El MUSAC celebra el Día del Cine Español con proyecciones para todos los públicos

Fotograma de «Canciones para después de una guerra», Basilio Martín Patino (1971),

Este jueves 6 de octubre se celebra en todo el país el Día del Cine Español, una cita a la que el MUSAC se suma en su segunda edición con la proyección de las películas “Verano 1993” (Carla Simón, 2017), a las 12:00 horas, y la versión recientemente restaurada de “Canciones para después de una guerra” (Basilio Martín Patino, 1971) a las 20:10 horas. Además, el miércoles 5 los más pequeños podrán disfrutar de una sesión de cine mudo que incluye películas de los hermanos Lumière, los hermanos Pathé o Georges Mèliés y un taller de imagen en movimiento. Será a las 12:30 horas, con entrada libre hasta completar el aforo.

El Día del Cine Español se organiza en colaboración con Filmoteca Española, ICAA, Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales y Acción Cultural Española, AC/E  organismos dependientes del Ministerio de Cultura y Deporte.

El Grupo de Diálogo sobre Cine Contemporáneo (GDCC) presenta el 6 de octubre, dentro de su programación y en su horario habitual, a las 20:10 horas, la nueva copia restaurada por la Filmoteca Española de una de las películas de referencia del cine de la Transición: “Canciones para después de una guerra” (1971), de Basilio Martín Patino.

En esta película Patino se aproxima a un momento de la historia, la posguerra española, a través de un documental que consiste en una sucesión de imágenes de archivo, previamente aprobadas por la censura, sobre las cuales se superponen varias canciones de la época (himnos de trinchera, coplas, tangos, canción ligera…) a fin de darles un segundo sentido, a menudo satírico o sarcástico.

El filme, que se presenta por primera vez en la copia restaurada por la Filmoteca Española realizada con la colaboración de Acción Cultural Española, tiene que ver con la capacidad de innovación formal de su director, anticipándose a las narrativas que actualmente circulan en las redes sociales. Con un montaje sincopado y juguetón, la película atraviesa los años más complicados de la posguerra para proponer una mirada desmitificadora y convertirse en la primera película española que reescribe ese tiempo para empezar a construir una memoria democrática del país utilizando únicamente las imágenes creadas por la dictadura.

La proyección estará precedida por una presentación y posterior análisis a cargo de Esther González Couso, coordinadora de programación del GDCC.

“Verano 1993”

Cataluña, verano de 1993. Frida, una niña de seis años, se enfrenta al primer verano con su nueva familia adoptiva tras la muerte de su madre. Inspirada en hechos autobiográficos, este film es un drama sobre una niña que aprende a encajar en un mundo rural mientras supera la muerte de su madre.

“Verano 1993” (2017) es la primera película de una de las cineastas más importantes del panorama cinematográfico actual, la catalana Carla Simón, cuya última película, Alcarrás (2022), ganadora del Oso de Oro de la Bernilale y representante de España en la 95ª edición de los Premios Óscar. Con este filme, el público podrá indagar en conceptos de la narración cinematográfica como son la autoficción, el punto de vista, la representación de la infancia en la gran pantalla o el sida.

En esta sesión participarán alumnos del de alumnos y profesores de Bachillerato del IES Legio VII de León, que, junto con sus profesores Iván García Rodríguez y Alberto Taibo Piñeiro, realizarán un análisis de la película posterior a la proyección.

:: Sobre el Día del Cine Español

El 9 de marzo de 2021 el Consejo de Ministros acordó instaurar el 6 de octubre como el Día del Cine Español con el objetivo de reconocer el papel de los profesionales del sector del cine, su influencia e importancia en la vida cultural y social de nuestro país y el papel que el cine español ha desempeñado a lo largo de su historia y que ha de seguir desempeñando. La fecha coincide con el final de la producción de “Esa pareja feliz”, película dirigida y guionizada por Juan Antonio Bardem y Luis García-Berlanga y protagonizada por Fernando Fernán Gómez y Elvira Quintillá. Con el paso de los años, esta película se ha convertido en símbolo de una de las más brillantes generaciones de cineastas de nuestro país.

Deja un comentario con tu nombre

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.