Inmaculada Amor / El hierro como idea

‘Familia’, una pieza de Inmaculada Amor. Fotografía: Félix Sanz.

El Centro de Artesanía de Castilla y León (CEARCAL) ofrece estos días, en Valladolid, la exposición de hierro y joyería, “Ikigai, 25 de años de profesión y aprendizaje”, de la artista Inmaculada Amor. Un trabajo elaborado a partir de material del hierro que en las manos y en la imaginación de esta creadora palentina parece el más dúctil de los hilos de una fibra textil cualquiera. Puede verse hasta el 1 de febrero de 2023.

Por ISAAC MACHO

Ikigai no es una empresa oriental de colchones viscoelásticos ni un reclamo para seguidores de la meditación zen a la búsqueda de un equilibrio emocional. Nada de eso. El sonido casi imperceptible de la voz que te habla, nada más acercarte a esa gruta de hierro y joyas, te alerta sobre el concepto de la felicidad del ser humano. Ikigai es un concepto japonés, una filosofía de vida, el motor que hace levantarte cada día y buscar un trabajo que te agrade”, observa Inmaculada Amor, autora de la exposición que estos días ofrece el Centro de Artesanía de Castilla y León (CEARCAL).

‘Actitud, orgullo y dolor’, una pieza de Inmaculada Amor. Fotografía: Félix Sanz.

La muestra recoge medio siglo de actividad artística de la creadora palentina, desde sus comienzos en la forja tradicional hasta las producciones más vanguardistas, que tienen al hierro como fundamento irrenunciable, ingrávido.  Este elemento químico de número atómico 26 —gris, maleable y magnético— cuyo uso se remonta a las culturas sumeria y egipcia miles de años atrás, seduce la imaginación de esta artesana infatigable.

Hierro y luz. Belleza y verdad. ¿Qué proyecta? “Por una parte, lo que ves: la materia realizada con el hierro, la forma; por otro lado, la luz convertida en ese material y las sombras que arroja”. Pero Amor matiza más todavía: “es una forma de contrastes, lo que estás viendo y la manera en que se proyecta. Es como la continuación de un mismo volumen pero contemplado, simplemente, en luces y sombras…”.

‘Las gotas del rocío’, una pieza de Inmaculada Amor. Fotografía: Félix Sanz.

Llevar arte en el cuerpo

En esta retrospectiva de su trabajo, el título “Ikigai, 25 de años de profesión y aprendizaje” presenta al público escultura y joyería, una fusión natural que precisa, no obstante, de explicaciones por parte de su autora. “A lo largo de la historia, la mayor parte de los escultores han hecho piezas de un formato pequeño para poderlas llevar sobre el cuerpo. Es una forma de llevar arte puesto. El concepto de joyería contemporánea, que se utilizaba ya a mediados del siglo XX, se entiende como otra distinción más, dentro del campo de la joyería que es un elemento artístico, una obra de autor para desmarcarnos de lo que es la joyería comercial”. En resumen, “un artículo narrativo con un trasfondo estético, con un mensaje”, apunta la autora.

Esta licenciada en Historia del Arte, que comenzó a fabricar sus propias piezas a los 16 años en el taller de forja artística familiar, es “como una esponja de cultura” que investiga constantemente otros modos de expresión. “Trato de explorar nuevos conceptos expresados con diferentes lenguajes ya sea a través del hierro, de la resina, del vidrio o del plástico”.

El reto para esta profesora en el grado de Conservación y Restauración de la Escuela de Arte Mariano Timón, de Palencia, es testar cada día en nuevas modalidades artísticas, aplicar lo que tantas veces le repetía su padre, “hay que aprender cada día”, experimentar con cada pieza, adaptarse a las necesidades de cada obra, ya se sea utilitaria, según su destino” y si es artística, “pues dejando volar la creatividad”.

Lo importante, repite esta apasionada del arte, es “no encasillarse, estar en un aprendizaje continuo, en un reciclaje constante”, seguramente, siguiendo los consejos que se desprenden de los Diálogos de Platón en los que el filósofo griego definía la belleza de cinco maneras: lo conveniente, lo bueno, lo útil, lo que da placer a la vista y a los oídos, la grata utilidad.

— — —
* “Ikigai, 25 de años de profesión y aprendizaje”
puede verse hasta el 1 de febrero en el Centro de Artesanía de Castilla y León (CEARCAL), C/ Vallé de Arán, 7, Barrio España-Valladolid, de lunes a jueves, de 10 a 14 y de 17 a 20. Los viernes de 10 a 15.

‘Vidas paralelas’, una pieza de Inmaculada Amor. Fotografía: Félix Sanz.

Deja un comentario con tu nombre

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.