Serán este miércoles 13 de julio en el Monasterio de Santa María de Carracedo y el jueves 14 de julio en el Auditorio de León, ambos a las 20:00 horas, Los conciertos se enmarcan en el segundo encuentro de la Joven Orquesta Leonesa JOL que este año se celebra del 7 al 14 de julio. Unos 58 instrumentistas bajo la dirección de su director titular Jorge Yagüe, interpretarán piezas de Beethoven y Tchaikovsky. La actuación forma parte de la programación del Festival Cuna del Parlamentarismo que organiza el Ayuntamiento de León.
En este encuentro de la JOL, creada en el 2014, participan los profesores Salvador Ferrer (vientos madera), Manuel Estop (percusión), Gustavo Castro (viento metal), Elena Escalza (violonchelos y contrabajos) y Pablo Suárez (violines y viola). Y 65 instrumentistas de León y provincia, así como otros músicos de otros lugares de España bajo la dirección de Jorge Yagüe serán los encargados de dar este concierto de clausura en el Auditorio de León y el Monasterio de Carracedo.
EL programa de ambos conciertos incluye la Obertura Egmont, Opus 84, que es el título de un conjunto de diez piezas de música incidental compuestas por Ludwig van Beethoven para la representación de la tragedia del mismo nombre escrita por Johann Wolfgang von Goethe en 1788.
Consiste en una obertura, que es la pieza más conocida de ellas, que forma parte del repertorio sinfónico habitual, seguida de nueve piezas para soprano, voz masculina narrador y orquesta sinfónica. Beethoven la compuso entre octubre de 1809 y junio de 1810, y fue estrenada el 15 de junio de 1810.
Historia de la Obertura Egmont
Basada en la obra teatral de Goethe trata sobre la vida del héroe nacional de Países Bajos Españoles Conde de Egmont (1522-1568) general, hombre de estado y caballero de la Orden del Toisón de Oro y su enfrentamiento con Fernando Álvarez de Toledo, tercer Duque de Alba, hasta que finalmente fue arrestado, condenado a muerte y decapitado. El texto finaliza con la muerte del protagonista que proclama su ideal de lucha por la independencia y contra la opresión que representaba para su país la monarquía española.
La música fue compuesta por Beethoven entre octubre de 1809 y junio de 1810. Se interpretó por vez primera en Viena el 15 de junio de 1810. Se trata de música descriptiva con la que el compositor quiere representar el sufrimiento de un pueblo ante la opresión. Culmina con el himno a la libertad que simboliza la liberación del pueblo.
La obra fue muy elogiada tras su estreno por el propio Goethe que manifestó públicamente su admiración por la genialidad de Beethoven. Consta de diez números, de los cuales el más interpretado en la actualidad es la obertura, que ha sido grabada en numerosas ocasiones por las principales orquestas del mundo.
Sinfonía nº 5 de Chaikovski
Una vez que se completó la sinfonía, Chaikovski quedó bastante satisfecho con ella. La primera presentación tuvo lugar en San Petersburgo el 17 de noviembre de 1888 bajo la dirección del propio compositor. La acogida del público fue favorable, pero la prensa no compartió en absoluto este entusiasmo, tanto que el propio Chaikovski, como era habitual en él, llegó a dudar de la calidad de la partitura (“demasiado confusa, demasiado compacta, carente de sinceridad…” Afortunadamente, durante una interpretación en Hamburgo en 1889, la sinfonía finalmente disfrutó del inmenso éxito que se merece. Hoy es una de sus obras más populares. La quinta sinfonía es la única de las seis sinfonías de Chaikovski que tiene un tema cíclico recurrente en cada uno de los cuatro movimientos, que simboliza la “providencia”.
La estructura de la Sinfonía consta de cuatro movimientos:
1 Andante – Scherzo: Allegro con anima
2 Andante cantabile, con alcuna licenza