
La compañía teatral vallisoletana La Quimera de Plástico pone en escena este martes 8 de noviembre en el MUSAC el clásico de Miguel Delibes “Las guerras de nuestros antepasados”, en la versión adaptada para el teatro por el propio autor en colaboración con el escritor Ramón García Domínguez. Será a las 20:00 horas con entrada libre hasta completar el aforo.
La Quimera de Plástico, bajo la dirección de Luisa Hurtado, representa este martes la adaptación teatral que Miguel Delibes, junto al escritor Ramón García Domínguez, realizó de su novela homónima en 1989 “Las guerras de nuestros antepasados”. Dirigida por Luisa Hurtado, el reparto está formado por Juan Manuel Pérez, que lleva todo el peso de la obra protagonizando a Pacífico Pérez, y por el leonés Javier Bermejo en el papel del doctor Burgueño. La escenografía es de la propia directora de la obra y de Damián Galán.
Se trata de la primera vez que una Compañía de Castilla y León aborda el clásico del autor vallisoletano, para lo que ha contado con el asesoramiento y estrecha colaboración del propio Ramón García. Una puesta en escena que se pretende sobria y veraz, acorde con el espíritu del texto, fundamentada en una sólida y contenida interpretación actoral, y en la que lenguaje y personaje son un todo indisociable que llena la escena y sumerge al público en un mundo que parece lejano pero que toca resortes, fibras y claves muy cercanas a la realidad contemporánea.
La obra se desarrolla en 1961 en el Sanatorio Penitenciario de Navafría (Segovia). Pacífico Pérez (Juan Manuel Pérez), enfermo de tuberculosis, está en prisión por haber cometido un asesinato y va a ser juzgado y presuntamente condenado a garrote vil, por otro crimen. A lo largo de siete noches irá recordando su vida y desvelando toda su intimidad, guiado por las preguntas del doctor Burgueño (Javier Bermejo), que intuye que detrás de Pacífico y sus acciones se esconde algún misterio aún no descubierto, y que lo haga delante de un magnetófono por si el relato pudiera servir para su defensa. Pacífico Pérez ha vivido rodeado de un ambiente de agresividad y violencia porque sus antepasados están marcados por las guerras diversas en que han intervenido.

:: Sobre La Quimera de Plástico
Aunque el origen de la compañía había que buscarlo en las clases de teatro que Tomás Martín empieza a impartir en el Instituto Leopoldo Cano de Valladolid en el curso 1980-81, no será hasta 1983, con la reposición de “Ensalada de bandidos” (que el citado Tomás Martín y Juan Manuel Pérez habían creado colectivamente en 1976 en el seno de “Teloncillo”), cuando “La Quimera de Plástico”, accede a su profesionalización.
Desde entonces, casi 3.000 representaciones de 38 propuestas escénicas de autores prioritariamente españoles contemporáneos, han ido construyendo la larga historia de esta Compañía, y la han permitido presentar sus espectáculos, no sólo en todas las Comunidades Autónomas del Estado, sino también en Europa (Francia, Portugal, Luxemburgo, Croacia); África (Marruecos, Guinea Ecuatorial); y en América Latina.