
La Casa de Cultura de Fabero acogerá este sábado 27 de marzo, a las 19 horas, la puesta en escena de «Carbón.Negro», una pieza de Álvaro Caboalles que se define como «un proceso performativo que cartografía la realidad de la minería en la provincia leonesa a través del testimonio de las mujeres de las cuencas».
La actividad se enmarca dentro del programa «Receta Cultura» del Instituto Leonés de Cultura.
El proyecto, beneficiario de las Ayudas INJUVE para la Creación Joven ‘18, en la categoría de Producción de Obra, pretende ser «un homenaje a quienes entraban en la mina, a quienes aguardaban fuera y a quienes conocen de cerca lo que es vivir en una cuenca minera».
«El objetivo es hablar de la minería desde la voz de las mujeres. Generar una historia desde sus palabras. Devolver algo desde el respeto, la admiración y la rabia. Situar a las mujeres del carbón como narradoras de una historia vinculada al territorio y desarrollo de la provincia de León», explica Álvaro Caboalles, quien ha realizado un trabajo de investigación previo recogiendo testimonios de mujeres de las cuencas mineras del Bierzo, Laciana y Gordón.
La obra está formada por dos partes y un interludio. El accidente minero del pozo María de 1979 y el del pozo Maurín en 1984 vertebran la primera parte, con la muerte de diez y ocho mineros, respectivamente, debido a una explosión de grisú. «La pieza habla del amor y de los afectos de ellas, de su posición como mujeres en un mundo de hombres. De cómo el amor y la incertidumbre se unían al sonido de la sirena de alarma que anunciaba la muerte en el Bierzo y Laciana».
Un interludio musical sirve de puente entre cada una de las partes. Álvaro Caboalles cuenta con la presencia de la cantante Cia Campillo, quién con su voz entonará el “Santa Bárbara Bendita” y juntos el tema “L’Afoguin”.
La segunda parte se centra «en quienes se niegan a que todo haya terminado para siempre y quienes ven dificultades en poder mirar al futuro», y se genera «junto con la Asociación de Mujeres del Carbón de León quienes, con sus acciones, tomaron el espacio público desde la última marcha minera llevando a cabo manifestaciones, scratches ante las fuerzas de (in-)seguridad del Estado y toda una serie de campañas activistas luchando por el futuro de las cuencas».
La pieza está construida en base a una relación de interdiscursividad entre el texto dramático y herramientas del campo de la ‘performance’, las artes visuales, el documental, la instalación, la ‘road movie’ o el teatro posdramático.
«El terreno indeterminado de las artes vivas me sitúa en las periferias y expansiones de lo teatral. El sentido de mi trabajo se vertebra en la necesidad de implementar un cuerpo político en la acción. Para ello cuento con el cuerpo, el testimonio y el apoyo de mujeres de las cuencas mineras quienes ceden su testimonio y su acción como un material sensible que me ayuda a generar el proyecto artístico», señala Álvaro Caboalles.
Los testimonios de estas mujeres, los audios con ilustrativas imágenes de archivo que se pueden ver durante todo el montaje, conforman la piedra angular y omnipresente de esta propuesta, que se materializa a través de un juego de objetos que dialoga con las imágenes reales de las barricadas en una fascinante y mínima reconstrucción.

:: Sobre el proyecto
Para Álvaro Caboalles, la pieza «Carbón.Negro» supone, sobre todo, «un punto de conexión personal con la tierra en la que crecí, la tierra que me dio la oportunidad de conocerme a mí mismo y a la que yo, ahora, quiero devolverle algo. Quiero pensar que con mi trabajo puedo activar la minería como acción cultural y hacer visible la historia de mi comarca y de la provincia de León, llevando a cabo un ejercicio de memoria y resiliencia que no se ha realizado hasta la fecha. Quiero volver a situar a la minería en el mapa, no como actividad de extracción, sino como motor cultural. Como vía de encuentro y cohesión para una provincia. Para que nunca se olvide el pasado».
El comienzo de este proyecto se sitúa en el otoño del año 2016. «A partir de ese momento comienzo a realizar diferentes acciones performativas en relación al concepto del habitar en diferentes espacios mineros de mi comarca. Estos lugares hace décadas eran fuente de desarrollo y riqueza; de prosperidad. A día de hoy, se nos presentan rotos, abandonados y con pequeños retazos de lo que el tiempo no ha conseguido borrar. En el desarrollo de estas acciones he ido recuperando materiales de diverso soporte que son el inicio de este ejercicio escénico y se utilizan en la propuesta escénica».
«La configuración del texto no sigue un desarrollo clásico de planteamiento, nudo y desenlace, ni tampoco una concepción de personajes individuo. Se presenta como una estructura abierta en la cual se vertebran textos, imágenes, voces y sentimientos. De esta manera se construye una partitura escénica, un mapa de acción que sirve para trazar el desarrollo en vivo del proceso artístico».
:: Sobre Álvaro Caboalles
Álvaro Caboalles (Ponferrada, 1994) es artista e investigador en creación escénica contemporánea. Egresado en Arte Dramático por la ESADCyL. Máster Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura en la UAM con un itinerario mixto en Teoría del Arte y Cultura Visual. Actualmente está desarrollando su proyecto de tesis «Práctica escénica española tras el 15M: Contextos, Espacios y Compañías» bajo la dirección del profesor Mauro Jiménez en el departamento de Literatura Comparada de la UAM.
A nivel no formal ha realizado distintos procesos vinculados a la creación contemporánea y las prácticas artísticas situadas fuera del canon con artistas y creadoras como Jan Fabre, Rui Horta, Alex Rigola, Pilar Albarracín, La Tristura, Guillermo Weickert, Alberto Velasco, Abel Azcona o Yolanda Domínguez.
Como creador e investigador, sus intereses se centran en la creación escénica contemporánea, en concreto las artes vivas, bajo los condicionantes de la identidad, la herencia cultural y la condición de sujeto político dentro de la sociedad. En sus trabajos pone una especial atención a los conceptos relativos al détournement, lo performativo y lo (re-)presentable, situándose en los límites de las artes y las expansiones y periferias de lo escénico.
Como intérprete ha trabajado en las producciones de En la Fundación (2017-18) con La Joven Compañía, en Guerrilla (2019) con El Conde de Torrefiel y en Quorum (2018) con Rui Horta. En el campo de la dirección escénica, ha sido asistente de Alberto Velasco en su montaje Cuando todo cambia (2020). Desde el curso 2020/2021 es profesor colaborador del IED Madrid (Instituto Europeo del Diseño) en el departamento de Visual Arts.
Sus trabajos se han podido ver en el Teatro Calderón de Valladolid, Museo Carmen Thyssen de Málaga, Teatro Campos Elíseos de Bilbao, Teatro Zorrilla de Valladolid, Sala Amadís – INJUVE de Madrid, CICUS de Sevilla o Teatro Bergidum de Ponferrada; al igual que en diversos festivales, galerías y espacios off del territorio nacional.