Gina Pane y una veintena de artistas africanas cobran visibilidad en el MUSAC

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Dos significativas exposiciones abren sus puertas este sábado 30 de enero, en el MUSAC, entre las 17 y las 21 horas. Se trata de la colectiva «El iris de Lucy», la primera gran exposición que se realiza en España, y en Europa, sobre artistas africanas contemporáneas, y «gina pane, intersecciones», antológica dedicada a una figura clave del accionismo o arte corporal entre los años sesenta y ochenta como gina pane (1939-1990). Con motivo de la inauguración, la entrada al museo será gratuita durante todo el fin de semana, y habrá performances, visitas guiadas y conferencias.

Por CAMINO SAYAGO / ELOÍSA OTERO
(Fotografías: E. Otero)

El Musac abre este fin de semana una nueva ventana para otear la creación artística hecha por mujeres. Son dos muestras excepcionales. «gina pane, intersecciones», supone una oportunidad única para conocer la obra de la artista franco italiana, clave en el desarrollo del accionismo o arte corporal. Y si cabe más excepcional es el proyecto colectivo “El iris de Lucy”, que condensa una intensa panorámica de la creación confeccionada por mujeres africanas, una cita que llega a Europa por primera vez. “Se trata de dos exposiciones significativas en el panorama artístico español, que vienen a equilibrar el balance de injusticia e invisibilidad que las mujeres han tenido en el mundo del arte a lo largo de los años. En pocas ocasiones se ha visto la obra de gina pane o esta colectiva tan representativa de artistas africanas. Ambas suponen la continuación de muchas líneas de programación del museo”, explica Manuel Olveira.

En el caso de gina pane, es la primera vez que su obra se puede ver en España en toda su amplitud. Una ocasión única para conocer su obra, por cierto muy poco documentada. Y “El iris de Lucy” es el primer desembarco en Europa de esta pequeña embajada de creadoras contemporáneas del continente africano. Así lo manifiesta el comisario de este proyecto, Orlando Britto: “Es la primera vez que se desarrolla en Europa un proyecto de estas características y con este volumen de representación de mujeres artistas africanas”.

Las dos muestras inciden en la relación de las creadoras con el contexto que las rodea. En “El iris de Lucy” planean las diferentes realidades del continente africano; y en «gina pane» confluyen un conjunto de temáticas como la herida (individual y social), la responsabilidad del individuo en relación a la naturaleza y su deterioro, el impacto de la economía y de la política en el mundo y en los procesos creativos, o las relaciones emocionales con los demás y en particular con las mujeres.

La mirada de Lucy

Es la primera vez que este proyecto conjunto de artistas africanas se exhibe lejos de su territorio. Sólo se ha expuesto antes en Argelia, en 2008, pero con menos artistas. Por lo que es una ocasión muy especial para conocer el trabajo de las mujeres en este continente, separado de España solo por apenas unos kilómetros a través del Estrecho. Según Orlando Britto, es también una forma de “dar visibilidad a la creación femenina contemporánea”. Reúne a veintiún artistas procedentes de trece países con contextos, etnias y religiones diferentes, que viven y desarrollan su trabajo tanto en África como en la diáspora. Desde el Magreb a Sudáfrica, la muestra ofrece una visión amplia e intensa de la riqueza y diversidad del arte africano actual, a través de discursos y lenguajes muy diferentes, que permiten entender variadas facetas de su compleja realidad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El título de la muestra hace referencia, tal como señala Britto, a los fragmentos óseos pertenecientes al esqueleto de una hembra de la especie del australopitecus descubierto en 1974 por los antropólogos Donald Johanson y Tom Gray en el desierto de Etiopía, cuyo nombre se debe a la canción “Lucy in the sky with diamonds” de Los Beatles, que escuchaban en la radio los investigadores cuando se realizó el hallazgo. “Es una visión occidental, colonial, porque Lucy podrían ser todas las mujeres africanas”.

El iris de Lucy es, en definitiva, la mirada que perdió esta homínido, ahora recuperada por estas artistas con distintos discursos. Fotografía, vídeo, instalación, pintura y dibujo permiten a sus autoras elaborar distintas obras que reflexionan sobre algunos aspectos relevantes que afectan a la sociedad africana y que se traducen en los diferentes territorios existenciales, conceptuales y formales que habitan las artistas de este continente. Entre ellos y principalmente la cuestión de género, planteada desde muy diversas perspectivas, y junto a ella otros temas relacionados con la identidad, la etnia, el cuerpo, la relación con el territorio y las tradiciones, la memoria, el medio ambiente, la historia, las cuestiones coloniales y postcoloniales, la migración y las fronteras, o la experiencia del exilio. como la tierra, la memoria, la violencia, el amor, la religión, la tradición o la modernidad.

Las artistas que integran El iris de Lucy son: Jane Alexander (Sudáfrica, 1959), Berry Bickle (Zimbawe, 1959), Zoulikha Bouabdellah (Rusia-Argelia, 1977), Loulou Cherinet (Suecia-Etiopía, 1970), Safaa Erruas (Marruecos, 1976), Pélagie Gbaguidi (Senegal, 1965), Amal Kenawy (Egipto, 1974-2012), Kapwani Kiwanga (Hamilton, Canadá 1978), Nicène Kossentini (Túnez, 1976), Mwangi Hutter (Kenia, 1975/Alemania, 1975), Fatima Mazmouz (Marruecos, 1974), Julie Mehretu (Etiopía, 1970), Myriam Mihindou (Gabón, 1964), Aida Muluneh (Etiopía, 1974), Wangechi Mutu (Kenia, 1972), Otobong Nkanga (Nigeria, 1974), Tracey Rose (Sudáfrica, 1974), Berni Searle (Sudáfrica, 1974), Sue Williamson (Inglaterra-Sudáfrica, 1974), Billie Zangewa (Malawi, 1973), Amina Zoubir (Argelia, 1983).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

gina pane y la herida

gina pane —así, con minúsculas, como ella misma quiso firmar casi siempre— es una figura esencial en el desarrollo del accionismo o arte corporal (también conocido como body art) en Europa. Nacida en 1939 en Biarritz, y fallecida en París en 1990, ha pasado a la historia del arte contemporáneo como autora de acciones y performances centradas en la agresión al cuerpo y la producción de la herida. Pero, como explica Juan Vicente Aliaga, comisario de la muestra que se inaugura en el Musac —y que además es la primera exposición dedicada a esta artista que organiza una institución española desde 1990, el año de su fallecimiento—,»pane pensaba que todos nacemos con una herida, que el ser humano está herido desde su nacimiento, y que esa herida la compartimos toda las personas». «Si yo abro mi cuerpo es para que mostréis vuestra sangre», solía decir ella.

El propio título de la muestra, «gina pane, intersecciones», alude a la confluencia de distintas problemáticas en la obra de esta artista inquietante. Porque la exposición propone, sobre todo, una relectura de su obra a la luz de su carácter transversal e interdisciplinar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En total se han seleccionado veinte obras con distintas características técnicas (pintura, vídeo, escultura, paneles fotográficos compuestos de dibujos y textos) que giran sobre distintos ejes temáticos: la responsabilidad del individuo en relación a la naturaleza y su deterioro; el impacto de la economía y de la política en el mundo y en los procesos creativos; el cuerpo como terreno de exploración y como símbolo de la fragilidad y el dolor; las relaciones emocionales con los demás y en particular con las mujeres; la fascinación por lo sagrado; la crítica a la sociedad de consumo…

pane vivió en un tiempo de rebeldía política e indignación por la violencia producida en guerras terribles, como la de Vietnam, presente tanto en los acontecimientos de mayo del 68 como en los inicipientes movimientos de liberación de la mujer. A finales de los 60 y principios de los 70, las heridas que ella misma se infligía no dejaban indiferente al público, al que pretendía despertar de su ensimismamiento y pasividad.

Una de las piezas que se pueden ver en esta exposición, titulada Acción Escalada no anestesiada (1971), consiste en una estructura de metal a modo de escalera, con escalones erizados de púas, que la artista hizo construir en su estudio parisino. Subir por dicho armazón, para ella, fue una forma de expresar la intensidad de la violencia en una época inmersa en la guerra de Vietnam.

Es solo un ejemplo de cómo sus proyectos denotan una clara conciencia política. Con sus acciones, la artista trataba de abrirse a los demás y acercarse a las realidades humanas (la identidad, el dolor, el lenguaje…) a partir de sus propias vivencias.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Pero si en los 60 y 70 pane se interesó por la dimensión privada (autobiográfica de algún modo) y pública, y por tanto social del cuerpo —con acciones en las que buscó traducir un conjunto de ideas en torno a la alimentación, la alienación, la psicología individual, el deso, el amor, el sufrimiento, la muerte…—, posteriormente la artista orientó su trabajo hacia otros temas, como la naturaleza —donde llevó a cabo intervenciones con planteamientos que hoy llamaríamos ecológicos— o la iconografía cristiana —para lo que se inspiró en la lectura de un libro del siglo XIII de Santiago de la Vorágine, La leyenda dorada—. Algunas de estas últimas obras transmiten una energía alquímica en la que se ponían en valor las características de los materiales empleados —cristal, cobre, latón…— y el sagrado simbolismo del martirio, como sucede en la obra titulada Francisco de Asís, tres veces estigmatizado en sus heridas, verficación-versión I (1985-1987).

A lo largo de los 80, además, pane acuñó la expresión «partitions», utilizada en un sentido polisémico para denotar la idea de división y también de partitura, que le permitió hablar de modo interseccional de recuerdos de infancia, de secretos y de pervivencia de la herida.

En relación con esta exposición, que podrá visitarse hasta el 24 de abril, el MUSAC ha editado una publicación digital con textos de Sophie Duplaix, comisaria de la mayor exposición retrospectiva organizada sobre gina pane (Museo Mart de Rovereto, Italia, 2012) y autora de la monografía ‘gina pane, Terre, artiste, ciel’; así como del comisario de ‘gina pane, intersecciones’, Juan Vicente Aliaga.

Foto de familia de los comisarios, el director del Musac y algunas artistas africanas participantes.
Foto de familia de los comisarios, el director del Musac y algunas artistas africanas participantes.

Actividades durante el fin de semana inaugural

Sábado 30 de enero

  •  12:00 h. Conferencia Touria El Glaoui. ‘Arte Contemporáneo africano y mercado del arte’
  • Seminario ‘El iris de Lucy’
  • 13:00 h. Conferencia Sabrina Amrani. ‘Arte Contemporáneo africano. Actores y retos
    Seminario El iris de Lucy’
  • 17.00 h. – 21.00 h. Inauguración de las exposiciones
  • 17:30 h. Visita guiada a la exposición ‘El iris de Lucy’ a cargo del comisario Orlando Britto Jinorio
  • 18.30 h. Performance ‘Lenguaje corporal – transposiciones’, de Fatima Mazmouz
  • 19.30 h. Visita guiada a la exposición ‘gina pane, intersecciones’ a cargo del comisario Juan Vicente Aliaga
  • 20.30 h. Performance ‘Zahra y el jardín secreto’, de Amina  Zoubir

Domingo 30 de enero

  • 12:00 h. Mesa redonda con la participación de las artistas Fatima Mazmouz, Myriam Mihindou y Amina Zoubir. Moderada por Sabrina Amrani / Seminario ‘El iris de Lucy’.
  • 13:30 h. Mesa redonda con la participación de las artistas Loulou Cherinet, Safaa Erruas, Pélagie Gbaguidi y Nicène Kossentini.  Moderada por Orlando Britto Jinorio / Seminario ‘El iris de Lucy’.

Exposición: «El iris de Lucy. Artistas africanas contemporáneas»

Comisario: Orlando Britto Jinorio
Fechas: 30 de enero – 12 de junio de 2016
Lugar: MUSAC, Salas 4 y 5
Inauguración: Sábado 30 de enero de 17:00 a 21:00 horas
Exposición co-producida por el Musée Départemental D’Art Contemporain de Rochechouart

Actividades en relación a la exposición

  • Seminario ‘El iris de Lucy. Arte Contemporáneo africano’
    Dirigido por: Sabrina Amrani, Orlando Britto.
    Participan: Sabrina Amrani, Orlando Britto, Loulou Cherinet, Safaa Erruas, Pélagie Gbaguidi, Touria El Glaoui, Nicène Kossentini, Fatima Mazmouz, Myriam Mihindou, Amina Zoubir.
    Fechas: 29, 30 y 31 de enero de 2016
    Asistencia gratuita hasta completar el aforo.
  • Programa de cine ‘ Artistas contemporáneas africanas’
    Comisariado por: Beatriz Leal.
    Fechas y horas: los jueves del 7 de abril al 26 de mayo a las 20:10 h.
    Lugar: Salón de actos MUSAC
    Todas las proyecciones son gratuitas hasta completar el aforo
  • IV Muestra ‘Ellas son cine’. Realizadoras africanas
    Organizado por: Fundación Mujeres por África.
    Dirigido por: Guadalupe Arensburg.
    Fechas: 7 – 12 de junio de 2016

Exposición: «gina pane, intersecciones»

  • Artista: gina pane  (Biarritz 1939 – París 1990)
    Comisario: Juan Vicente Aliaga
    Fechas: 30 de enero – 24 de abril de 2016
    Lugar: Sala 3, MUSAC
    Inauguración: Sábado 30 de enero de 17:00 a 21:00 horas.

Actividades en relación con la exposición:

  • Viernes  29 de enero, 19:30 h. Conferencia ‘gina pane, intersecciones’, a cargo de Juan Vicente Aliaga, comisario.
  • Sábado 30 de enero, 19:30 h. Visita guiada a la exposición con Juan Vicente Aliaga, comisario.

1 Comments

Deja un comentario con tu nombre

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.