Cova Villegas & Delta Galgos abren con «Blues castellano» el Festival TROPOS en Cerezales

La cantante Cova Villegas con el dúo de blues Delta Galgos.

El próximo sábado 25 de julio, a las 21:30, en el escenario exterior de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia tendrá lugar la actuación de la cantante Cova Villegas y el dúo de guitarristas Delta Galgos con su repertorio “Blues Castellano”, a partir de poemas musicados del libro homónimo de Antonio Gamoneda. La entrada es gratuita pero es imprescindible obtenerla previamente en la web fcayc.org. Con esta actuación arranca en la localidad leonesa de Cerezales del Condado (a una media hora de León capital) el Festival TROPOS de Sonido y Artes Escénicas.

[Sobre las entradas: Debido a la situación actual por la Covid-19, es necesario solicitar una entrada previa para acceder a las actividades de la Fundación Cerezales, ya que el aforo es limitado. Diez días antes de cada actuación, en la web fcayc.org se habilita la opción para conseguir entrada de forma fácil y gratuita a través de un gestor llamado Eventbrite. Y ojo, que éstas se agotan en muy poco tiempo]

25 de julio, 21:30 horas
Blues Castellano. Cova Villegas + Delta Galgos

A partir de una de las obras emblemáticas de nuestro Premio Cervantes, Antonio Gamoneda, la cantante Cova Villegas y los músicos del dúo Delta Galgos (Gonzalo Ordás y Marcos Cachaldora), desgranan la mágica vinculación entre el blues y la poesía.

Se trata de un espectáculo que propone revertir la fuente de inspiración del poeta a su ámbito originario. La genialidad con que Gamoneda utilizó el blues para crear una canción lenta y triste, un llanto por la negra España tardofranquista, mezcla de crónica y protesta, entronca con la poética del propio blues: se inspiró en la rítmica y el espíritu trágico de esta música sureña, interpretada originariamente por esclavos afroamericanos, para plasmar la realidad que le rodeaba.

Concierto ‘Blues castellano’ en la sala UAW/MF (29-9-2018). Fotografía: Araceli Corbo.

“Teníamos los textos que remitían, aparte de su contenido, rítmica y estructuralmente al blues, teníamos a Cova Villegas, una gran cantante de gran versatilidad: que conoce la tradición del jazz, que interpreta blues, improvisación y otras muchas músicas en sus diferentes formaciones y, por fin, había en la ciudad un curioso, enérgico y delicado dúo que trataba esta música como si siempre hubiese sido propia, Delta galgos. Sólo había que reunirlos. Su trabajo fue excelente y la disponibilidad de Gamoneda absoluta”, comenta el poeta Víctor M. Díez, que los convocó.

Esta actuación es la primera de 6 propuestas para el festival TROPOS de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, que se van suceder cada semana en su escenario exterior, con aforo limitado. Raül Refree, Caminero Trío, Los Sara Fontán, o el circo y teatro de La pequeña Vicoria Cen y Baychimo Teatro, completan el ciclo.

:: TROPOS – FESTIVAL DE SONIDO Y ARTES ESCNÉNICAS DE FCAYC

Aforo limitado. Las entradas gratuitas para cada actuación se podrán obtener en fcayc.org desde 10 días antes de la fecha de comienzo.

Raül Refree.

1 de agosto, 21:30 horas
Raül Refree

Raül Refree es uno de los productores españoles más aclamados de la última década. Publica junto a experimentadores como Lee Ranaldo de Sonic Youth. Revisa los fados de Amália Rodrigues junto a Lina. Ha trabajado con artistas innovadores como Rosalía o el Niño de Elche, estando así sin querer en la vanguardia del llamado movimiento «nuevo flamenco».

Pero la vida musical de Raül no se detiene allí. También es un destacado compositor y músico que ha lanzado 9 álbumes bajo su proyecto más personal, Refree; aclamadas bandas sonoras de películas y una discografía desbordante de proyectos sin corsés de géneros. Raül solo entiende la música como un ejercicio de creación e investigación en libertad.

Es esta fusión de sonidos la que hace del directo de La Otra Mitad una experiencia immersiva y envolvente. Fascinantes exploraciones de guitarra, flamenca y eléctrica, se encuentran con samplers de grabaciones callejeras. Voces embrujadas y electrónica silenciosa. Matices y sin límites.

La Pequeña Victoria Cen.

7 de agosto, 21:00 horas
Gigante – La Pequeña Victoria Cen 

Un espectáculo de circo-teatro hecho de sutilezas y momentos sorprendentes inspirado en diferentes textos del poeta Jorge Pascual. Tres personajes y objetos cotidianos como un sillón o un taburete, que cobran una nueva dimensión y se combinan íntimamente con las acrobacias, la poesía, los malabares, la danza y la música.

Buscando la grandeza de lo pequeño y cotidiano. La pequeñez y el lado sensible del gigante.

Pablo Parra, Elena Cennerelli y Miguel Ángel Barreto son, actualmente, las tres personas que conforman la compañía leonesa La Pequeña Victoria Cen.

Pablo Martín Caminero.

8 de agosto, 21:30 horas
Caminero Trío

El contrabajo es un instrumento casi omnipresente en las bandas de jazz pero rara vez tiene una función melódica, es un instrumento fundamentalmente de acompañamiento. Además pocas veces su escaso rol melódico se realiza con el arco, y en este concierto se profundizará un poco en estos aspectos menos conocidos del contrabajo de la mano (o mas bien de las manos) de Pablo Martín Caminero.

De formación clásica y diplomado en la Escuela Superior de Música de Viena en 1999, Pablo ha estado presente en proyectos de numerosos estilos musicales pero sobre todo en el flamenco, el jazz y el barroco y presenta en Cerezales de Condado un concierto a modo de “Recital para contrabajo de jazz” con dos de los más cotizados músicos de jazz de la escena nacional: el gallego Abe Rábade al piano y el madrileño Daniel García a la batería. Disfrutaremos de un repertorio con grandes standards de la historia del jazz y algún original de Caminero.

Baychimo Teatro.

14 de agosto, 21:30 horas
Todos sus patitos – Baychimo Teatro

Espectáculo de teatro familiar dirigido especialmente a primera infancia basado en el texto del mismo nombre de los autores Christian Duda y Julia Friese y publicado por la Editorial Lóguez.

“Esta historia trata de Konrad, el zorro, y del polluelo todavía sin nombre dentro de un huevo, bajo el vientre de una pata, que se encontraba a la orilla de un lago en el bosque. Y así se conocieron…”. Podría parecer que se trata de una de esas historias donde dos especies enemigas acaban sobreponiéndose a sus diferencias. Pero Todos sus patitos va mucho más allá. Habla en realidad de relaciones humanas, de la necesidad de estar cerca de otros. Habla del ciclo de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte, pasando por el aprendizaje, el amor, la paternidad…

Hay muchas razones para que Konrad no se coma a Lorenz.

Los Sara Fontán.

15 de agosto, 21:30 horas
Los Sara Fontán

La emoción experimental de Sara Fontán y la energía polirrítmica de Edi Pou conforman Los Sara Fontán. No graban discos por militancia: su terreno es el directo, siempre físico, cambiante y permeable al entorno, huyendo de las rutinas productivas de la industria. Un concierto de Los Sara Fontán es la banda sonora de lo que uno quiera imaginarse, otorgando libertad al espectador para que lo interprete y lo sienta de forma personal y única.

Sara usa el violín como punto de partida para llegar a cualquier textura e invocar cualquier estado de ánimo. A su lado, Edi Pou (mitad de ZA!, referentes del underground europeo) asume el reto de convertir la percusión en melodía y tensar la dinámica de lo minúsculo a lo épico.

En sólo dos años de trayectoria como dueto, Los Sara Fontán ya han girado por España, Portugal, Francia, Suiza y Alemania, incluyendo festivales de estilos muy variados (One Of A Million, BAM, AMFest, Sound Isidro, Eufònic) y templos del Do-It-Yourself (del Liceo Mutante al Kastanienkeller de Berlin).

El oficio de violinista exige tener muy clara la máxima de Itzhak Perlman: “Aquello que se aprende lentamente, se olvida lentamente”. Quizá por eso Sara Fontán ha esperado hasta ahora para liderar un proyecto bajo su nombre, después de 25 años de convivir con el violín y explorar sus posibilidades en todo tipo de estilos y formatos, de la música clásica al post-rock, pasando por la electrónica (Árbol), la videodanza (PIÑA), la improvisación libre (la Orquesta del Caballo Ganador) o el pop (Manos de Topo)

1 Comment

Deja un comentario con tu nombre

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.