Cerezales presenta “Culturarios», una publicación sobre la mediación cultural en los espacios rurales

Culturarios,

Este viernes 22 de julio, a las 18:00 horas, la Fundación Cerezales Antonino y Cinia (FCAYC) presenta “Culturarios. Humus de iniciativas culturales en el campo”. Una publicación que expone el resultado de la investigación llevada a cabo por la Red Cubo Verde para la geolocalización y puesta en común del trabajo de mediación cultural en los espacios rurales, a través de ocho territorios de España. 

Lorena Lozano, mediadora e investigadora de la parte correspondiente al territorio noroccidental, y Virginia López, encargada del diseño, maquetación e impresión de esta publicación, serán las representantes de más de un centenar de personas vinculadas a este proyecto cofinanciado con la Fundación Nina Carasso, que busca generar un espacio de diálogo y alianzas para comprender y compartir visiones sobre lo rural y la mediación en estos territorios.

El proyecto Culturarios nace como una respuesta a la necesidad de desestructurar y afianzar una puesta en común del estado de la producción y mediación cultural en lo rural. Quiere asentar la mediación artística como pieza clave de las políticas, programas y proyectos culturales que se desarrollen en el medio rural. Para ello, trata de aportar nuevos modelos de gestión y creación de cultura en el campo, facilitando medios para el acceso y la producción a la cultura, desde el conocimiento colectivo, y favoreciendo las relaciones entre habitantes, agentes culturales e instituciones.

Surge del trabajo y el tejido de “El Cubo Verde · Red de espacios de arte en el campo”, una red informal que aglutina iniciativas de arte vinculadas a entornos rurales, cuyo principal objetivo es promover el encuentro y el intercambio de conocimientos entre las diversas “experiencias” de estos espacios de creación.

La publicación consiste en 11 cuadernillos (8 áreas + prólogo + epílogo + recetas) junto al mapa con la división territorial empleada en la investigación. Y es de acceso libre en la web del proyecto.

Además, se completa con un documental colaborativo que reflexiona sobre  el territorio y los modos de habitarlo y el mapeo continuo para tejer red, y rapear proyectos, conociendo las realidades.

Deja un comentario con tu nombre

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.