El 23 de mayo de 2019 se cumplirán diez años de la muerte del poeta José-Miguel Ullán (Villarino de los Aires, Salamanca, 1944 – Madrid, 2009). Con este motivo, La Casa Encendida (Madrid) le dedicará unas jornadas, los días 22 y 23 de mayo, coordinadas por Miguel Casado, en las que participarán quince poetas contemporáneos, con lecturas, conferencias y mesas redondas.
Etiqueta: Eduardo Milán
Un brindis por Eduardo Milán (y sus ‘Prosapiens’)
Por ILDEFONSO RODRÍGUEZ.— Con motivo de edición de un nuevo libro del poeta y ensayista urugayo Eduardo Milán, en el que se recogen, entre otras cosas, los textos de dos series de sus artículos de «prosética», Prosapiens y Nuevos Prosapiens Breves, publicados en los últimos años por su autor en distintos medios periodísticos (los Prosapiens fueron publicados originalmente, aquí, en Tam Tam Press, entre 2012 y 2013), el escritor y músico leonés Ildefonso Rodríguez brinda por esta nueva publicación (a cargo del sello ‘libros de la resistencia’) con un texto tramado de referencias afectivas…
Crónica de un viaje a México agitado de versos
Por RAFAEL SARAVIA.— El poeta leonés, de vuelta a casa, rememora sus sensaciones y vivencias durante el viaje que realizó recientemente al país centroamericano, invitado por la Universidad del Estado de México y la Cátedra Hugo Gutiérrez Vega, para participar en una serie de actos en recuerdo del poeta Juan Gelman.
Cuatro libros con TAM TAM PRESS y un cómic internacional
En TAM TAM PRESS hemos cumplido dos años, y nos llena de alegría ver algunos frutos en forma de libros de algunos de nuestros colaboradores más queridos e incondicionales. En total son cuatro libros firmados por Juan Carlos Pajares, Avelino Fierro, Eduardo Milán y Tomás Sánchez Santiago. En este tiempo, además, las viñetas que cada semana nos regala el dibujante Miguel Ángel Martín bajo el título ‘Simpatía por el devil’ se han internacionalizado. Y el fotógrafo Javier Casares nos regala una imagen para celebrarlo. ¡Ole!
Gamoneda, García Vega, Ullán y Milán centran un seminario de poesía
Dentro del proyecto «Estudios de Poética» que se desarrolla en la sede de Función Lenguaje (Madrid), a finales de junio tendrá luegar un seminario de fin de semana, «Poesía para pasar del siglo XX al XXI», dedicado a cuatro grandes poetas de nuestros días: el astur-leonés Antonio Gamoneda, el cubano Lorenzo García Vega, el salmantino José-Miguel Ullán y el uruguayo afincado en México Eduardo Milán.
Prosapiens (34)
Por EDUARDO MILÁN.— “El Hombre acurrucado sobre unos palitos tratando de prender, no la esperanza, no la memoria de un cuasi comienzo (…). No hay, ese hombre no hay”. / Nueva entrega del poeta uruguayo afincado en México.
Prosapiens (33)
Por EDUARDO MILÁN.— «Tormenta. Hay tormenta cerca. Yo me imagino un 68 en marcha contra los colmillos del trabajo de planta, las plantas asalariadas del sudor diario que cumplían en Europa algunos sudacas cuando un Cóndor operado los corrió del Sur». / Nueva entrega del poeta uruguayo afincado en México.
Prosapiens (32)
Por EDUARDO MILÁN.— «Uno se pregunta qué va más rápido, la creación o la destrucción. (…) Los intentos de destrucción del mundo ahora no son los intentos de transformación, que siempre cuentan con una pre-creación destructiva…”. / Nueva entrega del poeta uruguayo afincado en México.
Prosapiens (31)
Por EDUARDO MILÁN.— «Edward Snowden pide a América Latina –continente autónomo, tierra emancipada– que le permita entrar a su territorio. (…) Les pide a los latinoamericanos, me pide a mí. Los Estados Unidos y sus aliados convencidos u obedientes le impiden el paso. El mundo gira sobre un eje de acuerdos, cuerdas de atar la locura, conveniencias, intereses. El mundo no gira sobre su propio eje…» / Nueva entrega del poeta uruguayo afincado en México.
Prosapiens (30)
Por EDUARDO MILÁN.— ”Lo cierto es que los poetas no llaman a la acción. La acción descansa sobre un reguero. Puede que la pólvora no esté lo suficientemente seca como para prender entera, prende por trechos. Es todavía el tiempo de la brasa en Brasil. (…) ”. / Nueva entrega del poeta uruguayo afincado en México.
Prosapiens (29)
Por EDUARDO MILÁN.— » ¿Y quiénes son los otros ellos? Esos, nada más ni nada menos, que se empecinan en actuar como los mismos de siempre. Nada pasó, sigue todo tal cual en lo Della Francesca –“came not by Usura”. (…)». / Nueva entrega del poeta uruguayo afincado en México.
Prosapiens (28)
Por EDUARDO MILÁN.— «¿Y sobre la amargura qué? Acaso qué, acaso qué. Pertenece a la lírica. A la “lírica del menguante”, diría Galo Pochelú, uno de mis primeros modelos. (…) La consigna del siglo que pasó fue huir de la amargura, grave agregado al cuerpo de la doble llave del alma que lo llama al orden…»./ Nueva entrega del poeta uruguayo afincado en México.
Prosapiens (27)
Por EDUARDO MILÁN.— «Toca conseguir las armas. (…) La gente que no actúa mira. El hombre, antiguo “animal que habla del mundo”, hace mucho que es el “hombre que mira”. Ya no habla o habla poco. Pero ya no es el animal.» / Nueva entrega del poeta uruguayo afincado en México.
Prosapiens (26)
Por EDUARDO MILÁN.— «En el núcleo del pasaje va el proto-negociante, el futuro administrador de la vida, el usurero del destino, el listo capitalista, el hombre que vendrá. Así va el cuerpo social con esa finta de cosa estable, apostado a la duración». / Nueva entrega del poeta uruguayo afincado en México.
Prosapiens (25)
Por EDUARDO MILÁN.— «La igualdad es la característica icónica. Nuestros íconos culturales, nuestros vacíos y desolación. Yo no fui quien puso ahí adelante a Brad Pitt diciendo a Poe para amarrar un perfume como una boa al cuerpo…» / Nueva entrega del poeta uruguayo afincado en México.
Prosapiens (24)
Por EDUARDO MILÁN.— «(…) Salir a la calle, demandar la justicia necesaria para que la vida siga siendo posible, es una urgencia, eso que cae fuera de modelo. La poesía es una mezcla de sabiduría, revolución y urgencia. Es su entrañable contradicción. (…)» / Nueva entrega del poeta uruguayo afincado en México.
Prosapiens (23)
Por EDUARDO MILÁN.— «Hoy hay mundo humano e inhumano coexistiendo. Hay que elegir, ir en zigzag sobre la línea de la frontera. La banca no se hunde todavía. Todo ese peso y no se hunde. Los grandes capitales más ágiles que nunca no tocan el suelo». / Nueva entrega del poeta uruguayo afincado en México.
Prosapiens (22)
Por EDUARDO MILÁN.— “Por donde la pasión logra filtrarse en la ira del indignado comienza la posible emancipación. No más. Por el momento. Tal vez ese momento se está construyendo en cada uno. No una plataforma. (…)”. / Nueva entrega del poeta uruguayo afincado en México.
Prosapiens (21)
Por EDUARDO MILÁN.— «Salen de España ahora por la política de los gato-gatilleros. No hay trabajo, hay saqueo. Adónde irán. (…) Si hay que salir, salir sin miedo, salir sin patria no a la otra patria. En todas partes están corriendo gentes de la tierra de la vida». / Una nueva entrega del poeta uruguayo afincado en México.
Prosapiens (20)
Por EDUARDO MILÁN.— «(…) “Distraídos venceremos”, dijo Leminski, Paulo Leminski, uno de los lúcidos de la poesía brasileña del siglo XX. Eso lleva sin titubeo a Pessoa: “Pensar é estar distraído”. Y es verdad. Sólo la acción mueve el espíritu del hombre. (…)»
Prosapiens (19)
Por EDUARDO MILÁN.— El poeta y crítico uruguayo afincado en México continúa escribiendo a velocidad de ira. En esta nueva entrega se pregunta al final: «¿Por qué esperar a ser fulminados por una banda transnacional de gatilleros? ¿Por qué no alinearlos uno a uno contra la pared de la incomunicación?».
Prosapiens (18)
Por EDUARDO MILÁN.— «(…) Qué tal, entonces, una historia que se va tejiendo al lado de la que se ve, los pesares y las penas de este lado edifican ciudades de alegría, rincones de habla cantada o canto hablado –como tú quieras– del otro lado. (…)»
Prosapiens (17)
Por EDUARDO MILÁN.— «Una crisis muestra su cresta hasta que aparece su gran cabeza que toca a todo cristo, la cabeza general de una gorgona. (…) Esta realidad deja algo claro: no mejora.»
Prosapiens (16)
Por EDUARDO MILÁN.— «Ideal sería que ese despliegue solidario calle arriba gritando ‘¡Ladrones!’ comunicara con el flujo subte de la tierra, jugo de raíces cuando mucho amargas. (…) El simple hecho de empezar a caminar con dos o tres que se mantienen cerca crea un efecto de multiplicidad que va a cuajar…»
Prosapiens (15)
Por EDUARDO MILÁN.— «Dos tipos humanos conviven tanto entre convulsión y páramo que, por poco ebrios, parecen claros de bosque: los necesitados de ruido y los necesitados de silencio».
Prosapiens (14)
Por EDUARDO MILÁN.— «Claro que tenemos que vivir. Es lo único que tenemos. Pero hay maneras. (…) Un poema puede, por un momento, oficiar de salvador ante la inminencia a la vista, ser detenido en el momento de vivir, justo al doblar la esquina…»
Prosapiens (13)
Por EDUARDO MILÁN.— El amor que debería sentar las bases de una diferencia, el deseo, en realidad, el deseo que promete un cambio (…) renueva en la gente una conducta de piel, la piel que se conduce sola si no hay otra piel que se ofrece al olfato, a la vista, en sus cuerpos que se cruzan con la calle…
Casado y Milán: poesía y pensamiento en los ‘Libros de la resistencia’
Por ELOÍSA OTERO.— Dos libros de ensayos sobre poesía —‘No hay, de veras, veredas’ de Eduardo Milán y ‘La palabra sabe’ de Miguel Casado— inauguran un nuevo proyecto editorial, los ‘Libros de la Resistencia’, impulsado por el poeta chileno afincado en España Edmundo Garrido.
Prosapiens (12)
Por EDUARDO MILÁN.— «A nadie le importa nada. Es mucho más abierto que decir: “nosotros, los humanos”, mucho más fraterno, un abanico que abarca en un solo pase –casi de magia– un reino gastado, el de las oportunidades.»
Prosapiens (11)
Por EDUARDO MILÁN.— «Mis estudios sistemáticos sobre poesía entregan el siguiente resultado: se trata de una arbitrariedad elegida una cierta poesía, un tramo de las modernidades para acá. No todo interesa, una cierta poesía. (…)».
Prosapiens (10)
Por EDUARDO MILÁN.— «Las oleadas en la calle piden devolución, cabida. Viene con ellas el viento de las oleadas, avienta crestas contra las cuerdas. Amanecerá. Liberación no dicen las oleadas, esa palabra ni en el baño, salvo en el baño equivocado. Se acabó lo que se daba. Pero no se daba.»
Prosapiens (9)
Por EDUARDO MILÁN.— El poeta uruguayo habla de la dificultad de ser un poeta crítico en este mundo, de la «versura» que va por debajo de la tierra. «Salvo José Mujica, la clase política –una verdadera distinción social que atraviesa el cuerpo del común con un filo frío, acerado– no conoce el subterráneo de la tierra, hablar con sapo para salvar la vida de la mente», dice.
Prosapiens (8)
Por EDUARDO MILÁN.— «Poetas que se hacen de hablas pequeñas las revenden en forma de poesía a las instituciones del Estado. Para instituir una memoria potable, agua embotellada, alguna lleva escrita en su envase el nombre del cielo».
Prosapiens (7)
Por EDUARDO MILÁN.— «Llueve sobre la figura que se llama amor. El amor que dos construyen, figura a la intemperie. El vínculo de los dos la crea distraída, un viento que viene de atrás le da en la espalda al espantapájaros. No es una figura que tiene los pies de barro. Es una figura que no tiene pies…»
Prosapiens (6)
Por EDUARDO MILÁN.— «Algo atraviesa la poesía, algo atraviesa la poesía latinoamericana en tiempos de crisis: la crítica a la poesía suele ocultar la crisis de esa poesía. No recuerdo haber leído un reconocimiento de crisis en la poesía latinoamericana…˝