La Fundación Cerezales Antonino y Cinia (FCAYC) inaugura este domingo 14 de agosto a las 12:00 horas, “Em bruto: relações comoventes”, una exposición de la artista portuguesa Fernanda Fragateiro, diseñada específicamente para el espacio de su sede. Incluye piezas nuevas y una selección de varias cajas de su Materials Lab, la obra con más transcendencia de su carrera. Durante la inauguración, se presentará, además, una publicación con el mismo nombre que recoge todo el archivo. La muestra permanecerá hasta el 4 de diciembre.
“Em bruto: relaciones comovente”(En bruto: relaciones conmovedoras») es el resultado de la conversación que durante dos años entabló la artista portuguesa Fernanda Fragateiro (Montijo, 1962) con el área curatorial de la Fundación Cerezales, y que finalmente concluyó con un proyecto para su sala de exposiciones y una publicación. Todas las piezas que componen la muestra se desencadenan a partir de Materials Lab, un archivo documental, profundo y complejo de las últimas décadas de su trabajo y en permanente evolución, desarrollado por la artista a partir de una residencia de investigación en el Museo de Arte de Harvard.
Las distintas capas de información que incorpora el archivo y las variables históricas contemporáneas proponen nuevas lecturas en torno a la arquitectura, el urbanismo, los movimientos sociales (raza, género), la política o el paisaje, pilares sobre los que se asienta su obra. En esta ocasión se despliega como una declaración rotunda de un lugar de producción material, un astillero, irrigando el espacio expositivo de las imágenes, posibilidades y relaciones potenciales necesarias para llamar a la construcción colectiva de un presente renovado.
Tridimensionalidad
Fernanda Fragateiro concibe su práctica artística como una amplia y variada exploración del espacio. Trabaja desde la tridimensionalidad y la tensión entre la arquitectura y la escultura, potenciando la relación con cada lugar e invitando al espectador a situarse en lo performativo. La escultura y la instalación son su principal medio de expresión y un ejemplo de ello son sus intervenciones en espacios inesperados (un monasterio, un orfanato, casas en ruinas), sutiles alteraciones de paisajes.
Algunos de sus proyectos son el resultado de colaboraciones con arquitectos/as, paisajistas, artistas y performers.
Su trabajo se ha expuesto en diferentes museos e instituciones: Galleria Nazionale d’Arte Moderna Contemporanea (Roma), Museu de Miguel Art Urrutia (Bogotá), The Bronx Museum of the Arts (Nueva York), Centro Cultural de Belém (Lisboa) y Museu Calouste Gulbenkian (Lisboa)… Y su obra se encuentra en prestigiosas colecciones como las del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Thyssen-Bornemisza Art Contemporary (TBA21), CGAC-Centro Galego de Arte Contemporánea, Fundación Botín y Harvard Art Museums, entre otras.
La representan la Galería Elba Benítez (Madrid), Bienvenu Steinberg & Partner Gallery (Nueva York), Galeria Filomena Soares (Lisboa) e Irène Laub Gallery (Bruselas). www.fernandafragateiro.com
La publicación
Materials Lab de Fernanda Fragateiro ha sido editada por Beam Editions, UK, con el apoyo de la Fundação Carmona e Costa, Fundación DIDAC y la Fundación Cerezales Antonino y Cinia. Los autores son, además de Fernanda Fragateiro, Alfredo Puente, Claudio Zecchi, David Barro y Jonathan Casciani.
En 2015 la artista portuguesa presentó a los estudiantes de Antropología de Harvard Art Museums un conjunto de cajas de madera de contrachapada que contenían materiales de investigación. Esos materiales ofrecían al público la oportunidad de explorar la práctica de la artista a través de una colección de objetos, en lugar de a través de documentación fotográfica de las obras finales. Este acontecimiento fue el inicio de Materials Lab, la obra con más transcendencia de la artista.
Materials Lab se sitúa entre la escultura, la instalación, la documentación y la investigación. Es un paisaje de materiales compuesto por hilos de seda, libros, segmentos de libros, catálogos de exposiciones, modelos, fragmentos de texto, páginas de revista, impresiones de inyección de tinta, notas, dibujos, mármol, acero, ladrillos, tierra, polvo y fragmentos de obras de arte extraídas del archivo personal de la artista.
A través de una detallada documentación, este libro demuestra cómo Materials Lab es una herramienta de navegación para sondear la historia social y política del modernismo, las prácticas del propio trabajo de la artista y cómo mirar a las “grietas” del saber “aceptado” es vital para un futuro progresivo