Este viernes 17 de febrero, a las ocho de la tarde, la Fundación Segundo y Santiago Montes acogerá en Valladolid la presentación de los dos últimos títulos de la colección “De la belleza” (Eolas Ediciones), de la que han ido saliendo en estos meses los seis primeros números. Se trata de La belleza del vagar, de Gonzalo Abril y La belleza del afuera de Jorge Praga.
:: «La belleza del vagar», de Gonzalo Abril
“Vagar puede ser una manera de prestarse a ciertas sensaciones, las inciertas. También un modo de comportarse y de existir. Y un método o un estilo de pensar, la divagación. El significado de vago es vago, una puesta en abismo. Y aunque vecina de la imprecisión, la vaguedad reserva sorpresas de exactitud en la palabra poética, en los sueños, en el dolor o en el éxtasis amoroso. El autor sabe que cuanto dice podrá ser usado en su contra como vago. Por eso le habla en el texto a una buena amiga, tan calculadamente vaga que cualquier lector divagante podría ocupar su lugar.”
Gonzalo Abril nació en Valladolid y es doctor en Filosofía y profesor emérito de Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Ha ejercido la docencia en diversas universidades de España y América Latina y su actividad investigadora versa sobre semiótica, comunicación, teoría de la información y análisis de la cultura. Durante los últimos años se ha interesado especialmente por las relaciones entre los discursos y las culturas visuales, desde una perspectiva crítica y transdisciplinar.
:: «La belleza del afuera», de Jorge Praga
“El afuera es ese ámbito de cielo y tierras, de naturaleza abierta, que nos aguarda más allá de nuestras rutinas sociales, de nuestros hábitos domésticos. Pero su acceso no es siempre fácil ni simple. «Lo bello no es más que ese grado de lo terrible que todavía podemos soportar», nos advierte Rilke.
El asentamiento en una casa aislada en un valle de Asturias cuya vida efervescente se resiste a la doma jardinera sirve de prueba práctica para la experiencia con el afuera. El esfuerzo de inmersión, que acercará la pertenencia al lugar y las herencias allí depositadas, exigirá un trayecto de despojamientos y renuncias. El balance, siempre provisional, equilibrará placeres y riesgos, arañazos y saberes.”
Jorge Praga es matemático en su vida laboral, además de escritor. Nació en Asturias pero lleva muchos años afincado en Valladolid, desde donde ejerce el ensayo y el periodismo cultural. Crítico de cine, pero también de fotografía, de literatura y de otras manifestaciones culturales. Autor atento a la memoria de lo cercano y familiar.
:: Sobre la colección «De la belleza» (Eolas Ediciones)
La realidad luminosa
«¿Tiene sentido hablar de belleza, que pide atención y olvido de uno mismo, en un mundo tan apresurado y ensimismado como el nuestro? Claro que bien podríamos preguntarnos si podemos dejar de hacerlo, ya que el anhelo de belleza es inherente a la condición humana. Sucede algo raro con la belleza, No hay forma de explicar qué es, pero la reconocemos al instante cuando aparece. Hablar de belleza es hacerlo de un mundo de apariciones y preguntas. Todos los totalitarismos son mundos de respuestas. Preferimos juzgar a comprender, contestar a preguntar. La vida de los hombres y las mujeres de hoy transcurre entre dos abismos: a un lado, el abismo del fanatismo; al otro, el del escepticismo absoluto. El anhelo de belleza, inherente a la idea del arte, habla de una tercera vía. Una vía que tiene que ver con lo amoroso, entendido como hechizo, visión, acceso a una realidad encantada. De todo esto quiere hablar esta colección.
Nuestra idea es publicar doce títulos al año, y la lista en la que pensamos es ya casi interminable. Anotamos aquí unos pocos: La belleza del delirio, de lo incompleto, del sueño, del afuera, de la palabra, de los animales, de lo que no existe, del silencio, del cine, de la escritura, de los jardines, de la locura, de lo oculto, de los cuentos, etc.
Todos ellos podrían resumirse en un único título: La belleza de la ilusión, pues es justo ese vivir ilusionado lo que queremos reivindicar. Un vivir que no solo sea espera de lo sabido, sino también de lo que desconocemos. Estar ilusionado es no conformarse, llenarse de preguntas, querer saberlo todo de lo que nos gusta. Su mundo es el mundo de las fabulaciones de los niños, los poetas y los amantes.»
Esta nueva colección del sello leonés Eolas ediciones está dirigida por Gustavo Martín Garzo y las imágenes de las cubiertas son del fotógrafo José Ramón Vega.
— — —
NOTA: El 7 de octubre de 2022, la Fundación Montes de Valladolid acogió la presentación de la colección literaria «De la belleza», a la que asistieron su director, Gustavo Martín Garzo, y los autores de los dos primeros títulos, recién salidos de imprenta: La belleza en la infancia, de la vallisoletana Elisa Martín Ortega y La belleza de los muertos, del leonés Ildefonso Rodríguez. No pudo acudir el autor del tercer título, La belleza de lo pequeño, el escritor y poeta zamorano afincado en León Tomás Sánchez Santiago.
Los siguientes títulos, ya en librerías, son: La belleza de los jardines, de Darío Álvarez; La belleza del afuera, de Jorge Praga, y La belleza del vagar, de Gonzalo Abril.