El libro de las 1.700 leyendas de León

Imagen de un basilisco, una de las figuras protagonistas de las leyendas leonesas.
Imagen de un basilisco, una de las figuras protagonistas de las leyendas leonesas.

Por SERGIO JORGE

Cuenta José Luis Puerto que llegó a León en 1980, aunque ya conocía la ciudad. Y desde entonces no ha parado de recoger los testimonios de decenas de leoneses que aún mantienen viva la tradición oral de la provincia. Es lo que el poeta y etnógrafo salmantino ha reunido en Leyendas de tradición oral en la provincia de León, una enorme obra editada por la Diputación de León y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua en la Colección Beltenebros.

Se trata por tanto de un concienzudo estudio de todas las leyendas que ha sido capaz de recopilar este experto de la tradición leonesa. Están contabilizadas 1.700 en este volumen, pero algunas de ellas “tienen más de 20 variantes”, explica el propio autor.

“La cultura del noroeste, a la que pertenece León, es en la Península Ibérica la más ancestral, en la que perviven más rasgos de tradiciones de ritos, de arquitecturas, de cancionero, de indumentaria, de todo tipo”, explica José Luis Puerto.

Por eso su labor le ha llevado varios años, culminados en esta publicación en la que se puede apreciar el interés de Puerto por “indagar en el imaginario tradicional, el de los campesinos, tal y como se verbaliza a través de las leyendas”.

“Me sirvieron orientaciones y trabajos como el de Julio Camarena y también el de José Manuel Pedrosa”, rememora el también profesor de instituto.

Una labor que tuvo sus dos partes, la teórica y la práctica, con las obvias influencias de una sobre la otra, sobre todo tras los trabajos de campo, en los que la aparición de cada vez un mayor número de leyendas iba modificando su labor original.

“El trabajo de campo me iba modificando la teoría, y la teoría me iba enriqueciendo también el trabajo de campo”, explica Puerto, quien reconoce que se ha encontrado “en el mundo rural con hombres y mujeres que encerraban una tradición oral muy rica”.

De esa doble influencia surge Leyendas de tradición oral en la provincia de León, vertebrado en diez grandes temas: el cielo, el cosmos, el tiempo: la tierra, el agua; la naturaleza; los santos, los héroes; las etnias; el miedo; el humor; los animales; y los seres imaginados.

Y es que, al fin y al cabo, “todo el ámbito de la realidad está marcado en torno a la leyenda”, resume Puerto. No en vano, las historias recogidas en este libro hablan de muchos aspectos de la vida, desde los astros hasta los personajes recurrentes para dar miedo a los niños. No faltan tampoco seres como el basilisco, ese gallo con cola de culebra o lagarto, o las brujas, así como las moras, que no son precisamente las mujeres de los moros, que sí son protagonistas de otros relatos, al igual que franceses o carlistas.

“La lengua española cuenta, a través de León, con un patrimonio lingüístico y literario de una importancia verdaderamente excepcional”, apunta el director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Gonzalo Santonja, quien destaca sus “valores innegables literarios y lingüísticos”.

Para Santonja, uno de los grandes aciertos de Puerto en la elaboración de esta vasta obra es que no cae en un error muy normal en la recopilación de obras orales, como es “alterar la leyenda, por lo que se prescinde de sus valores sustanciales”.

La etnógrafa más relevante de los últimos tiempos de la provincia leonesa, Concha Casado, explica en el prólogo del libro que “estas leyendas, que siguen vivas en la tradición oral de las tierras leonesas, han sido recogidas de viva voz a informantes, casi siempre personas mayores, vinculadas con sus lugares de origen”. Para ello, Puerto recorrió unos 300 pueblos para recopilar todas las historias.

Estamos ante un libro de libros, ante una obra que contiene información y saberes innumerables. No es raro pensar también que, en consecuencia, este libro tiene algo de pequeña/gran enciclopedia, que sus páginas contienen un resumen de múltiples conocimientos, ya desde la misma recopilación de nombres, lugares, palabras, expresiones”, apunta el también poeta Antonio Colinas, que al contrario que Puerto, es de origen leonés pero vive en Salamanca.

Por la gran magnitud de esta obra no es extraño que entre las leyendas correteen seres como el Tío Pisonero, “dotado de fuerzas excepcionales por vestir ropa de lino y de sayal”, Quezupío el Ruso, “un hombrón muy bárbaro”, la Mujer Loba o la Vieja del Monte el Alicornio.

Noticias relacionadas:

Deja un comentario con tu nombre

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.