‘Roma en el Espejo’ se despide en El Palacín / HOY sábado: La Pequeña Victoria Cen y el «otro yo en el espejo»

 

El Palacín acogerá en León, del 5 al 10 de julio, la novena edición del programa ‘Roma en el espejo’, que conjugará música, poesía, teatro físico y oral. En esta ocasión se ha querido revisar de manera especial la relación con Galicia, a través de tres espectáculos de Quico Cadaval, Abraham Cupeiro y Yolanda Castaño & Isaac Garabatos. A esto hay que añadir otras tres propuestas procedentes de Salamanca—La Chana Teatro—, Valencia —Óscar Fierro— y León —La Pequeña Victoria Cen—.

Todas las actuaciones se celebrarán a las 20:30 horas. La entrada es libre, previa recogida de invitaciones en la taquilla del Auditorio el día de cada actuación y en horario de 9 a 14 horas. Se facilitará un máximo de dos entradas por personas.

‘Roma en el espejo’ está organizado por la Asociación Improartes —con el poeta Víctor M. Díez como coordinador— y la Concejalía de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento de León. El ciclo anual, que antes se celebraba en la cripta romana de la calle Cascalería, se trasladó en 2020 al Palacín para cumplir las medidas sanitarias y de protección frente al covid-19.

La Pequeña Victoria Cen.

10 julio, sábado
La Pequeña Victoria Cen
Teatro Físico / ‘Alter’

‘Alter’, nos habla del otro, del otro yo en el espejo, la Otredad como tema principal de la obra. A través del movimiento descubrimos quién es el otro, quién es ése que se refleja, quién es el otro yo. Utilizamos una perspectiva externa para definirnos y encontrar cosas que vemos en el otro que se manifiestan en uno mismo. Somos cuerpos en escena que juegan a encontrar quiénes son. Cómo nos vemos desde fuera, cómo nos describe nuestro reflejo. Buscamos la particularidad de nuestra estructura corporal al juntarnos, bailando encima uno del otro, un entramado de huesos y carne que componen imágenes, diálogos y escenas.

La Pequeña Victoria Cen es una compañía de León (España) formada por Elena Cennerelli, Pablo Parra y Miguel Barreto, tres artistas provenientes de diversas experiencias formativas y escénicas por todo el mundo, y unidos por la pasión por el circo y las artes del cuerpo. Sus propuestas tienen como nexo en común el circo. Combinan técnicas de malabares, clown y acrobacia con personajes teatrales, danza, música y humor, dando como resultado diferentes espectáculos para todos los públicos.

Compaginan la representación de sus montajes por toda la geografía con el trabajo docente y didáctico en diferentes proyectos. Son, además impulsores de La Pequeña Nave, espacio de creación y formación artística, y escuela de circo en la ciudad de León.

Ficha artística:

Creación: Pablo Parra y Miguel Barreto.
Mirada externa: Eva Luna García-Mauriño.
Apoyo coreográfico: Stefano Fabris y Anna Mateu.
Diseño escenografía: Alejandro Sáenz de Miera.
Apoyo técnica de circo: Rafael Martín.
Iluminación: Javier de la Varga.
Imagen y textos: Elena Cennerelli.
Creación sonora: Luis Martínez.
Música: Javier Ordás.

Imagen del espectáculo ‘Alter’, de La Pequeña Victoria Cen.

:: Programación / Semana del 5 al 10 de julio 2021

5 de julio, lunes
Quico Cadaval
Narración / ‘Vacas, guerras, cerdos y curas’

Quico Cadaval desarrolla desde los años 90 del pasado siglo una actividad como contador de historia y sucedidos. Este tipo de espectáculos, considerados la forma más diminuta de teatro, son una de las más poderosas llamadas a la imaginación del público, que tiene que construir con el narrador las imágenes de la historia. En la actualidad la narración escénica tiene un amplio circuito internacional. En los últimos años Quico Cadaval, está transformando sus repertorios en espectáculos de teatro, del teatro de la palabra. Una cuidada luz y una voluntad nítidamente teatral aumentaban la magia de la evocación por medio de la palabra.

Quico Cadaval (Ribeira, 1960) es un actor, director, adaptador teatral y narrador gallego, impulsor del movimiento de radioteatros surgido en Galicia en la década de los noventa. Aprendió a contar cuentos donde unas ancianas y/o amas de casas se encargaron de transmitirle historias, y también historias a personas, de más variada índole, que pasaban por la taberna de su nacimiento. Comenzó la interpretación teatral a finales de los años setenta en el Centro Dramático Gallego, y ya en los años ochenta fundó su propia compañía: «O Moucho Clerc». Trabajó en diferentes producciones de TVG, así como en cortometrajes y largometrajes, y recibió diferentes premios por su trabajo en el teatro. Fue profesor de interpretación de la Operación Triunfo portuguesa en el año 2003.

Es autor de textos como O Códice Clandestino (1989), O rouxinol de Bretaña (1991) para la compañía O Moucho Clerk, o Espantoso (2002), premio María Casares al mejor texto original del año. Coautor también en ocasiones como los textos Balada das mulleres doutro tempo (con Xepe Casanova) y O rei nu (con Cándido Pazó) para la compañía Ollomoltranvía. En teatro ha dirigido entre otras las obras ‘Días sen gloria’ (1993) de Roberto Vidal Bolaño, ‘Noite de Reis’ (2008) de Shakespeare, ‘Oeste solitario’ (2011) de Martin McDonagh o la ‘Ópera dos tres reàs’ (2011) de Bertolt Brecht con el Centro Dramàtico Galego.

Quico Cadaval.

6 de julio, martes
Abraham Cupeiro
Concierto pedagógico / ‘Resonando en el pasado’

Resonando en el pasado incluye una colección de instrumentos ancestrales que Abraham Cupeiro muestra a través de un concierto pedagógico en el que viaja al pasado más remoto de nuestra especie a través del sonido de los instrumentos de viento. Desde una pequeña flauta de hueso (46.OOO a.c) hasta instrumentos originales del s.XIX, pasando por instrumentos desconocidos hasta hace poco como el karnyx. En la colección, están representados instrumentos de todas las familias, lugares y épocas.

A lo largo del concierto, todos ellos resuenan de nuevo y dan lugar a interesantes anécdotas, de forma que nos acercan a la parte más humana de los instrumentos musicales. “Pedagógico, ameno, y sobre todo, lleno de emoción Resonando en el Pasado es un proyecto para todos los públicos”. Este proyecto vio la luz en el año 2OO6 y, evolucionando a través de los años, ha sido disfrutado por más de 4O.OOO personas desde entonces.

Constructor y multi-instrumentista, lo que caracteriza a Abraham Cupeiro es la recuperación de instrumentos perdidos en el tiempo, y utilizarlos para crear nuevas sonoridades e imbricarlos en músicas ajenas a ellos. Estudió trompeta en el RCSMM, y luego realizó un máster en Interpretación de la Música Antigua en la Universidad Autónoma de Barcelona. Sin embargo, aunque su formación es clásica, siempre se ha sentido atraído por todo tipo de músicas. Así, desde temprana edad ha formado parte de grupos de folk, jazz, música antigua… Como instrumentista, destaca por ser una de las pocas personas que toca el Karnyx (trompeta celta de la Edad de Hierro). Recientemente fue invitado para probar el Karnyx de Tintignac, que es el único que apareció entero en el año 2004.

Es además impulsor de un instrumento ancestral en la tradición gallega: la corna. Instrumento que su abuelo tocaba y que aparece en las iluminaciones de Alfonso X. Su interés por la organología, le ha llevado a conseguir una colección de más de 200 instrumentos de todo el mundo y de distintas épocas. Es una colección que enseña a modo de concierto-monólogo bajo el nombre de Resonando en el Pasado.

Abraham recupera y construye diversos instrumentos, e interpreta con ellos desde su música hasta música de hoy día, y los mezcla con formaciones modernas. Estas mezclas se pueden ver en su trabajo ‘Compromiscuo’ con el acordeonista Bielorruso Vadzim Yukhnevich , así como en obras escritas ex profeso para él como el ‘Concierto Misterio’ de Wladimir Rosinsky junto a la Orquesta Sinfónica de Galicia. ‘Os Sons Esquecidos’ es un proyecto que fue grabado con la Filharmonía de Galicia bajo el sello Warner Classics. Tras su estreno, ha sido presentado con distintas orquestas de España y Finlandia. En 2018 estrena un nuevo proyecto: PANGEA, que fue grabado en noviembre de 2019 con la Royal Philharmonic de Londres en los estudios Abbey Road, y que saldrá en septiembre de 2020 bajo el sello Warner Classics.

Abraham Cupeiro.

7 de julio, miércoles
Óscar Fierro
Muestra músico-etnográfica / ‘HilandoMamut’

Este proyecto de Óscar Fierro, alicantino con raíces leonesas en Bustillo del Páramo, está a medio camino entre la charla etnográfica, la performance musical y el concierto pedagógico. Todos los procesos de la lana, desde la misma oveja a la prenda, son desgranados por él con gran pasión y destreza. Las historias, las músicas, su zanfona… Contribuyen a darle a la puesta en escena un sabor especial. Como si de las mil y una noches se tratara, el hilo conductor de la tierra con el arte y de esta tierra con otras tierras se va haciendo visible.

En esta ocasión le acompaña, además, su gran amigo, el músico y folclorista leonés Rodrigo Martínez que desgranará temas leoneses que aportarán una vertiente lírica al trabajo lanar.

Todo comenzó en la antigua bodega de la casa de su bisabuela materna, María. Óscar Fierro ha recorrido desde que era niño todos los rincones del pueblo de su madre, Bustillo del Páramo. Allí pasaba los veranos y allí, en un recoveco de la vivienda familiar, encontró unas cardas y un huso que, sin saberlo, cambiarían su vida. Aquel curioso hallazgo le zambulló de lleno en el oficio de hilandero, al que ahora dedica buena parte de su tiempo y que se ha convertido, junto con su otra gran pasión, la música, en su medio de vida. «Mi bisabuela tenía dos ovejas y con su lana se hacía calcetines y alguna que otra prenda para pasar el invierno», explica Fierro. Un día, ordenando trastos en el lagar (el lugar en el que antiguamente se pisaba la uva), encontró aquellas dos herramientas que todavía utiliza y que atesora con enorme cariño.

Su bisabuela murió en 2013. Nunca la vio hilando, pero gracias a ella descubrió todo un universo que lo atrapó desde el principio: la artesanía del hilado. «Heredé sus utensilios, aunque no su conocimiento», apunta Fierro. Así, empezó a sacar lanas de los antiguos colchones y fue dando los primeros pasos. «No sabía nada, así que empecé a preguntar a unos y a otros, a viajar y a rastrear internet». Conoció así los secretos para poder lavar la lana en una corriente de agua. Recorrió lavaderos, conoció a gente que hilaba y cardaba y fue adentrándose a un oficio que le cautivó y a cuyo estudio ha dedicado los últimos cinco veranos. (Ana Gil. Diario de León 5/7/2019)

Óscar Fierro.

8 de julio, jueves
La Chana Teatro
‘Pisando el llano’

Abordar El llano en llamas, adentrarse en la literatura de Juan Rulfo, supone un viaje hacia las entrañas. Un camino por el que uno deambula descalzo, sin herramientas, sin aparejos ni bastones donde apoyarse, por un sendero de chinarros en el que cada paso provoca una herida. Así hemos querido tomar estos textos, sin adorno alguno, masticando su verbo con una desnudez absoluta. No hay nada más que Rulfo, una silla y un hombre sentado dejando que fluya el dolor, manteniendo el equilibrio en un alambre de espinos.

La Chana Teatro es una compañía formada en 1987 en Salamanca por Aurea Pérez y Jaime Santos. «A lo largo de estos años hemos buscado una forma propia de contar nuestras historias, tocando muchos palos, pero teniendo siempre como protagonistas al objeto, la  palabra, el espacio y la interpretación. Nuestro trabajo está fundamentado en la metáfora, y en la persecución de ella ponemos todo nuestro empeño», apuntan.

La crítica especializada ha destacado de su trabajo la sencillez escénica, la calidad de los textos, la inteligencia en la puesta en escena, el minucioso trabajo con los objetos y la calidad interpretativa.

Con una docena de espectáculos a cuestas, durante los últimos años han viajado por toda la geografía española y también otros países como Brasil, Francia, Bélgica, Portugal, Níger, Marruecos, Suiza, Colombia e  Israel.

Jaime Santos en ‘Pisando el llano’, de La Chana Teatro.

9 de julio, viernes
Yolanda Castaño & Isaac Garabatos
‘Idioma da tinta’

A través del espectáculo “Idioma da tinta”, uno de los músicos más versátiles y activos en Galicia pone música a uno de los rostros más populares de la poesía gallega. La voz de Yolanda Castaño se une a unas composiciones originales de Isaac Garabatos llenas de fresca diversidad y excelencia musical, en un envolvente diálogo entre música y poesía de exquisita factura. Un recital poético cargado de expresividad, calidez, provocación unas veces y sutil elegancia otras, que será capaz de conectar con propios y extraños. Un modo de que la mejor poesía contemporánea de Galicia llegue a un público más amplio a través de un concierto delicado, de alta calidad artística y cargado de emociones.

Yolanda Castaño (Santiago de Compostela, 1977), es poeta y crítica literaria española en lengua gallega. Se dio a conocer en el mundo de las letras en los años 1990 con poemas sueltos y pequeños poemarios por los que recibió diversos premios, antes de publicar su primer poemario, ‘Elevar as pálpebras’ (1995). En 1998 publicó sus siguientes poemarios, ‘Delicia’ y ‘Vivimos no ciclo das Erofanías’, este último con una excelente acogida de público y de la crítica.

Ha sido Secretaria General de la Asociación de Escritores en Lengua Gallega (AELG) y de Letras de Cal, la editorial que se dedicó a la publicación de autores noveles y nuevos valores de la literatura gallega. Desde su doble faceta de poetisa y crítica literaria ha colaborado en  publicaciones como ‘Festa da palabra silenciada’, ‘Dorna’, ‘Quimera’, ‘Enclave’ o El Mundo, entre otras muchas. También ha codirigido, junto con Olga Novo, la revista ‘Valdeleite’ (un proyecto con voluntad universalista e integradora de una diversidad de propuestas), y fue responsable durante 2007 de la galería de arte Sargadelos, en La Coruña. Dirigió y presentó el programa cultural ‘Mercuria’ y colaboró en el programa diario ‘Cifras e Letras’ de TVG.

Yolanda Castaño e Isaac Garabatos.

2 Comments

Deja un comentario con tu nombre

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.