Congreso sobre «lo insólito» en la literatura hispana actual, en la Universidad de León

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León albergará la II edición del Congreso Internacional sobre «Figuraciones de lo Insólito en las literaturas española e hispanoamericana»Dirigido por los profesores de la ULE Natalia Álvarez y Javier Ordiz, del Grupo de Investigación ‘Estudios Multitextuales de lo Insólito y Perspectivas de Género’ (EMIPG), reunirá del 16 al 18 de octubre a escritores e investigadores procedentes de quince países. 

La Facultad de Filosofía y Letras acogerá entre los días 16 y 18 de octubre la II edición del Congreso Internacional ‘Figuraciones de lo insólito en las literaturas española e hispanoamericana (siglos XX-XXI)’, donde se reunirán escritores e investigadores de medio centenar de universidades de quince países como México, Polonia, Argelia, Colombia, España y Nueva Delhi, entre otros, para analizar la literatura contemporánea en torno al atractivo tema de lo insólito, lo fantástico o el realismo mágico en la narrativa.

Esta edición está organizada por el Grupo de Investigación Estudios Multitextuales de lo Insólito y Perspectivas de Género (EMIPG) de la ULE, y forma parte del proyecto de investigación sobre ‘Estrategias y figuraciones de lo insólito’. Javier Ordiz y Natalia Álvarez, profesores del Departamento de Filología Hispánica y Clásica de la ULE, son los directores de este encuentro en el que se presentarán 65 comunicaciones y 10 conferencias plenarias y se desarrollarán diversos debates y mesas redondas así como una velada fantástica y la presentación del libro ‘Aventuras e invenciones del profesor Souto’ del escritor leonés José María Merino

Los responsables del congreso explican que “este encuentro se enmarca dentro del ámbito de los estudios teórico-críticos y comparados en torno a las diferentes categorías genéricas que integran la “ficción distanciada”, es decir las creaciones literarias “no miméticas”, alejadas, en mayor o menor grado, del mundo real o empírico”. En las conferencias plenarias, junto con destacados especialistas del mundo académico, entre ellos Ann Davies (University of Stirling, Scotland), Cecilia Eudave (Universidad de Guadalajara, México), Dale Knickerbocker (East Carolina University, Greenville), Carmen Alemany (Universidad de Alicante), Julio Ángel Olivares (Universidad de Jaén) y David Roas (Universidad Autónoma de Barcelona), se contará con la presencia de creadores del ámbito de lo insólito literario como Emilio Bueso, Ismael Martínez Biurrun, Julia Otxoa, José María Merino y Gonzalo González.

Algunos de los temas que se tratarán hacen referencia a lo insólito en la narrativa española e hisponamericana, las expresiones de lo extraño, el horror y lo gótico, la ciencia ficción, lo insólito en el teatro, en el cine y en el cómic, el espacio y los sueños, los fantasmas o la magia y la recuperación del tiempo, entre un extenso listado de temáticas y aspectos literarios. También será analizada la obra de escritores como Borges, Marco Denevi, García Márquez, Bioy Casares, Roberto Bolaño, Julio Cortázar y José María Merino.

Libro de José María Merino

Además, está programada para la jornada de clausura, en el Salón de Reyes del antiguo consistorio de León, la presentación del libro del leonés José María Merino, ‘Aventuras e invenciones del profesor Souto’, con presencia del autor, David Roas y Natalia Álvarez.

El congreso se celebrará en las aulas Magna y de Grados de la Facultad de Filosofía y en el Salón de los Reyes del Ayuntamiento de León.

La asistencia será libre para las personas interesadas, aunque existe la posibilidad de convalidar 3 créditos LEC o 1,5 ECTS para quienes formalicen la inscripción (el precio es de 30 euros, que se reduce a 25 para estudiantes y desempleados).

Hay que apuntar que varias de las sesiones serán transmitidas en “streaming”, y podrán ser seguidas en directo desde la web de la Universidad de León (ULE), y que la organización de este congreso internacional ha sido posible gracias a la colaboración que el Departamento de Filología Hispánica y Clásica ha recibido de la propia ULE, de la Concejalía de Cultura, Patrimonio y Turismo del Ayuntamiento de León, y de la Librería Universitaria.

  • Más información en el siguiente enlace

Deja un comentario con tu nombre

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.