ALFREDO ESCAPA: “Las comunidades energéticas son una de las alternativas para transitar hacia una justicia eco-social”

Alfredo Escapa.

or CAMINO SAYAGO

El artista leonés Alfredo Escapa y la Plataforma Ciudadana para la Defensa de la Sobarriba han presentado a lo largo de esta semana, en la Fundación Cerezales y en el Instituto Leonés de Cultura, el proyecto artístico participativo Narrativas Solares. Un trabajo que incide en los efectos que conlleva la implantación masiva de energías solares en esta comarca leonesa, y reflexiona cómo lograr una transición ecológica menos agresiva con el territorio. En esta entrevista nos cuenta alguna de sus claves.

Narrativas Solares reflexiona cómo realizar una transición ecológica justa, sostenible y comprometida con el territorio de la comarca de La Sobarriba, donde está prevista la instalación de 10.000 macro-plantas solares que afectan a los hábitats, especies y comunidades que lo habitan. Este hecho, que a priori supone un gran avance hacia la descarbonización, supone para muchos de los habitantes de esta comarca leonesa, que llevan años luchando desde el activismo eco-social, la universidad y la defensa de las ruralidades, un secuestro de sus relatos ecologistas por parte de las grandes empresas energéticas.

La Plataforma Ciudadana para la Defensa de la Sobarriba, junto a Ecologistas en Acción de León, denunciaron el pasado 16 de enero graves irregularidades en la Declaración de Impacto Ambiental Favorable del proyecto fotovoltaico Alba 1 en el ayuntamiento de Valdefresno, por parte de la Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo, a pesar de las más de 200 alegaciones entregadas por instituciones y vecinos, y de identificar varias deficiencias e irregularidades en todo el procedimiento.

Este proyecto atiende a esta preocupación social desde la cultura y el arte y supone una oportunidad para reflexionar con profundidad y atención en los efectos que trae la intensificación y masificación de la implantación de energías solares.

Narrativas solares es uno de los cinco proyectos activos en España, impulsados por la asociación cultural Concomitentes, que inició su andadura en 2018 para responder a problemáticas sociales a través de propuestas artísticas y procesos de mediación y participación ciudadana.

– “Narrativas Solares” fue la única propuesta ganadora de la primera convocatoria pública de “Arte para la sostenibilidad” que lanzó Concomitentes. ¿Cómo surgió?

– Desde hace un tiempo seguía la trayectoria de Concomitentes, ya que me interesaban sus formas de trabajo con los colectivos ciudadanos y creía que, por mi trayectoria como mediador y artista, era una propuesta interesante en la que poder desarrollar un buen proyecto de mediación con personas vinculadas a procesos de creación con personas. Además, tenía mucho interés en facilitar una creación que hablase de cómo el discurso sobre la descarbonización y la transición hacia energías renovables, tan presente desde hace años en los grupos ecologistas, está siendo secuestrado por las grandes empresas eléctricas. Me interesa mucho pensar cómo se puede facilitar un proceso de creación para contar desde el arte una frase que llevo escuchando estos últimos años, y con la que me siento totalmente identificado:RENOVABLES SÍ, PERO NO ASÍ.

Miembros de la Plataforma Ciudadana para la Defensa de la Sobarriba.

–  Colaboras con la Plataforma Ciudadana para la Defensa de la Sobarriba como mediador para poner en marcha esta iniciativa  artística participativa que dio sus primeros pasos en 2022. ¿Cómo entras en contacto con este grupo ciudadano?

– Viví 14 años en esa comarca y me unen vínculos personales y emocionales con muchas personas que forman parte del colectivo y con el territorio. Además de compartir gran parte de sus anhelos sobre la idea de que las placas solares y los molinos son necesarios, pero no de una manera tan sobredimensionada. Y pensando, además, que la provincia leonesa ya ha sufrido un proceso de extractivismo energético muy grande con las minas de carbón o los pantanos.

– La implantación masiva de energías solares en esta comarca leonesa amenazan cultivos, pastos, bosques y a los propios habitantes de este territorio. En este contexto, ¿cuáles son los principales objetivos de este proyecto?

– El principal objetivo es mediar con las personas que forman La Plataforma en Defensa de La Sobarriba para que encuentren un artista o artistas que cuenten con una obra de arte y de forma real sus deseos y preocupaciones con respecto a cómo va a ser la transición ecológica que va a ocupar los campos y bosques por los que pasean o en los que trabajan.

– ¿Cuál es el plazo para desarrollarlo? ¿Y en qué momento se encuentra ahora?

– Aunque el proyecto se plantea finalizar al acabar el año 2023 creemos que, dada la magnitud del tema y todas las implicaciones que tiene, se expandirá con diferentes ramificaciones a 2024.

En este momento estamos empezando a concretar, después de muchos encuentros, qué tipo de creación artística puede contar lo que las vecinas y vecinos sienten.

– ¿Cómo el arte puede ayudar a reflexionar y reivindicar una transición ecológica justa con el territorio?

– Creo que con algo tan básico como dando voz a las personas que habitan los territorios donde se van a instalar las placas solares o las palas eólicas; Tienen muchos conocimientos medioambientales y culturales muy vinculados al territorio que habitan.

– La supuesta instalación de 10.000 macro-plantas en esta zona próxima a León no va a repercutir en ningún tipo de beneficio para las los pueblos que integran la comarca. Todo lo contrario. ¿Cómo se articula vuestra propuesta? y ¿qué denuncian los vecinos?

– Por una parte, reflexionamos sobre lo que puede llegar a suceder medioambientalmente en la comarca; en cómo se va a ver afectado el día a día de las vecinas y vecinos. Y a partir de aquí proponemos formas desde el arte para poder contar estas inquietudes.

Principalmente desean ser escuchados y no ninguneados por las instituciones de la comunidad autónoma y por las grandes empresas eléctricas. Además de decir que existen alternativas, como las comunidades energéticas, para transitar hacia una justicia.

Alfredo Escapa.

– Este trabajo se asienta en tres patas: el mediador, Concomitentes (la plataforma en Defensa de la Sobarriba) y un artista. ¿Qué papel juega este último en esta iniciativa y como ha de ser su práctica? ¿Barajáis algún nombre?

– Por ahora no existe ningún nombre sobre la mesa, es la ventaja de trabajar con estos tiempos que se proponen desde Concomitentes. Lo que sí tenemos claro es que debe ser un artista que trabaje sobre el territorio y sobre la idea de paisaje. Contando, claro, que ese paisaje no es algo inerte, sino que está habitado por seres humanos y por otras especies animales y vegetales que forman un ecosistema que lleva funcionando de una forma determinada miles de años y puede seguir haciéndolo otros tantos. Su labor como artista es la de formalizar en algún tipo de obra los deseos de  Comitentes.

– El paisaje y el territorio imagino que son dos importantes argumentos en este caso para dar forma final a la obra artística. ¿Sabéis qué tipo de disciplina sería la apropiada?

– Han aparecido muchas ideas con respecto a paisajismo o arquitectura, pero seguramente, sea cual sea el formato, tendrá que tener una idea de pedagogía en su interior. Pedagogía que sirva para contar al resto de la sociedad, a los políticos, a las instituciones y a las empresas energéticas, cuáles son los sentires y las propuestas de las personas que habitan eso que llaman la España vaciada y que yo creo que no lo es tanto.

– Alfredo, ¿además de este proyecto tienes en el horizonte otros trabajos?

– En estos momentos ando involucrado en una producción audiovisual sobre la violencia económica que sufren las mujeres, además de seguir trabajando en La rara troupe y en una mediación en Valencia sobre los cultivadores de arroz.

:: Sobre Alfredo Escapa

Alfredo Escapa trabaja en el campo de las artes escénicas y performativas como actor, performer, pedagogo y creador. Su trabajo transita entre la investigación sobre las relaciones de público, acción, lo común y el desarrollo de nuevas aproximaciones a las prácticas escénicas. Entre 2013 y 2016 coordinó el programa “esto NO es teatro” del MUSAC y realizó diversos talleres y seminarios relacionados con las artes escénicas y la creación contemporánea con Laia Cabrera, La xata la rifa, Horman Poster, Natxo Montero o Societat Doctor Alonso.

Desde 2010 dirige la compañía somospeces con la que ha llevado a escena diferentes proyectos; y desde 2013 forma parte del colectivo La Rara Troupe. Además, colabora como performer y actor en distintas creaciones.

Deja un comentario con tu nombre

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.