‘Cuarto Poder’… ¿por qué esa extrema coincidencia al informar sobre lo que pasa en Venezuela?

Carlos Fernández Liria, filósofo y ensayista entrevistado en el documental. Foto: Tres y un perro.
Carlos Fernández Liria, filósofo y ensayista entrevistado en el documental. Foto: Tres y un perro.

Por LAURA FRAILE
(ultimocero.com)

Analizar qué son los medios de comunicación, cómo funcionan y a qué intereses obedecen. Este triple objetivo es el que impulsó a Miriam Díaz-Crespo, Pablo M. Roldán y Javier Alcolea a grabar `Cuarto poder: los medios en la sociedad de información´, un documental que este martes 23 de julio se proyectará en el ciclo de cine al aire libre del barrio de La Victoria (Valladolid) a partir de las 22 horas de la noche.

Según afirma Pablo M. Roldán, que ha ejercido como director de este trabajo colectivo, el punto de partida proviene del tratamiento informativo que se hace habitualmente de todo lo que sucede en Venezuela: “Lo utilizamos como un ejemplo muy evidente de connivencia entre los medios de comunicación a la hora de dar ciertas informaciones. Los grandes medios siempre han estado divididos entre derecha e izquierda, pero es curiosa la extrema coincidencia que ofrecen en el tratamiento informativo de Venezuela. En el documental nos preguntamos por qué coinciden”.

La respuesta a esta pregunta va derivando en el desarrollo de un trabajo audiovisual que, en palabras de Pablo, ante todo pretende animar al debate. `Cuarto poder´ se divide en cuatro partes. La primera es tá constituida por varias entrevistas realizadas a pie de calle a estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Información de Madrid, en las que se les pregunta por cuestiones como si se consideran personas informadas o si los medios informan adecuadamente, a la vez que se les interroga sobre hechos de información general. “Excepto uno, todos compartían la imagen de que Chávez era un dictador. Lo más peculiar de esta parte es que todos desconfiaban de los medios de comunicación pero, al mismo tiempo, su opinión sobre él era la misma que les habían dado esos medios y la misma que replicaban”, explica Pablo.

Cartel del documental `Cuarto Poder´.
Cartel del documental `Cuarto Poder´.

La segunda parte del documental se centra en analizar la estructura empresarial de esos medios de comunicación, explicando sus vínculos con los grandes conglomerados mediáticos y su relación con otras empresas, como las armamentísticas.

A continuación, `Cuarto poder´ continúa con una reflexión sobre los derechos y libertades. “En esta parte se habla del derecho a la información, de la libertad de expresión, de cómo se entiende y se usa la Deontología profesional…”, añade Pablo.

Finalmente, el documental concluye con un apartado dedicado a hacer una revisión histórica de la información y la propaganda, desde sus orígenes hasta su institucionalización.

“Este documental puede verse como un análisis o un ensayo académico que toma como objeto de estudio a Venezuela, un país que sale tanto al principio en forma de entrevistas como al final. Entre tanto buscamos explicar por qué la gente piensa lo que piensa, haciendo un recorrido por diferentes aspectos. No es un documental sobre Venezuela, sino un trabajo sobre los medios de comunicación españoles a través del ejemplo de ese país”, aclara Pablo.

Según afirma su director, en el documental se incluyen entrevistas a diferentes académicos y periodistas que sirven para ir desgranando aspectos relativos a la concentración mediática, el derecho a la información o la opinión pública. “Todo está basado en datos, no hay apenas opinión”, aclara Pablo. “Es un documental muy austero, sin música, no busca conectar emotivamente con el espectador sino interpelar a su razón”, añade.

`Cuarto poder´ se estrenó el año pasado en el Festival Santiago Álvarez de Cuba, donde obtuvo el premio al Mejor Colectivo Joven. También se ha mostrado en otros eventos cinematográficos como el Festival Internacional FICIP de Argentina, el Document 9 International Human Rights Documentary Film Festival de Glasgow o la Muestra de Cine de Derechos Humanos de Alicante. Tras la proyección de este martes está planteado hacer un coloquio con los periodistas Germán Vivas (ultimoCero) y Eloy de la Pisa (El Norte de Castilla).

Escena del documental en la que se entrevista a los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Información. Foto: Tres y un perro.
Escena del documental en la que se entrevista a los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Información. Foto: Tres y un perro.

Documentales comprometidos

Este trabajo fue el primer proyecto de la productora Tres y un perro, en la que participan Miriam Díaz-Crespo, Pablo M. Roldán y Javier Alcolea. Éstos han continuado investigando en otros temas para la realización de dos nuevos proyectos audiovisuales. Uno de ellos es `Europa año 0´, el otro se llama `La huelga´. “El primero es un documental sobre el desvanecimiento de la idea de Europa como referente alternativo a los EEUU en el que había Sanidad y Educación gratuitas, con un Estado del Bienestar… Es sobre el desvanecimiento de todo esto después de la crisis. El otro, el de La huelga, es un proyecto concreto y personal sobre la huelga de la Empresa Municipal de Transportes de 1992, que tuvo lugar en Madrid durante tres meses por el despido al completo del Comité de Empresa. A partir de este hecho quisieron regular el derecho a huelga. Es un trabajo que quiere rendir homenaje a esta militancia”, continúa Pablo, que acaba de grabar un reportaje sobre la Revolución de los Claveles al que ha titulado con el nombre de `Abril todavía´.

Proyecciones del ciclo

El ciclo de cine al aire libre continuará  en el vallisoletano barrio de La Victoria, a lo largo del verano, con la proyección de media docena más de películas y cortometrajes. La última cita del mes de julio será el jueves 25 con `Intocable´, una película dirigida por Olivier Nakache.

Después, a lo largo del mes de agosto el ciclo continuará con cuatro sesiones más: `Mi vecino Totoro´, una película infantil de animación prevista para el jueves día 1; `Aficionados´, un largometraje rodado en Valladolid y dirigido por Arturo Dueñas (jueves 8); `La calumnia´, de William Wyler (jueves 22), a lo que seguirá una selección de cortometrajes del Festival de cortos Rodinia, con la que finalizará el ciclo la noche del jueves 29.

  • Todas las proyecciones son gratuitas y comenzarán a las 22 horas en la Plaza de la Solidaridad del barrio de La Victoria (en Valladolid).

Noticias relacionadas:

Deja un comentario con tu nombre

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.