Por SERGIO JORGE
Llevan tiempo siendo noticia porque están en verdadero peligro. Y no sólo por la despoblación del medio rural, también porque las comunidades autónomas y, sobre todo, el Gobierno central, pretenden cambiar las leyes para que puedan desaparecer si no cumplen ciertas reglas económicas. Son las juntas vecinales, pedanías o concejos, esas unidades políticas dependientes de los ayuntamientos más grandes, que actúan como satélites pero que dan verdadera vida a cada pueblo.
Ante esta incertidumbre, y para evitar que su legado histórico, que sigue vigente pese a que nacieron en la Edad Media, varias asociaciones se han unido para crear un documental, La voz del concejo, el medio perfecto para lograr el verdadero fin de esta iniciativa: lograr que la Unesco nombre a las juntas vecinales Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
El primer paso ha sido la firma de un acuerdo entre los representantes de la Asociación Cultural Faceira, Bambara Zinema, la Fundación Cerezales Antonino y Cinia y la Confederación Española de Centros y Clubes Unesco. Y se ha materializado en León, donde pervive un tercio de las entidades locales que actualmente funcionan en España.
La intención de La voz del concejo es describir su labor histórica, por medio de entrevistas con relevantes investigadores especializados en el valor cultural de las juntas vecinales, además de acercarse a las personas que día a día hacen que pervivan, para que sirvan de ejemplo tanto por su implicación como por su vinculación a este tipo de núcleos rurales de pequeño tamaño.
El objetivo fundamental es saber cómo funcionan, dónde están, por qué es importante su existencia. En definitiva, conocer en qué consisten los concejos para hacer ver que son imprescindibles para miles de personas en todo el país y se puedan conocer tanto sus puntos fuertes como sus debilidades.
Laboratorio Bambara y Faceira serán las encargadas de realizar el documental, en el que se pretenden registrar no sólo los testimonios de los protagonistas de las juntas vecinales, sino también sus costumbres. Posteriormente, la Fundación Cereales será la encargada de acoger el estreno del proyecto, que enlazará además con su iniciativa ‘Sendas_caminando hacia otros modelos de vida’, donde se persigue la interconexión de todo tipo de desarrollos de entornos rurales.
El documental está además abierto a todo tipo de organizaciones y asociaciones para hacer así más plural si cabe el resultado final de La voz del concejo. Una de las primeras instituciones que se adhieren a este proyecto es el grupo de acción local Montaña de Riaño.
En la imagen: Isabel Medarde Oliden, representante de la Productora Bambara Zinema; Rosa María Juárez Fernández, presidenta de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia; Silvia Martínez Cantón, presidenta de la Confederación Española de Centros y Clubes UNESCO, y Mª Teresa García Montes, representante de la Asociación Cultural Faceira.
Sergio me ha encantado el artículo, muchas gracias!
Isa!
Me gustaMe gusta