‘Peregrinar para contarlo o cómo se hizo Camino a Santiago’ es el título de la charla que ofrecerá Joaquín Alegre, responsable de la editorial Rimpego, para dar a conocer ‘Camino a Santiago’, una guía sobre el itinerario francés. Será este viernes 24 de septiembre, en la Fundación Merayo (c/ El Molino, 29, Santibañez de Porma) a las 20:00 horas y la presentación correrá a cargo de Rosa María Olmos Críado.
‘Camino a Santiago’ es una guía que atrapará al lector interesado en la Ruta Jacobea porque su autor aporta numerosos datos e imágenes que documentan “cada uno de los recodos del denominado camino francés”. La publicación cuenta con casi doscientas páginas, cientos de datos y fechas, y aproximadamente cuatrocientas cincuenta fotografías.
La prestigiosa revista GEO asegura que “tal vez sea uno de los libros más bellos dedicados al peregrinaje”, pero como señala Joaquín Alegre que recorrió este itinerario y experimentó la magia que rodea el viaje, lo que no pudo incorporarse al texto fueron las fascinantes vivencias, perturbadores incidentes y divertidos despistes. “Un pequeño alud de nieve sepultó al fotógrafo durante varios minutos bajo la torre de la colegiata de Roncesvalles. En Rabanal del Camino un simpático pero desconcertante peregrino sevillano nos pidió que nos arrodilláramos para poder bendecirnos, porque veía nuestra alma limpia. El destino quiso que tuviéramos que regresar a la Cruz de Ferro (Foncebadón), donde habíamos olvidado un objetivo de la cámara, para encontrar a una joven vietnamita perdida, aterida y desconcertada en medio de la cellisca. Subiendo al alto de San Roque un anciano nos entretuvo con apremiantes preguntas: llegamos tarde a la puesta de sol, pero el paisaje se bañaba un púrpura irrepetible, y esa foto es hoy la portada de un libro”.
En la charla que ofrecerá este viernes en la sede de la Fundación Merayo desgranará algunas de ellas, porque como anuncia su título hay que peregrinar para contar cómo se hizo Camino a Santiago. Y “contar esa trastienda que sostuvo el proyecto es tan aleccionador como el proyecto mismo; porque detrás de todo siempre hay una verdad olvidada”.
:: Sobre Joaquín Alegre Alonso
Es licenciado en Biología por la Universidad de León. Ha publicado informes científicos, artículos de divulgación y la monografía: Salinas de Villafáfila, el último refugio (1994). Ha participado también en numerosas obras colectivas en el campo de la ornitología.
Tiene una larga experiencia en diversos campos del mundo editorial: ha ilustrado un dilatado catálogo de títulos técnicos, etnográficos, literarios y un sinnúmero de artículos; ha diseñado portadas, carteles, revistas, libros y colecciones; ha concebido extensos proyectos en los campos de la naturaleza, el arte y el folclore; y programado más de cuatrocientas publicaciones. Además es autor de dos poemarios –2000, diario de un naufragio interior (2001) y Cuaderno de arena (2015)-, una decena de guías de viaje y el extenso volumen León, bimilenaria (2020). Y ha dedicado varios títulos al Camino, entre otros: Revive el Camino de Santiago (2004) y RaíCes y claves de la peregrinación jacobea, caminar por estrellas (2áEd.:2014).