FEE / 3 abril / Stanislaw Lem, Efecto Doppler, ‘Dakovika’ (Bruno Marcos) y «Transfigurations» (Xisco Rojo)

Manuel AO ha impartido, dentro de FEE, “Invitación al tiempo explosivo”, un taller para fomentar la creatividad a través de juegos. (Al fondo, un cuadro de Juan Rafael). Foto: Juan Luis García.

La II Feria de Editores Emergentes (FEE) llega al domingo 3 de abril con sus nueve casetas abiertas en el jardín de El Albéitar, una mesa redonda sobre Stanislaw Lem, un pinchada ecléctica a la hora del vermú, la presentación de la novela «Dakovika» de Bruno Marcos y un concierto-presentación de Xisco Rojo

León acoge del 30 de marzo al 4 de abril la II la Feria de Editores (FEE) en las instalaciones de El Albéitar, Tula Varona (Librería Mutante), Sputnik Librería Café y el Espacio Vías.

Este año participarán nueve pequeñas editoriales, con casetas en los jardines de El Albéitar: Marciano Sonoro, Impedimenta, Alpha Decay, Libros del Asteroide, Gremio de Editores de Asturias, Eolas ediciones, Sello FEE, Publicaciones ULE y La Felguera. Las casetas permanecerán abiertas, durante todo el fin de semana, de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00.

:: Programa para el domingo 3 de abril:

Mesa redonda: «El cuestionamiento científico en la literatura de Stanislaw Lem»
Lugar: Sala de exposiciones de El Albéitar
Hora: 12:00 h.
Intervendrán: José Manuel Trabado, Rosa Díez Cobo y José Antonio Gómez López

Pinchada ecléctica a cargo de Efecto Doppler
Lugar: Patio de El Albéitar
Hora: 13:00 h.

Un viaje al territorio de la literatura a través de canciones inspiradas en libros y escritores.

Bruno Marcos. Foto: Eloy Rubio Carro.

Presentación del libro de Bruno Marcos «Dakovika» de la editorial Marciano Sonoro
Lugar: Sala de exposiciones de El Albéitar 
Hora: 18:30 h.
Intervendrá: Jesús Palmero

‘Dakovika’, novela de Bruno Marcos publicada por Marciano Sonoro Ediciones en 2022, ya había aparecido publicada parcialmente por entregas en la editorial secreta Manual de Ultramarinos. Ahora se reúne toda la novela en esta edición después de convertirse en una obra misteriosa y de culto.

‘Dakovika’ está ambientada en la actualidad y muestra un mundo paralelo poblado de insólitos personajes que viven entre el desgarro existencial y la picaresca, líricos y esperpénticos, que se rebelan contra la infelicidad y el paso del tiempo y que acaban por encontrar, en el presente, los secretos que buscaban en el pasado.

Bruno Marcos (San Sebastián, 1970) vive en León. Combina la actividad en el campo de las artes plásticas con la literatura y la docencia. Ha publicado una obra poética, Libro de las enumeraciones (1996); un ensayo, Muerte del Arte (1997); las novelas Lo más profundo es la piel (2002), La fiesta del fin del mundo (2004) y Golfemia (2021); así como los diarios Nevermore (2007) y Suite Voltaire (2009); más un libro de viajes, Últimos pasajes a la diferencia (2016).

Ha recibido varios premios como los Arte Joven de Castilla y León, el de Creación Literaria del Ministerio de Cultura, Letras Jóvenes de Castilla y León y el de Creación Literaria del Instituto Leonés de Cultura.

Fue miembro del comité asesor del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) y comisario de las exposiciones Arqueologías del futuro (FCAYC) y Región (FCAYC-MUSAC). Escribe crítica cultural en los periódicos La Nueva Crónica y ABC, entre otros medios.

:: Historia del libro

En 2006, Juan Carlos Carbajo «Larsen» creó una editorial fantasma llamada Iconoclasta Ediciones en la que diseñaba cubiertas de libros inexistentes en las que tan solo figuraban un título y un autor inventados. Uno de aquellos libros fue la novela ‘Dakovika’ de Vokislav Karbajc. En 2013, Larsen y Bruno Marcos fundaron la editorial secreta de traperos del tiempo Manual de Ultramarinos. Ese mismo año, Bruno Marcos comenzó a escribir el contenido de ‘Dakovika’ integrando al propio Vokislav, a Larsen y a muchos de los miembros de la sociedad de traperos como personajes de la misma. Los capítulos iniciales se publicaron por entregas en la página web de la nueva editorial a lo largo de los inviernos de 2013, 2016 y 2019; teniendo toda la obra tres partes. Las dos primeras se editaron por separado en papel hecho con libros viejos en edición limitada y se presentaron en la desaparecida chamarilería de la calle Cantareros, que es uno de los escenarios principales de la narración; con la segunda se realizó además una noche dakovikiana que recorrió varios lugares de la ciudad de León en los que se desarrolla la historia. Ambas ocasiones contaron con la asistencia de algunas de las personas que inspiraron los personajes de la novela.

 

Xisco Rojo. Foto: Bárbara Vidal.

Concierto/Presentación del disco «Transfigurations» del músico Xisco Rojo
Lugar: Teatro El Albeitar 

Hora: 20:00 h.
Entradas: 3 euros en taquilla

«Transfigurations es un disco sobre el cambio, la renovación y la transformación, tanto a través del arte como a través de una suerte de “espiritualidad ancestral”. La idea detrás de esta música es la del poder que tienen la magia y el amor (¿acaso no son lo mismo?) para alterar la forma en que vivimos y deambulamos por el mundo, y para fortalecer la conexión profunda del ser humano con el mundo celestial y natural, que son su estado y esencia más íntimos y auténticos. Las canciones reflejan un viaje, una forma de estado meditativo. Está pensado como un continuo sonoro y un trabajo circular, ya que la última nota del disco es la misma que la primera nota que se escucha en la primera canción, y esa transición también ocurre entre las  caras A y B.»

Deja un comentario con tu nombre

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.