Fidelidad, ¿qué alientas?
Lecturas de José-Miguel Ullán (1994-2022)
MIGUEL CASADO
libros de la resistencia, Colección Paralajes 30
1ª edición: abril de 2022
ISBN: 978-84-15766-86-7
360 Páginas. Precio: 20 €
Prácticamente recién salido de imprenta, este nuevo libro de Miguel Casado reúne sus textos y escrituras sobre el desaparecido e inclasificable poeta José-Miguel Ullán. La presentación tendrá lugar el viernes 13 de mayo de 2022, a las 19 horas, en Enclave de Libros (calle Relatores 16, Madrid). El autor estará acompañado, ese día, por Rosa Benéitez y Julio Prieto.
Poeta, cantor, periodista cultural, pintor, comisario de exposiciones y editor, José Miguel Ullán (Villarino de los Aires, Salamanca, 1944 – Madrid, 2009) fue, y lo sigue siendo, una «rara avis» y una figura descomunal y única, que logró sintetizar en su polifacética obra vanguardia y tradición, la alta cultura y la cultura popular.
Así explica Miguel Casado, en la nota editorial, qué contiene este libro que ahora ve la luz, al igual que otros de sus últimos ensayos y lecturas, en libros de la resistencia, el sello que dirige el poeta y editor chileno Edmundo Garrido.
«Reúne este volumen mis textos acerca de la poesía y las demás escrituras de José-Miguel Ullán. Salvo el prólogo de la antología Ardicia, que por su extensión y su enfoque cronológico ha condicionado siempre mis lecturas posteriores, el resto del trabajo se ha guiado por un impulso de insistir, de ir llegando a otros lugares, conducido con frecuencia por el azar de las situaciones y los estímulos inmediatos. Así, las lecturas sucesivas fueron retomando aspectos, recorriendo la obra en direcciones distintas, en una tarea que seguramente venía tanto a completar y profundizar, como a dispersar y a preservar los cabos sueltos. Tras cuatro décadas de escritura crítica, me es fácil reconocer que esta es mi forma: no la de la lectura cerrada, de voluntad definitiva —que la lógica de la poesía hace imposible—, sino las lecturas superpuestas y los itinerarios que se entrecruzan, pendientes tanto de encontrar respuestas como de abrir preguntas cada vez nuevas.
El trayecto de Ullán mueve especialmente a actuar así. Se podría decir que Ondulaciones, el corpus que él preparó de su obra y dejó como legado, termina con una invitación a volver a empezar: «anda / y vuelve, / canción, / a deshacer los nudos / de un orden que por señas aprobamos / para observarlo en calidad de propio», y este deshacer los nudos para volver a atarlos es condición necesaria para que un texto siga vivo. La actitud de insistir, dispersar, reincidir, marca su labor, y vino a definir su perspectiva al final: «y esa ondulación servía para abarcar, no la totalidad, pero sí los rastros inestables de mis libros dispersos».
Las palabras de [su libro] Mortaja que dan título al volumen quizá se asocian con esto, e incorporan el vínculo ambiguo que enlaza fidelidad y vocación, del mismo modo que aludirían también a mi propio trabajo.»


Miguel Casado (Valladolid, 1954) es autor de una amplia obra poética, crítica y de traducción. Desde 1996 reside en Toledo. Como poeta ha publicado Invernales, La condición de pasajero, Inventario (Premio Hiperión 1987), Falso movimiento, La mujer automática, Tienda de fieltro y El sentimiento de la vista; Allí donde nombraste la estepa recoge una selección personal de los libros publicados entre 1984 y 2004; sus poemas se han traducido al francés, portugués, inglés, alemán, árabe y neerlandés, y han sido recogidos en numerosas antologías y revistas.
Su escritura crítica se recoge, por una parte, en las ediciones de Antonio Gamoneda, José-Miguel Ullán y Vicente Núñez. Por otra parte, en volúmenes de ensayo como Del caminar sobre hielo; La puerta azul; La poesía como pensamiento; Deseo de realidad; Los artículos de la polémica y otros textos sobre poesía; Valle-Inclán; El curso de la edad y La experiencia de lo extranjero. Los textos de su columna «Tienda de fieltro», publicada en El Norte de Castilla y en Periódico de Poesía, acaban de aparecer en México recogidos en el libro La ciudad de los nómadas. Lecturas y también en libros de la resistencia.
Ha sido editor de diversas obras colectivas de crítica y poética. Igualmente, ha participado en la dirección de revistas como Los Infolios, El signo del gorrión o Hablar/Falar de Poesia, y ha coordinado talleres, seminarios, lecturas y congresos sobre poesía.
Su trabajo como traductor se ha centrado en libros de Paul Verlaine, Arthur Rimbaud o Francis Ponge, entre otros poetas franceses. Recientemente ha publicado los libros de poesía Extractos del cuerpo de Bernard Noël, y La moneda del tiempo, del poeta portugués Gastão Cruz.
En libros de la resistencia ha publicado La palabra sabe y otros ensayos sobre poesía, Literalmente y en todos los sentidos. Desde la poesía de Roberto Bolaño, Un discurso republicano. Ensayos sobre poesía, La ciudad de los nómadas. Lecturas, ha traducido Diario de la mirada de Bernard Noël y ha coordinado el ciclo «Ensayo: leer, escribir».
En torno al libro:
- Presentación el viernes 13 de mayo de 2022, a las 19 horas, en Enclave de Libros, c/Relatores 16, Madrid.
