
Por CAMINO SAYAGO
La Fundación Díaz Caneja (Palencia) acoge “Cuando los insectos resuciten”, un proyecto del artista madrileño, palentino de adopción, José Luis Viñas. La exposición, en colaboración con la Muestra Internacional de Cine de Palencia, se centra en el proceso de extinción de los insectos, muy unido a los profundos cambios que ha experimentado el medio rural en todo el planeta, tras la introducción progresiva de la agricultura y la ganadería intensivas. Se podrá visitar hasta el 9 de abril.
La Fundación Díaz Caneja, dirigida desde hace unos meses por Juan Guardiola Román inaugura una nueva etapa con la propuesta de José Luis Viñas (Madrid, 1972), un artista con una trayectoria impecable que desde 2017 explora la conexión entre biodiversidad y arte contemporáneo, construyendo instalaciones efímeras que rinden homenaje a las especies extinguidas y que sitúa en medio de las ruinas que hace casi dos décadas comenzó a documentar.
Pero este interés por la biodiversidad surge mucho antes, a caballo de otros proyectos gestados entre 2004 y 2012, cuando recorre distintas comarcas de la geografía española en declive y abandono para crear atlas poéticos documentales centrados en los procesos de extinción. Es el caso, primero, de El mundo sin nosotros (Palencia- Sur), desarrollado entre 2007 y 2013, centrado en la despoblación rural del Cerrato palentino. Un trabajo en el que trato de reconstruir la existencia de sus últimos habitantes convertidos en fantasmas, que en ocasiones convivían con otras pequeñas criaturas aledañas, como las orugas, las polillas o los insectos-palo. Y posteriormente de Comunidad Fantasma (Palencia-Norte), que concluyó en 2012 y en el que mostró su visión sobre el declive de la localidad palentina de Guardo, documentando el ocaso de la minería, con una mezcla de fotografías, dibujos-collage y micro-relatos, que se sitúan a medio camino entre el documento y la ficción. Seleccionado en 2016 por la Convocatoria Laboratorio 987 del MUSAC, fue el detonante de otros trabajos en otras zonas olvidadas, algunas fueras de España, como Colonia Libertaria, centrado en una extraña comarca costera del sur de Lisboa conocida como Costa da Caparica.




Más tarde llegó Sexta Extinción, su primera incursión en el campo de la Historia Natural y su primer atlas global sobre la pérdida masiva de biodiversidad, que se materializó en micro-museo dedicado a las ocho especies de plantas briofitas (musgos y hepáticas) desaparecidas en los últimos dos siglos.
Le siguió “Memorial de las diminutas muertes”, un proyecto marcado por su incansable investigación sobre los procesos de extinción, aunando antropología, ecología y biología. Y ahora con “Cuando los insectos resuciten” vuelve a reflexionar sobre esa pérdida de biodiversidad que está íntimamente relacionada con las alteraciones que ha experimentado el medio rural.


El hilo conductor en esta ocasión es la presencia/ausencia de los insectos en su trabajo durante todo este tiempo, en su doble vertiente antropológica y biológica. Así en esta muestra en la Fundación Díaz Caneja el artista une dos instalaciones: por una parte la creada en el marco de la beca de la Fundación Castilla y León, que recibió en 2021 y que consistió en un museo de mariposas y polillas extinguidas que se instaló el pasado invierno en la ex colonia minera de Vallejo de Orbó; y por otra un pequeño memorial sobre los insectos paleoextinguidos que titula “La última” y presenta instalados en unos pequeños parterres con plantas tropicales y en un espacio marginal de los portales de Madrid. Una pieza con la que cierra el círculo desde su llegada a Palencia en 2003.

:: Sobre José Luis Viñas
En 1995 José Luis Viñas se licencia en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Y desde 1998 ejerce como profesor de Dibujo en Enseñanza Secundaria en Castilla y León; desde el año 2021 se incorpora además como docente al curso de verano de la Universidad de León “Biologic-art” sobre las intersecciones entre Arte y Biología.
En el 2016 obtiene la ayuda a la producción del Laboratorio 987 del MUSAC y en el año 2021 la beca de creación artística de la Fundación Castilla y León. Sus trabajos se han podido ver en el MUSAC (León), la Academia de España en Roma y en galerías de arte como Luis Adelantado (Valencia), y salas independientes como CRUCE. Arte&Pensamiento (Madrid) y EL Hacedor (Burgos), entre otros espacios expositivos.
Ha colaborado como docente ocasional en el programa de Bio-Art de la Universidad de León, ha impartido conferencias en el MACBA de Barcelona, y ha sido becado por la Fundación Castilla y León.

También ha colaborado en programas o talleres para difundir su trabajo con instituciones como Cultura y Ciudadanía, dependiente del Ministerio de Cultura, la Fundación Cerezales Antonino y Cinia (León), o el Programa de Estudios Independientes del MACBA (Barcelona).
Su obra sido objeto de investigación dentro de una tesis doctoral en la Universidad Autónoma de Madrid, leída por Raquel González Rodelgo, en torno a “La Ruina en el Arte Español Contemporáneo”. En breve tiempo el director de cine Arturo Dueñas estrenará un cortometraje documental sobre su trabajo “Extinción/Ideal”.