


Este viernes 24 de marzo tiene lugar una nueva sesión del programa Visiones próximas, organizado por el Grupo de Diálogo sobre Cine del MUSAC con el que se pretende difundir el trabajo de cineastas y creadores audiovisuales leoneses. Tras una primera entrega que tuvo lugar el pasado mes de diciembre, en esta ocasión se presenta el trabajo de Alba Garast, Eduardo Fandiño e Isabel Medarde, con la presencia de los tres autores. Será a las 19:00 horas, con entrada gratuita.
“Visiones próximas” es una propuesta que pretende dar visibilidad al trabajo de algunos de los más interesantes creadores cinematográficos de la escena local. En esta segunda sesión se mostrarán trabajos de Eduardo Fandiño, Alba Garast e Isabel Medarde.
Los asistentes podrán disfrutar de una presentación con Alba Garast de su cortometraje “Silencios”, realizada a través de una instalación audiovisual creada por la directora para la ocasión. Isabel Medarde propone una conferencia performativa en torno al proceso de trabajo de sus películas “Surya Namaskara” (co-dirigida con Sergio González, 2011), “La espiral maravillosa” (2022) y “Las calles de Granada” (2023). Además, se re-estrenará la película “Impasse”, de Eduardo Fandiño, realizada con motivo de la última edición de TESLA. Festival de experimentación sonora.
El Grupo de Diálogo sobre Cine Contemporáneo es un espacio para el visionado, intercambio, análisis y producción de información acerca del cine y vídeo contemporáneos, centrando su actividad en reuniones realizadas en torno a proyecciones y encuentros mensuales programados de forma colectiva.

:: Sobre Alba Garast
Alba Garast (León, 1992) es artista visual, realizadora audiovisual e investigadora. Graduada en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid (2010-2014) y en las escuelas Bande à Part. Escuela de Cine de Barcelona. Con distintas residencias entre León, Barcelona, Galicia, Madrid, Londres y la India, Alba Garast ha participado en multitud de proyectos que incluyen cortometrajes, videoclips, anuncios publicitarios, piezas de vídeo-arte y largometrajes, desempeñando diversas labores en departamentos de arte, producción o vestuario.
Silencios es un cortometraje realizado en 2016 en Barcelona, que participó en el circuito de festivales de la ciudad entre 2016 y 2017, aunque el montaje final de la pieza no sería realizado hasta 2019. Los protagonistas son los bailarines Kateryna Humenyuk y Diego Rueda, a partir de una coreografía realizada por Marcos Galisteo Pedraz. El título está tomado de Los silencios del palacio (Moufida Tlatli, 1994), una película que dejaría una profunda huella en Alba Garast, si bien la creadora leonesa aborda el concepto de silencio como factor de opresión y violencia a partir de su propio contexto.

:: Sobre Isabel Medarde
Isabel Medarde (León, 1974) es productora y realizadora de cine y vídeo. Estudió Cinematografía en el TAI (1994-95), Arte Dramático en la ESAD (1996-2001), Fotografía en EFTI (2014), Máster en Producción Ejecutiva de Cine y Series de la ECAM (2022) y Máster en Producción Ejecutiva de Contenido Audiovisual en The Core School (2023). En 2009 inicia su trayectoria como productora independiente con Bambara Zinema y en 2010 crea, junto a Sergio González, Laboratorio Bambara, plataforma para la investigación audiovisual cuyos intereses principales son la búsqueda de nuevos lenguajes, la fotografía y la visual y sonora.
En sus proyectos personales, aparte de una extensa labor como productora y como docente, Medarde continúa el camino de la experimentación y la búsqueda de un lenguaje propio, que se extiende reinventando el significado de la producción cinematográfica más allá de los medios y la técnica. En febrero de 2018 recibe la II Beca Villalar de Creación Artística Contemporánea de Castilla y León por la provincia de León para la realización de su proyecto La espiral maravillosa, una investigación sobre las pioneras del cine que busca rescatarlas del olvido. Como realizadora sus trabajos más relevantes han sido los cortometrajes Surya Namaskara (Primer Premio BBK Timelpase) y La ranura (selección en 18 festivales incluyendo Medina del Campo) y su primer largometraje La espiral maravillosa. Isabel Medarde también tiene una larga trayectoria como docente y como productora audiovisual, destacando en esta última labor sus trabajos con el madrileño Isaac Berrokal y el leonés Juan Marigorta.

:: Sobre Eduardo Fandiño
Eduardo Fandiño (León, 1984) es artista audiovisual. Licenciado en Bellas Artes por la universidad de Salamanca, finaliza su formación artística hasta la fecha en la Kunstakademie-Münster, (Alemania).
Sus trabajos se desarrollan sobre los límites de la acción como práctica artística. Produce acciones performativas dilatadas en el tiempo —horas o días—, actos que se encuentran entre los sets de rodaje y acciones filmadas en directo, cuyo lenguaje, cercano a la irrealidad, lejos de comunicar nos sumerge en una profunda incomprensión. El trabajo de Fandiño acusa una marcada influencia cinematográfica, a partir de una relectura del género de cine negro pasado por el filtro de la posmodernidad. Los procesos de investigación detectivesca o los viajes a lugares inconcretos son ejemplos de esta vocación cinematográfica, si bien la inconcreción narrativa de las acciones, sin una finalidad aparente, parece cuestionar su propia utilidad alejando el proceso de investigación de una posible resolución que le daría validez. Entre sus trabajos recientes cabe destacar los proyectos Hacia tomar las aguas (2020-2023), Premio Certamen Nacional de Fotografía Expositivos 22; The Wilderness (2020-2023), Beca de Creación artística ILC 2020]; Can We Make the Revolution Anymore (2020-2023) o IMPASSSE (2019).
Fandiño ha sido el encargado de concebir los proyectos gráficos de difusión y comunicación oficial de las cuatro ediciones de TESLA. Festival de experimentación sonora, celebradas en León y auspiciadas por la empresa Producciones Infames, así como de la próxima y quinta edición, a celebrar en mayo de 2023. IMPASSE (2019) es el proyecto audiovisual realizado con motivo de la cuarta edición del festival: una trilogía fílmica que desarrolla una trama detectivesca en torno a la relación del ser humano con el sistema del arte contemporáneo. Las dos primeras piezas de la trilogía, Red Sigh y Neglect, servirían respectivamente para presentar las fechas del festival y la escaleta de artistas participantes en esa edición. La tercera pieza, Impasse, un mediometraje que funciona como pieza autónoma, es proyectada en esta sesión a modo de re-estreno, ya que solo se pudo ver el día 13 de abril de 2019, durante la celebración del festival en El Albéitar.