
Hasta el 29 de noviembre se podrá ver en el Palacín (León) la exposición retrospectiva ‘Retratos de papel’ del fotógrafo murciano Chema Conesa. Un paseo fotográfico por toda su trayectoria de más de 30 años en diferentes publicaciones. Está integrado por 60 retratos de conocidos personajes del mundo de la cultura, el deporte, la historia y la política, desde la transición hasta el momento actual y en los que se refleja la evolución de la sociedad española.
‘Retratos de papel’ de Chema Conesa, organizada por León es Photo es la primera de las grandes exposiciones que se podrá ver en León, patrocinada por la Concejalía de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento de León y en la que también han colaborado Espacio_E y Auth’ Spirit. “La idea es seguir teniendo un movimiento continuo con el tema de las exposiciones, siempre con grandes nombres y está es una de las primeras que podremos disfrutar”, explica el director de León es Photo Mario Castro, que reconoce que “es todo un lujo tenerlo en la ciudad”.
Los retratos que se exhiben son de personajes destacados y conocidos, en su gran mayoría publicados por los suplementos dominicales de dos periódicos nacionales, donde Chema Conesa trabajó durante años. Fue redactor gráfico de El País semanal y subdirector de fotografía en el magacine de El Mundo. “Estoy tremendamente honrado. Para mí ha sido una sorpresa participar en la inauguración de este centro de León. Y agradezco la oportunidad que me dan de exhibir el trabajo que realicé durante más de treinta años en estos dos periódicos. Es la época dorada, son todos retratos de prensa. El título de la exposición Retratos de papel alude a eso, son retratos para ser publicados”.
Y muestran, tal como señala el propio Conesa la relación de los fotografiados con la fotografía en aquel momento. “Aquí se cuenta la historia desde la transición española. Recordar que es un momento feliz, la gente famosa se estaba estrenando en el uso de la democracia y eran muchos más permisivos con su propia imagen. Podéis ver algunas fotos que parecen un poco irreverentes, pero realmente era aquella fantasía de querer participar en la fiesta de la democracia. Por lo demás es un trabajo profesional, yo siempre he trabajado para medios y todas estas fotos respondían a una idea previa y a una plasmación en un periódico”.

Fotos pactadas
Todas las fotografías que componen esta muestra en el Palacín (Av. Dr. Fleming 57) están pensadas y desarrolladas con un leit motiv, con un porqué, y diseñadas desde una redacción, aunque posean una gran carga literaria. “No se trata de fotografías robadas, son todas consensuadas, pactadas”, insiste, y recuerda algunos ejemplos como cuando fotografío al pintor Antonio López, “en ese momento estaba pintando un gran paisaje para el Senado y le cite cerca de la asamblea de Madrid, en un sitio que no era el que estaba pintando. Pero como digo, todo tiene un leit motiv, periodístico siempre, porque la idea es juntar una imagen que de alguna forma cuente algo más sobre el porqué se hace ahí. Casi todas la fotografías tienen una historia detrás”.
Historias que el fotógrafo cuenta con sobriedad y sin utilizar grandes escenografías. Como la fotografía que realizó a los barones Thyssen-Bornemisza con el arlequín de Picasso. Una instantánea que aún le sigue emocionando, al mismo tiempo que le asusta. “Cuando llegamos a su casa en Lugano me permitieron entrar a ver los cuadros y descubrí un Renoir en un cuarto de baño en el que se acababan de duchar. Si hubiera habido un conservador seguro que hubiera disparado a alguien… cuando les propongo hacer la foto con el arlequín y me dicen que sí, que vaya a por él y lo traiga, mis manos soportaron miles de euros. Lo sacamos a la terraza de la habitación y tuve una sensación que me hizo sudar”.
Tampoco olvida la que hizo al director de cine Francis Ford Coppola: “en aquella época estaba excedido de peso. Se sentó en una silla y me dijo que él no se cambiaba de sitio, que lo hiciera yo”. El resultado fue una doble imagen. “Ya que él no se mueve me muevo yo y vamos a hacer el efecto espejo que fue la gracieja entre comillas”.
:: Sobre Chema Conesa
Chema Conesa (Murcia, 1952) apasionado de la imagen, actualmente es comisario de exposiciones, editor gráfico y dirige la Biblioteca de fotógrafos españoles PHotoBolsillo de La Fábrica. Licenciado en Historia del Arte, Imagen y Periodismo, comenzó su carrera profesional en 1976 en El País, como fotógrafo y redactor. Ha sido jefe de Fotografía en el semanario El Globo, editor gráfico en El País Semanal y subdirector de Fotografía del Magazine de El Mundo. En 2010 fue galardonado con el Premio Bartolomé Ros PHotoEspaña a la mejor trayectoria española en Fotografía. Además, ha formado parte del jurado del Premio Nacional de Fotografía y del World Press Photo.