El Etnográfico Provincial de León muestra las versiones europeas del popular ‘Juego de la Oca’

El Museo Etnográfico Provincial de León (Mansilla de las Mulas) acoge entre el 9 de octubre y el 19 de enero la exposición temporal ‘El Juego de la Oca’, producida por la Fundación Joaquín Díaz (Urueña, Valladolid). Reúne medio centenar de tableros europeos sobre este divertido juego de mesa, una selección a la que el museo leonés ha añadido nuevas piezas y montaje museográfico. La inauguración de la muestra tendrá lugar a las 13:30 horas.

La historia de este popular y entretenido juego de mesa, al que se han atribuido desde su origen aplicaciones adivinatorias, educativas o lúdicas, se podrá conocer a través de medio centenar de modelos históricos de este tablero, todos ellos de procedencia europea (Italia, Francia, Holanda, Inglaterra y España). Para el músico y folkorista Joaquín Díaz, el Juego de la Oca pertenece a ese tipo de diversiones que son una metáfora de la vida en sociedad y de la comunicación a través de relatos: tiene un principio y un fin, están presentes los animales y la naturaleza, son frecuentes los obstáculos (peligro de no poder movernos, suerte o desgracia) y sobre todo representa el viaje laberíntico de la existencia con sus variantes imprevisibles.

La antigüedad de juegos similares está muy documentada y, hasta que aparecen algunos tableros en Italia en el siglo XVI que difunden el nombre actual de la Oca, muchos escritos parecen asimilar los juegos de este tipo al Camino de Santiago, a los Templarios y a otras fuentes esotéricas como el Tarot, pero también a divertimentos como la lotería o los tableros franceses e italianos del mochuelo.

Se supone que la primera versión del Juego de la Oca fue la que regaló Francisco I de Medici de Florencia a Felipe II de España entre 1574 y 1587, aunque el ejemplar más antiguo data de 1640, realizado en madera de origen veneciano.

Camino de la vida

Basado, aparentemente, en la suerte de dos dados, el juego pretendía ser un remedio del propio camino de la vida y sus obstáculos, representados por 63 casillas cuyo número no era arbitrario. Las teorías Hipocráticas dividían la existencia del ser humano en el mundo en nueve períodos de siete años cada uno. En esos períodos se iban produciendo determinados hechos (dentición, pubertad, madurez, crisis) que en el juego quedaban representados por diversas figuras que retrasaban, entorpecían o favorecían el recorrido. La llegada al número final suponía un éxito y una combinación de habilidad y suerte. 

EXPOSICIÓN TEMPORAL ‘EL JUEGO DE LA OCA’

  • Inauguración: 9 de octubre a las 13:30 horas
  • Lugar: Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas
  • Hasta el 19 de enero 2020

Deja un comentario con tu nombre

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.