Por CAMINO SAYAGO
Un año más el Centro de Arte y Naturaleza Cerro Gallinero (Hoyocasero, Ávila) celebra este sábado 2 de julio el ocaso del solsticio. A las 19:54 horas comenzará el recital poético “2h antes del OCASO”, que tendrá lugar junto al Laberinto y a continuación, a las 21:44 horas, el concierto “Piano bajo las estrellas”, a cargo de Claudio Recabarren Madrid, inspirado en el cielo y la naturaleza. Se recuerda que, debido a la hora y a la altitud, 1.570 m, es aconsejable ropa de abrigo.
Cerro Gallinero, coordinado por Carlos de Gredos, organiza de nuevo el recital “2 h antes del OCASO”, que contará con los poemas de Alejandro Tarantino Aréchega, Miguel Velayos, Susana Corullón y Victorino Terradillos Ortega.
En esta ocasión el escritor cántabro Alejandro Tarantino Aréchega presentará “Gli ignoti nell’Ospedaledegli Incurabili” (Ed. Amargord. 2021); y la madrileña Susana Corullón una colección de poemas que según su autora podría llamarse Sagrario.” La idea surgió al contemplar el año pasado en una exposición de Guillermo Pérez Villalta, un cuadro con ese título. Representa una ventana abierta a la lejanía, y de algún modo, me parece un símbolo de la dialéctica entre el interior y lo de fuera, la necesaria búsqueda hacia dentro, que desemboca en un vacío de nosotros. Este vacío bien puede ser también nuestra condición material, el receptáculo que constituye nuestro cuerpo, del que entra y sale el aliento de la vida”.
El burgalés Victorino Terradillos Ortega por su parte dará a conocer por primera vez en esta cita en Hoyocasero, su poemario “Otra vez la palabra” (Ed. Cuadernos del Laberinto. 2020); y el abulense Miguel Velayos presentará “Desertor” (Ed. Amargord. 2022).www.miguelvelayos.es
Una vez concluya el recital, comenzará el concierto del pianista, organista y compositor chileno- español Claudio Recabarren Madrid, que se define a sí mismo como “pianista transeúnte del universo”. “Piano bajo las estrellas” es el título del concierto que ofrecerá, un epígrafe que también da nombre a otros conciertos que realiza en puentes medievales, desiertos, portales de ermitas, observatorios astronómicos, pantanos, montañas, museos, planetarios, dólmenes, lagos, ruinas históricas y otros lugares, como el que en este caso tiene lugar en el cerro de Hoyocasero. Su música está inspirada en las estrellas y la naturaleza, con un lenguaje prístino y ancestral comprometido con el espacio y tiempo. Son obras originales en las que el lugar de ejecución inspira profundamente al autor, creando una relación sensorial sonido-lugar.
La música de Recabarren se esfuerza por una conexión instantánea con el cielo y la naturaleza, uniendo continentes, atravesando idiomas y conectando personas. También usa el jarrón de barro (metawe) y voces ancestrales durante la actuación. Con conciertos en Asía, América del Norte, América latina y Europa. Piano bajo las estrellas es también la película en formato para teatros domos (fulldome), la más premiada desde el año 2020 hasta la actualidad. Posee 16 premios y 4 nominaciones en Asia, Europa, América y Oceanía, siendo Claudio el compositor e intérprete de todas las obras musicales. www.claudiorecabarren.com
:: Sobre los poetas
Alejandro Tarantino Aréchega (Laredo, Cantabria, 1963). Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Salamanca. Máster en Estética y Teoría de las Artes por la Universidad Autónoma de Madrid. Estudios en Psicoanálisis en el Instituto Oskar Pfister de Madrid, asociado a la Universidad Pontificia de Salamanca, bajo la dirección de Pedro Fdez-Villamarzo. Formado en la Escuela de Letras de Madrid bajo la dirección de Alejandro Gándara, José María Guelbenzu y Constantino Bértolo. Profesor de EEMM en la Comunidad de Madrid. Poeta y ensayista. http://www.alejandrotarantino.com/. Colabora desde hace tres décadas con artistas a través de sus textos, y con su propia obra gráfica. Pertenece al colectivo Tresensuma: www.tresensuma.com Ha publicado Ética y Psicoanálisis. Ed. Biblioteca Nueva. 2004. Los árboles solitarios. Ed. Devenir. 2015. El prestigio de la oscuridad. Ed. Devenir. 2016. La terribilità. Ed. Baile del Sol. 2018.
Miguel Velayos (Ávila, 1978). Diplomado en Educación Primaria y Licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Se dedica profesionalmente a la enseñanza de adultos. También imparte cursos de poesía y relato corto. Sus poemas han formado parte de diferentes antologías, Los jueves de la Casa del Libro.Ed.Hiperión y han sido traducidos a distintos idiomas, francés, inglés y rumano. Colabora asiduamente con la revista literaria “El Cobaya” del Ayuntamiento de Ávila y se ha especializado en la presentación de su trabajo literario a través del teatro y de la música, junto al guitarrista Alberto Blanco Bohigas, realizando numerosas representaciones en diversos festivales y escenarios nacionales. Ha colaborado junto a la artista visual Irene Araus en los proyectos “Permanencia en el tránsito” y “Las Cifras del Sur” basados en algunos de sus poemas. Ha publicado Política Sesions. Ed. Vitruvio. 2013. Lecciones de Orfandad. Ed. Celya. 2015. A nosotros la lluvia jamás nos pasará. Ed. Baile del Sol. 2016. Ofrenda o vanidad. Ed. Páramo. 2019.
Susana Corullón (Madrid, 1963). Estudios de Filosofía. En la actualidad trabaja como bibliotecaria en la Universidad Complutense de Madrid. Su compromiso con la poesía viene desde la adolescencia. Desde 2007 publica regularmente sus poemas en el blog Las palabras y los días Ha publicado en revistas y ha colaborado en algunos proyectos digitales. Este año ha publicadoCarne de magnolia, Libros de la Caverna.
Victorino Terradillos Ortega (Gumiel del Mercado, Burgos.) Franciscano, estudiante de Filosofía en Salamanca, estudiante de Espiritualidad con los Jesuitas. Ha sido profesor de Ética y otras asignaturas en el Colegio Franciscano de La Puebla de Montalbán (Toledo). Como poeta ha publicado los libros Lecturas y canciones. Humanidad en el Universo y Llegar al manantial. Ha intervenido en publicaciones como los Sermones de san Antonio de Padua y la dirección de la Revista Santuario. Es director de ejercicios espirituales y acompañamiento espiritual a religiosas consagradas, monjes y laicos. Actualmente vive en el Santuario de san Pedro de Alcántara, de Arenas de San Pedro (Ávila), y dedica tiempo a evangelizar a través de las redes sociales: Facebook: Salmos y Cánticos en la Creación (página) y en Salmos Cantados en Medio de la Creación (personas); también cuenta con un canal de YouTube.
Maravilloso!.
Un placer disfrutar ese espacio en plena naturaleza y ese magnífico atardecer.
Gracias Carlos por tu genial iniciativa.
Me gustaMe gusta
Siempre es una experiencia nueva la visita al Cerro. Esa noche, en la belleza del lugar surgió el abrazo de la música y la noche. MÁGICO.
Me gustaMe gusta