
Son dos talleres de artista que tendrán lugar entre los meses de mayo y agosto, en relación a la exposición «Sector primario», que se inaugura el próximo 16 de mayo en el Musac, y para los que se abre ahora el periodo de inscripción. Por una parte el taller «La máquina de re.memorizar», impartido por el artista Alfonso Borragán, permitirá a los participantes compartir el proceso creativo que Borragán ha seguido para desarrollar su obra en esta muestra. Y a partir de una semana (18-23 de mayo) de exploración colectiva de la presencia e importancia del agua en la provincia de León, los participantes desarrollarán sus propios proyectos a través de un proceso de trabajo compartido. Por otro lado, el especialista en arte sonoro Kamen Nedev impartirá en junio el taller de fonografía y grabación de campo «Mapa, territorio, y paisaje sonoro».
La exposición colectiva «Sector primario«, pretende atender a la importancia y presencia del paisaje, la actividad agrícola ganadera, la caza, la minería, etc. en la comunidad de Castilla y León, a través del trabajo de seis de artistas contemporáneos nacionales e internacionales: Paco Algaba, Alfonso Borragán, Álvaro Laiz, Asunción Molinos Gordo, Javier Riera, y Antje Schiffers. Y en relación a los temas que se abordan en la exposición se proponen dos talleres entre los meses de mayo y agosto, para los cuales se encuentra abierto el periodo de inscripción. El 18 de mayo comienza el laboratorio de creación «La máquina de re.memorizar», que dirige el artista cántabro Alfonso Borragán, y los días 12, 13 y 14 de junio el productor cultural especializado en fonografía Kamen Nedev impartirá el taller de grabaciones de campo «Mapa, territorio y paisaje sonoro».
«La máquina de re.memorizar» de Alfonso Borragán
Alfonso Borragán expone en «Sector primario» «No Man’s Land», un proyecto específico para esta muestra en el que investiga las implicaciones culturales y sociales derivadas de la constante presencia del agua en León, en relación a las amplias cuencas fluviales y a los numerosos embalses de la provincia. Los proyectos de Borragán se mueven alrededor de las nociones de comunidad, la exploración de lo no mesurable, y las paradojas que intervienen en las creencias populares y los rituales; y se desarrollan a través de acciones en diferentes niveles en las que cobran especial importancia el trabajo colectivo y la investigación de campo en el territorio.
Partiendo de los procesos de trabajo que el artista ha seguido a la hora de desarrollar su proyecto para la exposición ‘Sector primario’, Borragán propone una actividad en la que convergen dos ideas: la exploración colectiva del contexto del agua en la provincia de León, y la creación de proyectos individuales, no necesariamente artísticos, a partir de ese recorrido conjunto. Durante la primera parte del taller, que tendrá lugar del 18 al 23 de mayo, los participantes compartirán un recorrido por la provincia tomando el agua y las personas ligadas a este elemento como hilo conductor y eje vertebrador de la actividad. Se abordarán en diferentes puntos representativos de León, y con diferentes guías y personas ligadas al entorno, temas como la tecnología en relación al agua, actividad que se llevará a cabo en La casa de la luz (Quitanilla de Somoza); ‘El oro y los tesoros’, que tendrá lugar en Las Médulas y Destriana; o la acción del agua en la montaña, que llevará a los participantes a las cuevas de Valporquero. Los dos últimos días de dedicarán a conocer los secretos de Riaño y los juegos tradicionales relacionados con el agua en Montuerto.
Tras esta primera fase de exploración colectiva del contexto, entre el 25 de mayo y el 4 de agosto tendrá lugar la fase no presencial del taller, en la que se abrirán procesos de trabajo compartidos destinados a la incubación y desarrollo de los diferentes proyectos de los participantes. Entre el 4 y el 7 de agosto se propone una semana de edición de proyectos, análisis y presentación colectiva de los mismos en el museo.
«Mapa, territorio, y paisaje sonoro» con Kamen Nedev
«Mapa, territorio, y paisaje sonoro» es un taller/laboratorio que impartirá el productor cultural especializado en arte sonoro y fonografía Kamen Nedev los días 12 y 13 de junio. La actividad consistirá en una introducción a la fonografía y a la grabación de campo desde la perspectiva de la exploración del territorio y la producción de memoria del medio sonoro.
El laboratorio partirá de una serie de prácticas de escucha colectiva que permitirán a los participantes repensar y re-imaginar juntos el paisaje sonoro de su entorno. A su vez, esto servirá como base para explorar el territorio a través de prácticas de paseos sonoros y registro de grabaciones de campo, que tendrán lugar en un espacio agrícola.
El objetivo final del laboratorio es emplear la dimensión sonora de un lugar para replantear la relación de los participantes con él y con la producción de espacio social.
Por ello, la actividad no se detendrá en lo inmediato (el registro sonoro), sino que también se explorará la capacidad de producir memoria del medio sonoro. Para ello, se emplearán herramientas de cartografía sonora y sonido locativo que ayuden los talleristas a adentrarse en la narrativa del mapa/atlas/archivo sonoro, y a replantear el espacio como un lugar en permanente transformación.
En todo ello, el proceso de trabajo colectivo ayudará a contraponer a la escucha contemplativa, una escucha situada, y a repensar críticamente el entorno social. En este sentido, el taller pondrá en manos de los participantes una serie de herramientas y aptitudes teóricas y prácticas que puedan servir para indagar sobre los efectos de la transformación causada por la evolución de los sistemas productivos en la región, y cómo estos factores afectan y constituyen las comunidades.
Sobre los artistas que imparten los talleres
Alfonso Borragán
La práctica artística de Alfonso Borragán se articula entre la investigación, la docencia y la producción. Su trabajo ha sido descrito como un vague momentum, el instante crítico en el que se potencia la generación de imágenes. Estudió Bellas artes en la Universidad de Barcelona y posteriormente siguió su formación en el MFA Slade School of Fine Arts (London). Trabaja y vive en Londres.
Ha desarrollado y compartido trabajos en España, Portugal, Alemania, Reino Unido, Suiza, Noruega, Canada, US, Colombia e India. Sus últimos trabajos han podido verse en Plataforma Bogotá (Fosfofagia 04); en el Instituto Cervantes de Nueva York (Documentation of 19 days living in a cave); en Slade School of Fine Arts, Londres (æther); en Khoj Artist Association, India (Fosfofagia 03); o en Blackboxxx, Basel (Watergames).
Actualmente es docente en la Slade School of Fine Arts (Londres) y ha impartido clases, talleres y conferencias en Camberwell College of Arts, London College of Communication, Swansea Metropolitan, Plymouth University of Arts, Universidad de Cantabria, Universidad de Barcelona, Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC) o en el Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya.
Kamen Nedev
Kamen Nedev es productor cultural independiente afincado en Madrid. Bajo el heterónimo Acoustic Mirror lleva desarrollando desde 2005 una labor de investigación y producción en fonografía, y arte sonoro, con un énfasis tanto en el paisaje sonoro del espacio urbano como en la producción social de sonido.
Desde mayo de 2011, lleva desarrollando un trabajo de registro y archivo de paisajes sonoros y documentos aurales del #15M y la Acampada Sol en Madrid. Durante este proceso, también participa en la elaboración de «#YesWeKLANG: El mapa sonoro de la #spanishrevolution», de ./mediateletipos, colectivo del que es miembro. Desde febrero de 2013, dirige y presenta ‘self/noise’, un programa de radio en Ágora Sol Radio dedicado a la fonografía y prácticas sonoras con carácter social, el activismo sonoro, así como la investigación sonora militante. Forma parte de uno de los grupos de trabajo del proyecto de investigación «MASE. Historia y presencia del arte sonoro en España», y ha participado en exposiciones como ‘Augmented Spatiality’ (Estocolmo, septiembre-octubre de 2013), ‘Carroussa Sonore: Marseille Résonance’ en el MuCEM de Marsella (septiembre 2014), y ‘audio-MAD. 100 audio-artistas de Madrid’, en Audiópolis, Madrid (octubre 2014).
En octubre de 2014, se une al equipo docente del Aula de Música Experimental en Madrid, donde imparte la asignatura «Sonidos en resistencia».
• Taller «La máquina de re-memorizar»
Taller laboratorio en tres partes. Con Alfonso Borragán
Fechas:
- Presenciales: Del 18 al 23 de mayo
- No presenciales: Del 25 de mayo al 4 de agosto
- Opcionales: Del 4 al 7 de agosto. Análisis colectivo de los proyectos en el MUSAC.
Dirigido a: artistas, antropólogos, etnógrafos y estudiantes con interés en los procesos colectivos y la investigación del contexto y el territorio.
Número de plazas: 10
Matrícula: 30 € / 20€ para estudiantes, desempleados/as y amigos/as del MUSAC
Fechas de inscripción: Hasta el 10 de mayo a través de www.musac.es o en taquilla del museo. Necesaria presentación de carta de motivación.
• Taller «Mapa, territorio y paisaje sonoro»
Taller/laboratorio de introducción a la fonografía, los mapas sonoros, la memoria, y el espacio social
Impartido por: Kamen Nedev
Dirigido a: personas interesadas en la producción artística sonora
Fechas: Viernes 12, sábado 13 y domingo 14 de junio
Horario:
- Viernes 12: de 17 a 20
- Sábado 13: de 11 a 15h y de 17 a 20h
- Domingo 14 de 11 a 11
Precio: 20€/: 10€ para estudiantes, desemplead/as y amig/as del MUSAC
Inscripción: en línea del 4 de mayo al 8 de junio en www.musac.es o en recepción del museo.