press con su sección ‘Tienda de fieltro’. El escritor -que ha desarrollado su obra paralelamente en la poesía, el ensayo, la crítica literaria y la traducción- participó en el XVI Encuentro Europeo de Traductores y Escritores celebrado en el restaurante ‘Cuca la Vaina’ de Castrillo de los Polvazares. Una cita que permitió esta entrevista.

Núñez & Núñez: «Buscábamos algo nuevo, algo sorprendente. Hacer artesanía en fotografía»

Por ELOY RUBIO CARRO.— Los hermanos astorganos Núñez&Núñez exponen en el MUSAC sus fotografías ‘surrealistas’ —realizadas en los años 70, cuando Javier tenía 13 años y Ramón contaba 17—, en una muestra comisariada por Amando Casado. La exposición se complementa en la editorial Eolas con un libro que reúne las imágenes de los hermanos astorganos acompañadas de pequeños textos poéticos de Ramón Núñez.

JAVIER CODESAL: «El lugar en el que sitúo los cuerpos de los actores cumple la función de un espejo adonde yo miro»

Por CAMINO SAYAGO.- Más conocido por su faceta como videocreador, acaso más que como fotógrafo y poeta, Javier Codesal es un referente para entender el arte audiovisual en España. Fue pionero con un trabajo apuntalado por temas muy diversos, como el paso del tiempo, la memoria, la incomunicación, la pérdida y la muerte, lo real y el deseo. En su último proyecto, ‘Evangelio mayor’, que se presenta este 18 de marzo en el Domus Artium DA2 de Salamanca, aborda el envejecimiento y la enfermedad en el contexto de las personas LGTBIQ+. Una película, una serie fotográfica y una pieza mural componen la partitura de este trabajo que le condujo a la residencia pública para mayores Josete Massa (Madrid), primera en su género en el mundo, para ahondar en el imaginario de este colectivo.

FRECHILLA & GOIKOETXEA: ‘Muchas veces lo oculto tiene más significado que lo visible’

Por CAMINO SAYAGO.- ‘Intervalo Lúcido. Consciencias del espacio’ es un proyecto de la fotógrafa palentina Ana Frechilla sobre la industria armamentística y el territorio castellano y leonés, en el que lleva inmersa desde 2017. Su investigación se centra en lo que se nos oculta, lo que no se nos deja ver. A través de fotografías, textos y entrevistas en audio, la artista propone reflexionar sobre la incidencia de las actividades humanas en los entornos naturales. En este caso en el Páramo de Masa burgalés. El proyecto desarrollado desde la Convocatoria Laboratorio 987 del MUSAC, cuenta con el apoyo de la comisaria Leyre Goikoetxea. Con ambas hablamos en esta entrevista.

Adiós a Elena Santiago / “La realidad actual tiembla tanto que no podría escribirlo»

La muerte de la escritora Elena Santiago este domingo 3 de enero de 2021 en Valladolid, donde residía desde 1965, sobrecoge a sus paisanos del Órbigo, especialmente a los de su Veguellina natal que hace poco más de un año la hacían Hija Predilecta. Con motivo del homenaje que recibió en su localidad, su paisano Tomás Néstor realizaba esta entrevista para astorgaredaccion.com que ahora vuelve a publicar en su recuerdo y nosotros compartimos.

JESÚS PALMERO: «Uno de los logros de Tráfico de Arte fue convertirse en un espacio de convergencia generacional»

Por CAMINO SAYAGO.- Apenas dos décadas, desde 1990 a 2007, pero suficiente para dejar una huella imborrable. Tráfico de Arte, desde su laboratorio en la plaza Torres de Omaña de la capital leonesa, marcó el discurso expositivo de la ciudad hasta su desaparición. Fueron años muy fértiles, de producción de proyectos y nuevas iniciativas. Y todo ello configuró un rico escenario artístico que allanó el camino al MUSAC en 2005. Ahora quince años después es el propio museo el que aporta una mirada actual a toda esa práctica desarrollada a lo largo de 17 años. Hablamos con Jesús Palmero, comisario de la exposición ‘Tráfico de arte. Galería, ciudad y periferia’, que se podrá visitar hasta el 16 de mayo.

Adiós al pintor y maestro Luis García Zurdo

Por ELOÍSA OTERO.— El artista y maestro vidriero Luis García Zurdo (León, 1932) falleció este viernes, 2 de octubre de 2020, a los 88 años. Doctor Honoris Causa por la Universidad de León, puso en marcha el taller de vidrieras de la Catedral después de haberse formado en Alemania. Nunca dejó de trabajar en su taller de San Feliz de Torío, donde también tenía su casa. Le recordamos, tal como era, con una entrevista realizada en 2013, con motivo de una de sus raras exposiciones. ¡Hasta siempre, maestro!

Gabriel Quindós: «Mi comprensión del mundo es deudora de un sinfín de fabulaciones»

Por ELOÍSA OTERO.— El nuevo libro del narrador y guionista leonés Gabriel Quindós, Caminos desiertos, cielos cercanos, un grueso volumen de relatos ambientados en Bolivia —e ilustrado con fotografías tomadas por el autor—, ya se encuentra en preventa en la página del exquisito sello Mr. Griffin. Entrevistamos al autor… / © Fotografía: José Ramón Vega.

LARA RUIZ: ‘La transformación es un ejercicio de resistencia hacia lo inesperado’

Por CAMINO SAYAGO.- El Domus Artium DA2 de Salamanca acoge hasta el 27 de septiembre la exposición ‘De forma estándar’, de Lara Ruiz (Luxemburgo, 1986). Una muestra en la que la artista exhibe una selección de sus piezas más recientes. Entre ellas, una  colección de 39 dibujos, seis piezas con carácter más escultórico y cinco pictóricas, además de dos instalaciones creadas específicamente para este espacio. Los tubos estandarizados de PVC, el soporte que utiliza para crear su obra, adquiere todo el protagonismo y le permite transformar el espacio a la vez que reflexionar sobre las posibilidades de la escultura expandida.

Eloy Rubio Carro: «El poeta puede ser un gran mediador expresando emociones que no son suyas»

Por TOMÁS NÉSTOR MARTÍNEZ.— Compartimos esta entrevista con Eloy Rubio Carro, astorgano, profesor de filosofía, periodista a ratos, fotógrafo de afición y poeta ocasional. Además, coordina la revista ContextoGlobal, suplemento cultural de Astorga Redacción. Ha publicado dos libros de poesía, ‘pajaroquealanochesederrama’ y ‘La vida la pasar’.

Manuel Olveira: «No se puede tener un museo público sin presupuesto, somos los garantes de los derechos culturales de la ciudadanía»

Por CAMINO SAYAGO.-Manuel Olveira cumple siete años al frente del MUSAC y en esta entrevista repasa con serenidad los cambios y las vicisitudes económicas que ha afrontado durante este tiempo. No ha sido fácil. La burbuja financiera de 2008 estaba muy presente. Había que redefinir los objetivos, acercarse a la sociedad más próxima sin renunciar al eco internacional y a la matriz contemporánea. Muchos frentes al mismo tiempo. Y en este tramo final, el Covid-19.

‘Charlando con…’ María Uve, Inma Cuesta, Jorge Drexler, Sara Búho y Ara Malikian

La plataforma ‘Cultura Inquieta’ continúa con su programa de conversaciones diarias con personajes del mundo de la cultura y el arte. Esta semana, del 18 al 22 de mayo, conversarán con la ilustradora María Uve, la actriz Inma Cuesta, el compositor y músico uruguayo Jorge Drexler, la escritora y poeta Sara Búho y el violinista libanés Ara Malikian. / #QUÉDATEENCASA

Manuel Olveira: ‘El arte ha de ser el espacio donde la imaginación poética y política nos señale otros paradigmas y otros horizontes’

Por CAMINO SAYAGO.- Hace quince años, el 1 de abril de 2005, el MUSAC, abría sus puertas en medio de una gran expectación. Los Príncipes de Asturias lo inauguraban oficialmente y daba sus primeros pasos con la exposición ‘Emergencias’, un título que ahora, bajo el manto invisible de la COVID-19, resulta premonitorio de lo que habría de suceder en este gran contenedor de arte, baluarte de la cultura de la Comunidad. Manuel Olveira, su director desde 2013, reflexiona sobre su futuro y hace balance de los años transcurridos.

Tomás Sánchez Santiago: «Escarbar. He ahí el oficio del poeta»

Por TOMÁS NÉSTOR MARTÍNEZ.— «La palabra hace madurar la escritura de Tomás Sánchez Santiago en cada verso, en cada línea. Poeta, narrador, ensayista, crítico literario, estudioso y veedor de los pormenores que sustentan la escritura –los guardan para contarlo sus cuadernos–, su obra está ’tocada’ por la Poesía, es Poesía. Podría afirmarse que es autor de una sola obra presentada con embalajes variados…» / Reproducimos una entrevista publicada en astorgaredaccion.com

José Luis Morante: ‘Lo que busco en la poesía es lo que busco en lo cotidiano’

José Luis Morante (El Bohodón, Ávila, 1956), poeta, editor y crítico literario, lleva toda la vida dedicado a la literatura. Ha escrito ocho libros de poesía que han sido reconocidos con diferentes premios e investigado la obra de autores consagrados y otros más emergentes. Y para no perder entrenamiento en la escritura, publica su trabajo con regularidad en su blog Puentes de papel. Recientemente protagonizó el tercer ciclo de ‘Versos en la Somoza’, en el pueblo maragato de Murias de Pedredo. Una cita que propició está entrevista de Pilar Blanco.

Manuel Olveira: ‘Escribir es libertad, pero también es un trabajo regido por criterios. Puedo contar lo que puedo contar’

Por CAMINO SAYAGO.- Manual de Ultramarinos, la editorial de los traperos del tiempo, que imprime sus libros sobre la pulpa de papel de obras del pasado, presenta este sábado 30 de noviembre ‘Muero todos los días 2017-2018’, la tercera entrega de la serie poética que Manuel Olveira ha compuesto como único autor de la colección Rue des Solitaires. Y como ya es costumbre en sus editores, han fijado la cita medio en secreto, a las 12:30 horas, en la terraza del último piso del nº 48 de la calle Álvarez López Núñez.

CARLOS AGUILAR: ‘Ya desde niño yo era un loco del Séptimo Arte’

Por JESÚS R. PALMERO.— El editor de Marciano Sonoro Ediciones entrevista al historiador cinematográfico Carlos Aguilar con motivo de la mesa redonda que tuvo lugar este pasado sábado 31 de agosto en la Casa Panero de Astorga para presentar su obra. En ella se adentra en sus recuerdos de infancia y en su larga trayectoria profesional, casi cuatro décadas dedicadas a la investigación cinematográfica, con más de setenta libros publicados.

Joaquín Araújo: «El futuro no existe fundamentalmente porque el futuro no vota»

Por MARÍA ANTONIA REINARES.— El naturalista Joaquín Araújo estuvo recientemente en Veguellina de Órbigo (León), presentando el documental ‘Berezu’ de Néstor del Barco en el Festival de Cine ‘Luna de Cortos’. Allí, la periodista María Antonia Reinares aprovechó la oportunidad de conversar sobre los retos medioambientales y climáticos que nos afectan como habitantes de este planeta con este escritor, columnista habitual en periódicos así como director, realizador, guionista y presentador de series y documentales de televisión. / Desde astorgaredaccion.com

Pedro Provencio: «El lenguaje de los medios de comunicación es un instrumento de allanamiento mental»

Por ELOY RUBIO CARRO.— El poeta Pedro Provencio asistió al taller de traducción con Svenja Blum durante el XIV Encuentro de Traductores y Escritores que tuvo lugar en la localidad leonesa de Castrillo de los Polvazares, entre los días 16 y 18 del pasado mes de julio, organizado por la Red Europea de Traductores. Desde astorgaredaccion.com aprovecharon para entrevistarle…

David Colinas: «El caos en mi pintura no es azar, es impulso siempre bajo control»

Por CAMINO SAYAGO.- El artista leonés, afincado en Vejer de la Frontera (Cádiz), se ha propuesto, y de ello hablamos en esta entrevista, llevar al Pozo Julia de Fabero (León) el caos ordenado de su pintura y convertirlo en un monasterio laico en donde exhibir su obra. Hace dos años fueron las ‘Colinas de Sal’, de las salinas de Puerto Real, las que afloraron en los cartones reciclados. Ahora son las ‘Colinas de Carbón’, del Lavadero Alicia, las que dan forma a la instalación pictórica que David Colinas inaugura el sábado 15 de junio, a las 12:00 horas, en este antiguo pozo de la cuenca minera berciana.

Homenaje a Miguel Ángel Ibáñez (y 3) / “La escuela hace al alumno un anoréxico del saber”

Por ISAAC MACHO.— Cuando alguien con 94 años repasa con ardor pedagógico los fallos del sistema escolar, analizados desde el compromiso de su propio tablero de ajedrez en una escuela de FP, seguramente haya que leer su discurso sin distracciones. Padres, profesores, programadores educativos y responsables ministeriales tienen todavía una lección pendiente: atender mejor al alumno. Este es un homenaje póstumo al jesuita Miguel Ángel Ibáñez quien rezumaba, por encima de todo, vitalidad, rigor obsesivo, sentido del humor y un apasionado afán por la formación crítica e integral de los jóvenes.