Humor, cabaret e historias de mujer en el Festival Clásicas & Contemporáneas

Lavandería Teatro.

La Casona de Puerta Castillo acoge entre el 27 y el 30 de julio el Festival Clásicas & Contemporáneas, otra destacada programación de artes escénicas (teatro, música, danza…) para disfrutar en las noches de verano en León. En este ciclo las mujeres serán protagonistas sobre el escenario como creadoras e intérpretes de cuatro espectáculos que abordarán el papel femenino desde la historia, el humor o la danza. Todos los espectáculos tendrán lugar a las 22:00 horas.

El Festival Clásicas & Contemporáneas, vuelve un año más, desde el miércoles 27 de julio al sábado 30 de julio, para ofrecer una programación escénica, que se caracteriza por ser las mujeres las creadoras e intérpretes de las producciones. En esta nueva cita participan cuatro compañías y colectivos de las artes escénicas que mostrarán sus creaciones desde la historia, el humor, el baile o la danza. Y como novedad, este año el Festival se amplía a un día más, para hablar de las Sinsombrero.

Con el humor, el cabaret e historias de mujer como señas de identidad y la presencia de artistas de todo el territorio, el festival arranca con Lavandería teatro y su homenaje a las mujeres artistas de la Generación del 27.  

Todos los espectáculos están dirigidos a un público mayoritariamente joven y adulto, y con una hora prevista de comienzo en torno a las 22:00 horas

ARTISTAS Y GRUPOS

LAVANDERÍA TEATRO, miércoles 27 de julio 

Espectáculo: Chapeau (un homenaje a las Sin Sombrero) Duración: 60 min Género: Teatro-música-danza 

Chapeau es la historia de dos mujeres: Remedios y Conchita. Dos mujeres anónimas que, a través de sus sueños nunca alcanzados, sus juegos practicados desde la infancia, sus ceremonias llenas de rituales ,se transportan a un mundo al que solo pertenecieron en su imaginación, para convertirse en aquellas mujeres artistas que hubieran querido ser y tal vez, nunca serán. Con esa excusa estas mujeres se adentran en la vida de “Las SinSombrero” y se transforman en las personas que admiraban: Maruja Mallo, Marga Gil Roesset, Concha Méndez, Ernestina de Champourcin o Jose»na de la Torre. Ellas pertenecían a esa época, posaron en una foto con la certeza de protagonizar un momento histórico, pero, solo fueron mujeres invisibles, como lo fueron todas las mujeres artistas de la Generación del 27.

CÍA AGADA, jueves 28 de julio 

Espectáculo: Delikatessen Concer. Duración: 60 min. Género: Comedia-musical 

Todos nosotros somos los invitados a este cabaret festivo que viaja entre situaciones cómicas, historias de amor y desamor, sketches inverosímiles y toques de percusión corporal, a partir del canto a capela y del humor. Seis mujeres que saben de qué hablan y por qué quieren expresarse con humor y baile. Directo y divertido.  

Cia Agada. Delicatesen Concer.

ATALAYA, viernes 29 de julio

Espectáculo: La Celestina. Duración: 70 min. Género: Teatro 

La Celestina se escribe durante el reinado de los Reyes Católicos, en pleno cambio de época histórica, cuando la Edad Media da paso al Renacimiento con todas las transformaciones políticas, sociales y económicas que conlleva. Con esta obra se inicia el Siglo de Oro, de hecho la Tragicomedia – que contiene un añadido notable al texto de la Comedia inicial- se publica a comienzos del siglo XVI. Se trata de la segunda obra literaria en importancia escrita en lengua castellana, tras el Quijote, y por tanto la cumbre de nuestra literatura dramática. Su influjo en el teatro europeo fue muy notable, así como en la novela de lengua castellana. “Nunca antes se habían pintado hombres, acciones, tiempos y lugares con tanta fidelidad a la vida real como en la Tragicomedia. Pero al tiempo, Rojas, rehúye el calco de lo cotidiano y busca lo verosímil enriquecido artísticamente. Maneja un instrumento estilístico de múltiples registros”. 

Atalaya. La Celestina.

LA BEFANA, sábado 30 de julio 

Espectáculo: Cuando fuimos tres. Duración: 60 min. Género: Teatro 

“Cuando fuimos tres” es un homenaje a las mujeres españolas hijas de cuarenta años de dictadura que se permitieron soñar. 

Lorenza, Cristina y Hortigosa, personajes femeninos de “El viejo celoso”, protagonizan esta historia a través de sus trasuntos a lo largo de cuatro épocas distintas: El siglo XX (los años 70 y los años 90), el Siglo de Oro y 2021. Transgresión, deseo y metateatro son algunos elementos que vertebran este espectáculo. 

La Befana. Cuando fuimos tres.

Deja un comentario con tu nombre

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.