«Adoración», una pieza sonora de Javier Iriso (aka Irísono) en homenaje al poeta José-Miguel Ullán

‘Adoración’ es una nueva pieza de arte sonoro del compositor y músico leonés Javier Iriso (aka Irísono), compuesta a partir del poema ‘Adoración’, de José-Miguel Ullán, para ser estrenada en las jornadas tituladas «Antología Salvaje» que, con motivo de la exposición “Visto y no visto – Texto y gesto en José-Miguel Ullán”, se celebraron del 10 al 12 de septiembre en el MUSAC (León).

«Antología salvaje», tres días para recordar al artista, poeta y periodista José-Miguel Ullán en el MUSAC

El MUSAC organiza unas jornadas con motivo de la exposición «Visto y no visto –Texto y gesto en José-Miguel Ullán–», que se desarrollarán durante los días 10, 11 y 12 de septiembre. Con el título de ‘Antología salvaje’, darán comienzo el viernes, 10 de septiembre, a las 19:00 horas en el salón de actos del museo, con la presentación del catálogo de la exposición y una charla sobre el desaparecido programa de televisión ‘Tatuaje’. Entrada gratuita hasta completar aforo.

El MUSAC reabre sus puertas con los fondos de su colección y dos muestras dedicadas a Valcárcel Medina y José-Miguel Ullán

El MUSAC inaugura este sábado 20 de marzo cinco nuevas exposiciones. Los espacios centrales del museo lo ocuparan dos muestras individuales dedicadas a los proyectos relacionados con la arquitectura de Isidoro Valcárcel Medina y al universo creativo del poeta salmantino José-Miguel Ullán, así como la colectiva El sueño de la razón. La sala de Laboratorio 987 acogerá el Instituto del Tiempo Suspendido (ITS), un proyecto de Raquel Fiera y Javier Bassas. Y el Proyecto Vitrinas prsenta Surrealismo 1974-1977, una selección de obra inédita de los fotógrafos astorganos Núñez & Núñez. La jornada inaugural contará con tres pases de visita libre con aforo limitado a las 17:00, 18:30 y 20:00 horas, previa inscripción gratuita a través de http://www.musac.es.

José-Miguel Ullán, «Visto y no visto», en el MUSAC

Por ELOÍSA OTERO.— Este sábado 20 de marzo se abrirán al público, en el MUSAC (León), cinco nuevas exposiciones, entre ellas la titulada «Visto y no visto –Texto y gesto en José-Miguel Ullán–». No habrá acto formal de inauguración y la visita del público, que se abrirá a las cinco de la tarde, necesitará inscripción previa. A partir del domingo 21, no será ya necesario este requisito y el MUSAC estará abierto en su horario normal.

El MUSAC reabre sus puertas con siete nuevos proyectos

La nueva temporada expositiva del MUSAC arranca el próximo 20 de marzo con cinco nuevas exposiciones: ‘Arquitecturas prematuras’ de Valcárcel Medina, la antológica ‘Visto y no visto’ sobre José-Miguel Ullán y la colectiva ‘El sueño de la razón’. El Laboratorio 987 acogerá el ‘Instituto del Tiempo Suspendido (ITS)’, de Raquel Fiera y Javier Bassas. Y el Proyecto Vitrinas acogerá ‘Surrealismo 1974-1977’, de Núñez & Núñez. La programación se completará a partir del 5 de junio con la primera exposición en España de la artista polaca GoshkaMacuga y la presentación en el Proyecto Vitrinas del Archivo covid-19.

La Colección MUSAC y la implicación del museo en Castilla y León marcan su 15 aniversario

Por CAMINO SAYAGO.- La Colección MUSAC y el trabajo con el contexto son los dos focos que articularán las once exposiciones individuales y colectivas previstas para el 2020. Un programa marcado por su 15 cumpleaños, que revisará la obra de artistas castellanos y leoneses, como Paloma Navares, Ana Prada y José Miguel Ullán. También las iniciativas desarrolladas en León en los 90 por Carlos de la Varga y Javier Hernando en torno a la desaparecida galería Tráfico de Arte, así como los proyectos conceptuales relacionados con la arquitectura de Valcárcel Medina.

Envío 36 (paisajes abolidos, corazonada, con José-Miguel Ullán…)

Por ILDEFONSO RODRÍGUEZ.— Este nuevo envío del poeta y músico leonés Ildefonso Rodríguez, dentro de su sección «Despierto y por la calle», está dedicado al poeta y artista José-Miguel Ullán (Villarino de los Aires, Salamanca, 1944 – Madrid, 2009), protagonista, hace solo unos días, de unas jornadas de homenaje en La Casa Encendida (Madrid), con motivo del décimo aniversario de su fallecimiento.

«O, dicho de otro modo, Ullán» / La Casa Encendida recuerda a José-Miguel Ullán en el décimo aniversario de su muerte

El 23 de mayo de 2019 se cumplirán diez años de la muerte del poeta José-Miguel Ullán (Villarino de los Aires, Salamanca, 1944 – Madrid, 2009). Con este motivo, La Casa Encendida (Madrid) le dedicará unas jornadas, los días 22 y 23 de mayo, coordinadas por Miguel Casado, en las que participarán quince poetas contemporáneos, con lecturas, conferencias y mesas redondas.

Miguel Casado impartirá un taller de lectura sobre la poesía de José-Miguel Ullán en La Casa Encendida

La Casa Encendida (Madrid) tiene abierto, hasta el 7 de mayo, el plazo para inscribirse en un taller de lectura que impartirá el poeta crítico Miguel Casado sobre la poesía del José-Miguel Ullán, fallecido hace diez años. El taller, titulado “Soberbia. Necesidad. Capricho. Resistencia”, tendrá un total de 12 horas de duración, y se celebrará los días 7, 8 y 9 de mayo, de 17 a 21 horas. El precio: 60 euros.

«Sentido del deber». José-Miguel Ullán

“LOS POEMAS COLGADOS” es una sección de poesía antológica, con textos de poetas muertos escogidos por Ildefonso Rodríguez y Eloísa Otero. El undécimo autor que llega a esta sección es el poeta, cantor, periodista cultural, pintor, comisario de exposiciones y editor español José Miguel Ullán (Villarino de los Aires, Salamanca, 1944 – Madrid, 2009), del que reproducimos el poema «Sentido del deber» (1996).

MUSAC / Entre la imagen y la palabra: la nada, el vacío y el silencio del universo poético

Por CAMINO SAYAGO.- El Musac se sumerge este sábado 21 de enero en los complejos entresijos de la poesía experimental en España, a través de dos exposiciones: la colectiva “Constelaciones”, co-producida con el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A), y la individual del poeta vallisoletano Francisco Pino. Ambas forman parte del Ciclo de Poesía Visual que se desarrollará a lo largo del primer semestre de este año y que este sábado se abren al público de 17 a 21 horas, con entrada gratuita. / Fotografías: ELOÍSA OTERO.

«Tres libros de poemas de 1976» para un seminario con Miguel Casado

El poeta y crítico Miguel Casado impartirá durante los tres primeros jueves del mes de marzo un seminario en la librería madrileña Enclave de libros, desde el que se pretende «pensar el vínculo entre lectura, crítica e historia». Se centrará en tres significativos poemarios publicados hace cuarenta años: «Marta & María», de María Victoria Atencia, «Fiesta en la oscuridad», de Diego Jesús Jiménez, y «De un caminante enfermo que se enamoró donde fue hospedado», de José-Miguel Ullán.

«Del parpadeo: 7 poéticas». Un ensayo de Marcos Canteli que se presenta en La Casa Encendida

La Casa Encendida (Madrid) acoge este viernes, 19 de diciembre, a las 19,30 horas, la presentación del libro «Del parpadeo: 7 poéticas», de Marcos Canteli. Un ensayo en el que su autor explora y transita por la escritura de seis poetas singulares y muy poco visibles, con libros fundamentales que, demasiadas veces, han sido desatendidos por la crítica: José-Miguel Ullán, Carlos Piera, Pedro Provencio, Ildefonso Rodríguez, Olvido García Valdés y Miguel Casado.

Gamoneda, García Vega, Ullán y Milán centran un seminario de poesía

Dentro del proyecto «Estudios de Poética» que se desarrolla en la sede de Función Lenguaje (Madrid), a finales de junio tendrá luegar un seminario de fin de semana, «Poesía para pasar del siglo XX al XXI», dedicado a cuatro grandes poetas de nuestros días: el astur-leonés Antonio Gamoneda, el cubano Lorenzo García Vega, el salmantino José-Miguel Ullán y el uruguayo afincado en México Eduardo Milán.