«Poéticas de la abstracción», la exposición que se presenta este mes de junio en Espacio Abierto (Valladolid), tiene como objetivo investigar y reflexionar sobre los valores de cuatro artistas actuales que transcurren por “los caminos de la abstracción”, pero también realizar un análisis de las estructuras, los elementos expresivos por los que discurren y sus planteamientos creativos.
Estos cuatro creadores son: Antonio Navarro, Chema Herreros, Fernando Palacios y Luis Nieto. La exposición se inaugura el 2 de junio y se podrá visitar hasta el 9 de julio de 2022.
Nota argumental de Espacio Abierto:
La magia de la abstracción se concreta en la capacidad de despertar sensaciones y ensoñaciones, en querer abrazar lo incomprensible y escurridizo. Afirmarse en la poética para unirse a un ritmo de sensibilidad, experimentar para dejarse sorprender, para incorporarse a senderos de dudas, silencios; a veces orden y en otras ocasiones caos.
¿Se puede abrir hoy un debate sobre la pintura abstracta?, ¿podemos hablar de una nueva definición en estos últimos tiempos?, los artistas que participan en esta exposición ¿qué aportan en el panorama de la pintura actual?
Deberíamos iniciar esta presentación haciendo una afirmación rotunda en cuanto a la total vigencia de la pintura y la “no muerte” de la misma, como se anunciaba años atrás, a la vez que se potenciaban otras formas de expresión. Esta muestra nos va a permitir presenciar la vitalidad del arte abstracto desde cuatro propuestas y artistas con una trayectoria plural, autónoma y con voluntad de evolución.
Quizá hoy el término abstracción puede ser un término “inseguro” por la multitud de caminos diversos por los que se ha transitado y por las contradiciones a las que se puede llegar a lo largo de la trayectoria de un artista, y por los múltiples límites que el autor quiere sobrepasar.
El arte abstracto se sustenta en un lenguaje propio que crean los artistas a través de su propio proceso. Los caminos elegidos por estos artistas son únicos y distintos unos de otros, y nos trasladan a universos diferenciados.
La “marca” o lo que distingue a cada uno de estos cuatro artistas, procede de los diferentes intereses y preocupaciones de cada uno, pero sin duda, sus trabajos acaban sincronizándose con las tendencias que ocurren en otros puntos del planeta, a veces por su aproximación, otras, por su contaminación.
A estos artistas, por otra parte, les une el ámbito del reduccionismo, rehúyen el exceso de narración, pero navegan por todos los resquicios posibles y transitan por el arte y la creatividad a la “caza de la poesía”.
A continuación, damos voz a los propios artistas:

:: ANTONIO NAVARRO
A lo largo de estos últimos años he centrado mi atención en el color negro como elemento de construcción en mi trabajo, tal vez porque como dice Theresa Pedrosa: “Cuando un artista abandona el color… todo lo que queda es la esencia, la fuerza del trazo y la pureza del símbolo…”
He seguido investigando sobre distintos medios, con los cuales ampliar el lenguaje hacia otros soportes para formalizar imágenes que evidencian la desnudez del pensamiento construyéndose sobre la nada, claro que cuando digo nada, bien podría decir todo.
Para mí, el silencio, es el marco que posibilita todo lo demás. Se escalona a lo largo del día entre palabras convirtiéndose en frontera entre un quehacer y otro, un espacio sin tiempo definido que permite transitar en pautas complejas.
Quizá podríamos decir que el dibujo, como genuino vehículo del pensamiento y actividad creativa, está en alguna media relacionado con un grado de silencio. Este silencio vendría propiciado por la naturaleza directa y unívoca de lo gráfico, entre lo tangible y lo intangible. Este silencio no se refiere a una carencia de comunicación sino a un tipo de pensamiento no vinculado necesariamente a lo verbal y anterior a éste. El dibujo como manifestación muda, no en el sentido de carencia de la palabra, sino perteneciente a otra forma de revelar o comunicar.
Nota biográfica:
Antonio Navarro. Doctor en Bellas Artes. Profesor Universidad de Salamanca. Director del Instituto Universitario de Investigación en Arte y Tecnologías de la Animación de la Universidad de Salamanca. IP Grupo de Investigación en Producción Artística Contemporáneo (IPAC) USAL.
Seleccionado en diferentes convocatorias nacionales e internacionales, destacando: Xàbia 2021, Incart 2019, Ala Sur Museo del Mar 2019, Art Nit Campos. Mallorca. 2017-18. Sala Convalecencia Universidad de Murcia. Proyecto Silencio. 2017. María Teresa Toral, otorgado por el Museo Español de Grabado Contemporáneo de Marbella. 2015. Plataforma; Cuarto Público · Art al Vent, Gata de Gorgos. Trois- Rivieres de Quebec, proyecto “Ferme ta boite” 2014. Solo por esta vez 2, MACA, 2013. Una mirada en un espejo 2010, Sala Lai. Premio Iberdrola-UMH de pintura, Diputación de Alicante, Los Abismos del Alma.
Dentro de los proyectos destararía: Coordenadas do Silêncio (site-especific), Silencio, Fugaz, Gliptodonte, Arte Cisoria, El Misteri d ́Elx desde el Tonograbado, Las siete puertas del Misteri, Los abismos del alma, Ensō, La huella del alma. Los cuales han sido expuestos tanto en exposiciones individuales como colectivas en España, Portugal, Italia, Francia, Bélgica, Inglaterra, Alemania, Republica Checa, México, Argentina, República Dominicana, Canadá, Republica China.

:: CHEMA HERREROS
DESIMAGINAR LA PINTURA
Percibir la impresión producida por la materia pictórica (la medida, el color, la forma) y propiciar un encuentro sin límites establecidos.
Hacer visible el proceso de sentir/pensar la pintura registrando todos los elementos plásticos integrados, en un mismo nivel.
Contarse historias que, partiendo de la nada, tengan la indefinición de los sueños, siempre antecediendo a la necesidad de ver(nos).
Extrañarse ante la propia visión de un tiempo detenido en un espacio infinito. Pedir la atención.
Nota biográfica:
Chema Herreros. Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid.
Ha expuesto individualmente en las Galerías de Arte Caracol, Lorenzo Colomo y La Maleta de Valladolid, Fundación Segundo y Santiago Montes, Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo Español, Palacio del Almirante de Medina del Campo, Sala La Arena de Gijón o las Salas de Caja España en Ponferrada, Zamora, León y Palencia, entre otras.
También ha estado presente en exposiciones colectivas como las celebradas en la Galería Karowa de Varsovia, Amparo Gámir de Madrid, Galería Apostrophe de Vigo, Fundación Díaz Caneja y Museo de la Universidad de Valladolid, MUVA; y participado en las ferias Art Madrid, Arte Santander, Art Salamanca, Art Marbella, Art Jaén y Espacio Atlántico de Vigo. Algunos certámenes en los que ha sido seleccionado son la Bienal de Pamplona, Bienal Ciudad de Albacete, Mostra Unión Fenosa, Certamen Unicaja, Premio Caja España o la Bienal de Zamora.
Tiene obra en las colecciones de la Junta de Castilla y León, Ayuntamiento de Valladolid, Diario El Mundo, Fundación Joaquín Díaz y Museo de la Universidad de Valladolid, MUVA.

:: FERNANDO PALACIOS
Los trabajos que presento se insertan en la Serie tiutalada: “Océanos de Plástico” dentro del proyecto pictórico “Neoclima” donde reflexiono sobre las causas y consecuencias del cambio climático donde las tierras, cielos y mares unidos se rebelan y revelan una pintura casi meteorológica de inclemencias temporales donde los recursos plásticos se dan cita para emular ciclogénesis, deshielos, corrientes y expansiones oceánicas y otros efectos del clima traducidos a un lenguaje abstracto.
“El proceso tiene especial relevancia a utilizar en forma de collage una “piel pictórica” con las que voy finalizando la obra. Esta epidermis plástica es fruto del proceso espontáneo que surge de la acumulación y sedimentación de la pintura y que después recojo e integro en la obra. En realidad, es un análisis o apreciación sobre la polución donde multitud de restos de plásticos ocupan nuestros mares degradando las aguas, pero al mismo tiempo generan nuevas composiciones en un paisaje de gran carga poética; manchas cromáticas de polución que flotan formando nuevas islas que se rompen y expanden invadiendo la naturaleza a la espera de una nueva regeneración”.
Nota biográfica:
Fernando Palacios. Titulado en Conservación y Restauración por la Escuela Superior de BBCC de Valladolid, centro adscrito a la Universidad de León. Especialidad: Pintura y Escultura. Miembro de la Asociación de Artistas Visuales de Castilla y León AVA.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES:
2020 “Idas y retornos”. Ancora Art Gallery. Aguilar de Campoo. Palencia 2019 “Esencia Intacta”. Galeria BAT Alberto Cornejo. Madrid.
2018 “El Gesto Perpetuo”. Galería B.V. Bea Villamarin. Gijón.
2017 “Neogermen”. Galería La Maleta. Valladolid.
2016 “Incognita Natura”. Galería B.V. Bea Villamarin. Gijón
2015 “Organic Mundi”. Galería Orfila. Madrid.
2014 “Rare Hortus”. Galería Modus Operandi. Madrid
2013 “Claves y Confines”. Fundación Díaz Caneja. Palencia.
2013 “Revelatio”. Medinaceli DEARTE. Centro de de Arte Contemporáneo-Soria. 2013 “Múltiples Orígenes”. Galería Lorenzo Colomo. Valladolid.
2012 “Densidades de la memoria”. Cajacirculo. Aranda de Duero. Burgos. 2011 “Horizontes y metáforas”. Caja España-Caja Duero. Valladolid.
2011 “Horizontes sin límites”. Galería Octógono. Avilés.
2007 “De la luz a la materia II”. Galería Octógono. Avilés. 2007.

:: LUIS NIETO
Existen muchas corrientes del arte moderno y contemporáneo, pero hay una, la abstracta, que ya desde sus orígenes, buscó el despojamiento, la reducción de los elementos a la mínima expresión, se diría que pretende la invisibilidad, expresar la mudez. Busca la belleza de lo simple, un silencio resonante y elocuente. Esta reflexión se podía concluir con unos versos de Keats, que dicen: “Tú, forma silenciosa, nos distraes de nuestros pensamientos, tal como lo hace la eternidad”.
Las obras que aquí presento son eminentemente abstractas y algunas de ellas, forman parte de una serie que he denominado “Geometrías minerales”. Si bien mi arte tuvo como punto de partida lo que podríamos llamar la abstracción informalista, con el tiempo ha ido evolucionando hacia la geometría, permaneciendo de aquella etapa, en algunas obras, los elementos más matéricos, despojados, cada vez más de cualquier referencia que no sea exclusivamente a sí mismos, el poder expresivo de los minerales integrados en composiciones geométricas.
Nota biográfica:
Luis Nieto. Fuentelapeña (Zamora) 1957.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES:
2020 “Calladas presencias”. Palacio Pimentel. Valladolid.
2019 “Armonía-Destrucción”. Centro Tenerías. Cuellar. Segovia
2018 «Núcleos y Radiogeometríás». Espacio de arte «La Fontanería». Valladolid.
2015 “Secuencias II”. Palacio de la Alhóndiga. Zamora.
2012 “Secuencias”. Sala de Exposiciones del Teatro Calderón. Valladolid.
2008 Centro Cultural Provincial. Diputación Provincial de Palencia.
“Pequeños sucesos”. Palacio Pimentel. Valladolid.
EXPOSICIONES COLECTIVAS:
2018 «Artistas con el MUVA». Museo Universitario de Valladolid.
2017 “Naturaleza y Geometría”. Museo Patio Herreriano de Valladolid.
2014 “Creadores Íntimos”. Sala de Exposiciones Las Francesas. Valladolid.
“Homenaje a Jorge Vidal”. Galería La Maleta. Valladolid
2012 Arte Solidario. Fundación Música Abierta. Palacio Pimentel. Valladolid. 2011 “La pandereta pintada”. Sala de exposiciones del Teatro Zorrilla. Valladolid. 2009 “Cosas de Artistas”. Casa del siglo XV. Segovia.
PREMIOS (selección):
2009 Primer Premio “Premio de Pintura Ciudad de Palencia”.
2001 Primer Premio “II Certamen de Pintura ACOR de Castilla y León”.
2000 Primer Premio “VII Premio de Pintura Vela Zanetti”. Aranda de Duero. Burgos.
:: + Info ‘espacio abierto’
- espacioabiertoaccva.blogspot.com
- https://www.facebook.com/espacioabierto.acc
- https://www.instagram.com/espacioabierto.acc
- Mail: espacioabierto.acc@gmail.com
- C/ Alonso Pesquera, 4. Local. 47002 VALLADOLID