Este jueves 21 de diciembre de 2021, el MUSAC (León) acogerá un recital poético en relación a la exposición El vuelo, de Paloma Navares. A las 18:30 horas (debido al toque de queda el museo cerrará a las 19:30 horas) y rodeada de las obras de la artista multimedia burgalesa, la poeta y periodista Eloísa Otero recitará una selección de versos (de mujeres poetas como Sor Juana Inés De La Cruz, Caroline Von Gunderode, Sylvia Plath, Alejandra Pizarnik, Antonia Pozzi, Anne Sexton, Alfonsina Storni, Sara Teasdale, Marina Tsvetaeva o Virginia Woolf, entre otras) que han inspirado el trabajo de esta creadora multidisciplinar a lo largo de su trayectoria.
Etiqueta: Paloma Navares
‘El vuelo en verso’ reflexiona en el MUSAC sobre las poetas que han sido referentes de Paloma Navares
Entre la treintena de propuestas que tendrán lugar en el MUSAC durante este mes de enero destaca, en el ámbito presencial, el recital ‘El vuelo en verso’. Será el jueves 21 de enero a las 19:00 horas y estará protagonizado por la poeta y periodista Eloísa Otero que leerá, en la exposición de Paloma Navares, una selección de poemas de escritoras que han sido referentes en su trayectoria. En la programación web cabe señalar un encuentro online el 14 de enero entre la artista Ana Prada y los comisarios de su actual exposición en el museo, ‘Todo es otro’.
El MUSAC prepara el archivo Covid-19, un nuevo fondo documental para reflexionar sobre la pandemia
Entre la programación digital del MUSAC para este mes destaca el encuentro online ‘Archivo Covid-19 en ciernes’ y contará con dos sesiones, el 12 y 16 de diciembre, en las que se presentará este archivo aún en construcción y que alberga el Centro de Documentación del museo. También en el ámbito online está programada una nueva entrega del podcast ‘Ciudades pospandemia’ a cargo del artista Isidoro Valcárcel Medina. Entre las propuestas presenciales continúan las visitas guiadas a las exposiciones de las artistas Ana Prada, Paloma Navares, Ana Frechilla y la galería leonesa Tráfico de Arte. En total son una treintena de actividades en línea y presenciales.
El MUSAC combinará actividades presenciales y en línea en noviembre
Entre las actividades presenciales, destacan visitas guiadas a las exposiciones de las artistas Ana Prada, Paloma Navares, Ana Frechilla y la galería leonesa Tráfico de Arte; así como los Diverviajes, recorridos lúdico-educativos para el público infantil. Además, el viernes 27 de noviembre tendrá lugar el estreno del documental Hostal España, última producción del LAAV_, Laboratorio de Antropología Audiovisual Experimental. Las actividades en línea contemplan visitas en directo a las exposiciones, podcasts en los que arquitectos y artistas reflexionan sobre el futuro de las ciudades tras la pandemia, diálogos entre obras de la Colección MUSAC y colecciones de otros museos, y un seminario online.
Artistas de Castilla y León protagonizan la nueva temporada del MUSAC
Por CAMINO SAYAGO.- El MUSAC abre al público, este sábado 31 de octubre, cuatro nuevas exposiciones: dos individuales de las artistas Paloma Navares (Burgos, 1947) y Ana Prada (Zamora, 1965); la colectiva ‘Tráfico de arte. Galería, ciudad y periferia’, así como el proyecto de Ana Frechilla (Palencia, 1983), apoyado por la Convocatoria Laboratorio 987. Y así pone el broche final a la programación con motivo de su 15 aniversario y uno de cuyos ejes ha sido la visibilización y puesta en valor de la labor del museo en su contexto artístico cercano. Están previstos tres pases de visita libre con aforo limitado; a las 17:00, 18:30 y 20:00 horas, previa inscripción gratuita.
La Colección MUSAC y la implicación del museo en Castilla y León marcan su 15 aniversario
Por CAMINO SAYAGO.- La Colección MUSAC y el trabajo con el contexto son los dos focos que articularán las once exposiciones individuales y colectivas previstas para el 2020. Un programa marcado por su 15 cumpleaños, que revisará la obra de artistas castellanos y leoneses, como Paloma Navares, Ana Prada y José Miguel Ullán. También las iniciativas desarrolladas en León en los 90 por Carlos de la Varga y Javier Hernando en torno a la desaparecida galería Tráfico de Arte, así como los proyectos conceptuales relacionados con la arquitectura de Valcárcel Medina.