Una poética para Roland Barthes

Roland Barthes.
Roland Barthes.

«Una poética para Roland Barthes» es el título del seminario que impartirá el poeta y crítico vallisoletano Miguel Casado, del 23 al 25 de febrero de 2015, en las instalaciones de Función Lenguaje (en Madrid), dentro del proyecto de pensamiento e investigación «Estudios de Poética». La matrícula cuesta 120 euros y ya está abierto el plazo de inscripción.

Coincidiendo con el centenario del nacimiento de Roland Barthes (1915-1980), este seminario se propone revisar su concepción de la escritura, el modo en que esta va deslizándose desde el punto de vista del teórico al del autor, y cómo una mirada de escritor subyacía desde el principio a tan decisivo trabajo teórico. Mediante la lectura y el comentario de textos que abarcan desde las primeras publicaciones hasta sus últimos y memorables cursos, no se buscará tanto un balance de conjunto de la obra barthesiana, como más bien la sugerencia de una poética: la que dejó fragmentariamente expuesta, y aún casi inexplorada, disponible para quien quisiera pensar una escritura sin géneros, indócil a los códigos y prescripciones, sensible a la realidad.

Seminario «Una poética para Roland Barthes»:

  • Lunes 23, Martes 24 y Miércoles 25 de febrero de 2015, de 17:30 a 20:30.
  • Matrícula: 120 €. [Descuentos para quienes se hayan matriculado en otros cursos de Estudios de Poética]
  • El seminario tendrá lugar en las instalaciones de Función Lenguaje, situadas en la calle Doctor Fourquet, 18 (metro Lavapiés), de Madrid.
  • En la página web de Función Lenguaje o en su teléfono, 91 506 08 24, puede encontrarse información más detallada, incluyendo el procedimiento para inscribirse.
Roland Barthes.
Roland Barthes.

Algunas citas de Roland Barthes:

  • «Estar con quien se ama y pensar en otra cosa: así es como tengo los mejores pensamientos, como invento mejor lo propio para mi trabajo. Ocurre lo mismo con el texto: me resulta más grato si llega a hacerse escuchar indirectamente, si leyéndolo me siento llevado a levantar la cabeza a menudo, a escuchar otra cosa. No estoy necesariamente cautivado por el texto de placer; puede ser un acto sutil, complejo, sostenido, casi imprevisto: movimiento brusco de la cabeza como el de un pájaro que no oye nada de lo que escuchamos, que escucha lo que nosotros no oímos». (El placer del texto)
  • «El texto es (debería ser) esa persona audaz que le enseña el trasero al Padre Político«. (El placer del texto)
  • «El placer del texto es ese momento en que mi cuerpo comienza a seguir sus propias ideas —pues mi cuerpo no tiene las mismas ideas que yo». (El placer del texto)
  • «Encima de la puerta, en el cemento, el albañil Ahmed Midace ha grabado estas palabras, con letras enormes: COCINA A LA FUERZA. El padre no quería para nada esta cocina añadida a la casa, la quería la madre». (Incidentes)
  • «NOCHE: Todo estado que suscita en el sujeto la metáfora de la oscuridad (afectiva, intelectiva, existencial) en la que se debate o se sosiega». (Fragmentos de un discurso amoroso)
  • «El texto no «comenta» las imágenes. Las imágenes no «ilustran» el texto: tan solo cada una ha sido para mí la salida de una especie de oscilación visual, análoga quizá a esa «pérdida de sentido» que el Zen llama un «satori»; texto e imágenes, en sus trazos, quieren asegurar la circulación, el intercambio de estos significantes: el cuerpo, el rostro, la escritura, y leer ahí la distancia de los signos». (El imperio de los signos)

Deja un comentario con tu nombre

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.