El próximo viernes 24 de mayo, a las 21:30 horas, en la madrileña Sala Rompeolas (C/Tarragona 18. Metro Palos de la Frontera), el cuarteto de free jazz Akafree presentará su nuevo disco, “El vals de los títeres” (después de 16 años desde su primer disco, “La visita de la salamandra”).
Etiqueta: Gonzalo Abril
“De lo no dicho”, por Gonzalo Abril
Por GONZALO ABRIL.— Recuperamos un hermoso y viejo texto del profesor Gonzalo Abril, doctor en Filosofía y catedrático de Teoría General de la Información en la Universidad Complutense de Madrid, escrito en 1980 y publicado en el libro ‘Presunciones’ (Valladolid: Junta de Castilla y León. Colección Barrio de Maravillas, 1988).
Lo que, en términos estrictamente lógicos, falta en la pregunta soberanista
Por GONZALO ABRIL.— “Pregunta: “¿Quiere usted que Cataluña sea un Estado?”. “En caso de respuesta afirmativa, ¿quiere que Cataluña sea un Estado independiente?” (…) Así que la tercera pregunta que se le sustrae al pueblo catalán es ésta: “En caso de respuesta negativa, ¿quiere que Cataluña deje de ser cualquier clase de Estado?”…”. / Recordando a Agustín García Calvo.
Evaluar, clasificar
Por GONZALO ABRIL.— “Ana Botella, alcaldesa no electa de Madrid, no ha sido evaluada hasta hoy. Hace toda clase de ruidos ante el COI y molesta a la mayoría de los viandantes con toda esa mierda que no es sino una metáfora directa de la calidad de su gobierno (y, por cierto, un indicio de la existencia de una clase obrera combativa que decían que ya no existe). Pero ni por esas…” / Con el vídeo de Potato Omelette Band en el casting de músicos callejeros de Madrid.
Maldades banales
Por GONZALO ABRIL.— “Es por su banalidad, por su eficiencia fría, desapasionada y amoral, por su inserción en los dispositivos burocráticos, por lo que la maldad de tipo eichmanniano, el mal banal, parece tan vigente y activo en nuestra época”.
Prolepsis
Por GONZALO ABRIL.— “El presente acoge al futuro. O mejor: en el presente puede expresarse de forma paradójica e incierta, pero insistente, el deseo de una verdadera vida. Esta anticipación está en la poesía, y se la denomina “prolepsis” (…)”.
Sensación de corrupción
Por GONZALO ABRIL.— “El problema con la tropa de friquis que perpetran la propaganda pepera, es que en cuanto les hacen coro en alguno de sus hallazgos de neolengua, se ponen a extrapolar como locos. Y así, pronto nos invitarán a distinguir entre desempleo y sensación de desempleo, represión y sensación de represión, recorte y sensación de recorte…”.
Zarandeado
Por GONZALO ABRIL.— El anacoreta baja de su columna en el desierto para ir al teatro, concretamente a ver ‘El régimen del pienso’, el último montaje de la compañía La Zaranda…
El anagrama de Aznar
Por GONZALO ABRIL.— “Me cuesta admitir que los anagramas puedan descifrar la identidad o las inclinaciones de las personas a partir de alguna virtud de su nombre, indemostrable y sólo imputable a la superstición, es decir, a la supervivencia de alguna remota creencia mágica…”
El presente y la improvisación
Por GONZALO ABRIL.— “Las prácticas improvisatorias (…) son, en fin, una expresión privilegiada de nuestra crisis cultural y acaso un mapa nocturno para superarla”. El estilita razona así en esta nueva ‘Columna en el desierto’, desde el periódico Diagonal, “tras leer el libro fundamental: Improvisación libre. La composición en movimiento, de Chefa Alonso.
Anacronismos
Por GONZALO ABRIL.— “El anacronismo no es una forma excepcional de la experiencia, sino una condición normal de la existencia en la modernidad, bajo el capitalismo. (…) Quizá por eso decía Borges que “la realidad es anacrónica” (…)”.
El fascismo del otro
Por GONZALO ABRIL.— “A estas alturas no es necesario insistir respecto a la mala fe, la indignidad y finalmente la criminal tergiversación histórica que supone asemejar a las prácticas del nazismo los escraches de la plataforma contra los desahucios o, más en general, las expresiones de protesta y de disidencia contra el gobierno y/o contra el régimen”.
Pornografía y comunismo, reality show y neoliberalismo
Por GONZALO ABRIL.— “Cuántas veces se habrá dicho que los ‘reality shows’ son pornográficos, cuando menos obscenos, por ofrecer una exhibición impropia de la supuesta intimidad de sus personajes. Y sin embargo la intimidad es precisamente la primera incógnita despejada, el primer sentido que ha de haberse evacuado para que el ‘reality show’ sea posible”.
De la televisión y la seriedad de las cosas poco serias
Por GONZALO ABRIL.— ¿Sería admisible en el marco de una información no escatológica que esta señora diese a conocer que ha manejado asuntos de gobierno y secretos de estado como si tal cosa? (…) El “contexto cultural, psicológico, moral” de la neotelevisión ha contribuido a normalizar semejantes aberraciones del mundo público”.
El mito de la Transición y otros zombis
Por GONZALO ABRIL.— Glorificada sin reservas por los partidos oligárquicos, por la élite empresarial y financiera y por el rey que no juró la constitución del 78 pero sí las leyes fundamentales de Franco, la Transición no es un segmento de la historia española. La Transición es sólo un mito, el mito fundacional de la democracia española.
Las reglas de juego y los tipos de porra
Por GONZALO ABRIL.— Una reflexión sobre los modos de libertad y el bello aforismo que Jesús Ibáñez formulaba así: “No hay regla de juego que asegure la libertad si no queda asegurada la libertad de cambiar de regla de juego”.
Urgente elogio del dogmatismo
Por GONZALO ABRIL.— “Sostiene Boris Groys que lo propio de los regímenes totalitarios no es el dogmatismo sino, bien al contrario, un antidogmatismo que afirma la dictadura del tiempo, el derecho ilimitado del tiempo a dictarnos la verdad. (…)”
Cerrar la puerta del infierno
Por GONZALO ABRIL.— En ‘Doktor Faustus’, Thomas Mann propone una descripción moderna del infierno. En realidad proporciona un retrato moral y político del infierno, en el que se reconoce la vida misma a la que hoy se condena a la mayoría de los vivos…
Dolor de la marca España
Por GONZALO ABRIL.— “El proyecto ‘marca España’ nació en una era tan poco blanda como el aznarato, hace una década. (…) La melancolía de la España Una persiste en el discurso del actual ministro García-Margallo…”
La ‘paideia’ y su contrario, la ‘apaideusia’
Por GONZALO ABRIL.— “Hace cuatro años el movimiento estudiantil sí fue sagaz y profético. (…) Hoy todo conspira a favor de la ‘apaideusia’, la rentabilidad, el instrumentalismo, el acoso al civismo y a la justicia, la promoción de la moral de esclavos…”