José María Merino reconstruye en «La novela posible» la vida de la pintora Sofonisba Anguissola

Este viernes 10 de junio a las 20:00 la Fundación Sierra Pambley tiene el enorme placer de acoger la presentación de «La novela posible» de José María Merino, inspirada en la extraordinaria pintora del Renacimiento Sofonisba Anguissola. En el acto, el autor conversará con la profesora Natalia Álvarez, de la Universidad de León. La entrada es libre hasta completar el aforo. También se podrá seguir este acto en directo a través de Youtube:

«Nunca me pude imaginar que alguien me ayudaría desde un tiempo tan lejano…».

Olvidada durante siglos, opacada por hombres artistas a los que se han atribuido los cuadros debidos en realidad a su genio, Sofonisba Anguissola fue una pintora extraordinaria que, sin formación pictórica ni conocimiento académico de la anatomía, se especializó en el retrato y el autorretrato, alcanzó un gran éxito en su época e, instalada en España, estuvo vinculada a la corte de Felipe II.

José María Merino narra en «La novela posible» (Alfaguara, 2022) la vida de esta pintora con todo el rigor histórico, pero también con toda la amenidad que posibilita la ficción. Y la historia de esta mujer deslumbrante y su tiempo se entrelaza en el libro con otras dos, situadas en la época actual: la del propio escritor que, durante el confinamiento, escribe un diario en el que deja constancia de esos días inciertos y de cómo se inocula en él la semilla de la fascinación por la figura de Sofonisba, y la de una bibliotecaria que encuentra también en la pintora renacentista un rincón donde refugiarse en medio de una ruptura amorosa.

En esta novela se mezclan de manera magistral los dos tiempos, el actual y el del Renacimiento, la realidad con la imaginación, la biografía con la autobiografía y la ficción, y la literatura con el arte.

:: Sobre José María Merino

José María Merino. © Fotografía: Eloy Rubio Carro.

El escritor José María Merino, licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, fue director del Centro de las Letras Españolas del Ministerio de Cultura y colaborador en proyectos educativos de la UNESCO para Hispanoamérica. Patrono de honor de la Fundación de la Lengua Española, embajador de Hans Christian Andersen (Ministerio de Cultura de Dinamarca). En 2009 fue nombrado hijo adoptivo de León y en 2014 fue investido doctor honoris causa por la Universidad de León y en 2018 por la Saint Louis University en su sede de Madrid.

Tomó posesión como académico de la RAE el 19 de abril de 2009 con el discurso titulado Ficción de verdad.

Su obra literaria, inicialmente dedicada a la poesía, se extendió a otros géneros, entre ellos la novela, la literatura infantil y juvenil y el ensayo. Presta especial atención al cuento, tanto en su extensión convencional como en la más breve. Entre sus obras poéticas pueden destacarse Sitio de Tarifa (1972), Cumpleaños lejos de casa (1973) y Mírame Medusa y otros poemas (1984). En 2006 se publicó la antología Cumpleaños lejos de casa. Poesía reunida. También ha realizado una antología de cuentos españoles en castellano, Cien años de cuentos (1898-1998) (1999), y otra de Leyendas españolas de todos los tiempos. Una memoria soñada (2010), y escrito versiones contemporáneas de textos clásicos: los Naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca (2012), Jasón y los Argonautas (2913) y Calila y Dimna (2016).

Por su obra en prosa, José María Merino ha sido galardonado, entre otros, con el Premio Novelas y Cuentos por Novela de Andrés Choz (1976), el Premio de la Crítica por La orilla oscura (1985), el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por No soy un libro (1993), el Premio Miguel Delibes por Las visiones de Lucrecia (1996), el Premio NH al mejor libro de relatos por Días imaginarios (2002), el Premio Ramón Gómez de la Serna por El heredero (2003), el Premio Gonzalo Torrente Ballester por El lugar sin culpa (2006), el Premio Salambó por la antología de microrrelatos La glorieta de los fugitivos (2007)el Premio Castilla y León de las Letras por el conjunto de su obra (2008) y el premio periodístico de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez en 2009. Su novela El río del edén (2012) recibió en 2013 el Premio Nacional de Narrativa y el Premio de la Crítica de Castilla y León.

En julio de 2015, durante el XXXV Congreso Internacional de ALDEEU (Asociación de Licenciados y Doctores Españoles en Estados Unidos), fue nombrado correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) y recibió el Medallón de Honor de ALDEEU. Es también correspondiente de la Academia  Panameña de la Lengua.

En septiembre de 2019 publicó A través del Quijote, un viaje por la obra cervantina que presentó en la RAE en noviembre de ese mismo año.

A comienzos de 2021 publicó su nuevo libro de cuentos Noticias del Antropoceno. El 28 de octubre del mismo año fue galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas correspondiente a 2021. El jurado reconoció al autor «por su maestría y excelencia en la creación de literatura fantástica en las modalidades narrativas de novela, novela corta, cuento y microrrelato, y también por la inteligencia de sus reflexiones teóricas sobra la ficción».

Deja un comentario con tu nombre

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.