Por TOÑO MORALA
¡Qué tristemente bulle la poesía en unos pocos corazones!… De esa manera, lo importante es sacar la poesía a la calle y plazas; que se reúnan las buenas gentes a compartir palabras llenas de generosidad, rebeldía; palabras éticas, desmitificadoras e insobornables. Poesía para compartir la espiritualidad de las emociones y buenos sentimientos; humanidad compartida sin traiciones y desencuentros. La libertad del Ágora de la Poesía no entiende de nada que no sea compartir y repartir… ese salvarse durante un tiempo, donde hombres y mujeres llenan el espacio público en una sintonía para validar el acercamiento al entendimiento y la belleza a través de aquellos poetas clásicos, otros contemporáneos, pero y sobre todo, dar voz a aquellos que sienten la poesía como algo necesario para cambiar el mundo y su trascendencia. En esas están una serie de rapsodas, poetas, músicos… pero también se acercan los jóvenes con sus buenas y nuevas maneras de entender la poesía (polipoetas y raperos, músicos vocales, performancistas…). Ya no se necesitan dioses en las alboradas solitarias, si es necesario se comparten lágrimas para tanta tristeza agresiva y, en ese tiempo fugaz, algunos ven la generosidad de los iguales tirada entre las estrellas. Esa gravedad de años en defensa de cierto tipo de poesía, ha terminado por silenciar a poetas y a olvidar sus necesarias palabras.
¡Qué son los deseos, sino las ideas del corazón!, y sobre esto el Ágora tiene mucho que decir, hay que darle tiempo para que germine y camine sola; hay que dejar que madure su corazón y su propia belleza. El Ágora de la Poesía es de todos y todas los y las que participen con el único deseo de que la poesía respire a bocanadas el aire tan necesario para la vida y la libertad. De tan sencillo, fácil y humilde que es, al Ágora de la poesía no le faltará quién la abrace con sus emociones.

— — —
Ágora de la Poesía:
- Lugar: Anfiteatro de la plaza de San Marcos, en León capital.
- Cuándo: Último viernes de cada mes, entre las 22,30 y las 24 horas.
- Participación: Libre.
Datos de la actividad:
- Empezó en mayo, y este 27 de diciembre ya será la octava cita. La participación ha ido creciendo mes a mes. Y se ha conseguido iluminación, por colaboración del Ayuntamiento, y micrófono por la colaboración desinteresada de León Audio.
- En el Ágora cualquier asistente que lo desee puede recitar algo, bien poemas propios o ajenos que le hayan emocionado y quiera compartir. Pueden intervenir tanto poetas ya reconocidos y que han publicado, como cualquier otra persona que escribe o que es lectora. En julio, por ejemplo, intervino un grupo de chavales con hip-hop. No hay acotamientos estrictos para la forma de expresión.
- En el Ágora los poemas no compiten, sino que se comparten. La palabra se expresa y se escucha, para que el poema o canción, a ser posible, hable por sí mismo. Para intervenir (en función del público asistente) se debe procurar leer un poema que no sea muy largo, o bien dos o tres breves.
- Aunque no se compita, bien es verdad que debiera existir un reto: aprender todos a mejorar la forma de «leer» o «declamar» o «interpretar» los poemas, como forma de compartirlos mejor y de forma más bella con los demás. Esa puede ser la asignatura pendiente.
- En el Ágora, la utilización del espacio público del anfiteatro de la plaza de San Marcos cobra una fuerte simbología en una coyuntura en la que se agrede contra lo público en servicios que son básicos para la salud y la cultura, y contra los bienes comunes de las Juntas Vecinales en el medio rural. Además, en este espacio público nadie se ve obligado a consumir, algo que cada vez resulta más costoso con el desempleo creciente y los salarios menguantes: la gratuidad rompe esa barrera para participar en un acto cultural popular.
- ¿Que cómo surgió la idea y quiénes están detrás de todo esto? Así responde a la cuestión Ramiro Pinto, uno de los promotores del Ágora:»Un día fui con Yolanda a un recital del Prícipe Contrahecho, en el pub ‘Gandaya’, calle Serradores. No hubo nadie, salvo el poeta y nosotros dos. Nos pusimos a hablar de todo, y de la pena de que no hubiera nadie. Observamos que hay muchos ambientes poéticos, muchas veces cerrados, que no se comunican, que se debería buscar un lugar de encuentro. ¿El anfiteatro de la plaza de san Marcos?, es un lugar perfecto, que no se usa para actos públicos. La idea quedó ahí.
Un martes, en una tertulia que hacemos un pequeño grupo lo comenté. A Sandra Sánchez le entusiasmó la idea e hizo un evento en Facebook, ¿de qué nos sirve tener una idea si no lo hacemos?, dijo después. El caso es que en tres días interesó a mucha gente y se decidió que tuviera continuidad, lo definió como «un cachito de esperanzaa» y así comenzó a rodar… con personas que empzamos a intercambiar poemas, conversaciones, tertulias y aportar sorpresas para cada vez, con el compromiso de mantenerlo haga frío o llueva o nieve. Y nos ha ilusionado.
Con la capacidad organizadora de Toño Morala, la chispa de Sandra, las voces de Mara, Elena, actores de la palabra en poemas de Salvador Negro, se han leído poemas de Luis Miguel Rabanal, y muchos más contemporáneeos, clásicos. Del blog ‘Ver crecer el maíz’, de Sandra. Del poeta cubano Nelson Roque. Lecturas de poemas por Luis Nieto, José Luis Puerto, Ricardo Magaz, Charo, Eduardo y el poema de su gallina, Fernando Montes, Alfonso, el profesor del Lancia Agustín, Victoriano y Toñi, Mar, Elena, El Cosaco, Lidia y su presentación estelar, Israel, poemas en lleunés por José Puente, Diego Peña ha cantado poesía en hip hop. Poemas del cantautor Eugenio. Espectadores como Carlos, Yolanda que luego comentan y un largo etcétera…
Es un cóctel de ilusión, en el que participa mucha gente, con espontáneos que pasan por el lugar en ese momento, y es que es eso: un encuentro, donde los poemas no compiten, se comparten… Es la poesía desnuda que se siembra en el aire… Juntarnos mes a mes es un hecho poético y la poesía extiende sus alas…».
Una información muy completa. Agradecimientos al autor y al medio. A ver si la gente se anima, aún más, para que este encuentro termine de cuajar antes de los meses fríos
Un abrazo para todos
Me gustaMe gusta
Soy Manuel Alonso y me ha gustado mucho la idea de acudir y participar en el Agora. Yo organicé el primer encuentro poético astur leonés en Asturias en el año 2002. Tuvo mucho éxito, fue la TV de León y del Diario de León y Nueva España. Presenté el libro «La Urbanización de los Oficios» en El Corte Inglés de León, en el año 2002. Un saludo para todos.
Me gustaMe gusta
!!!!!ENHORABUENA, TOÑO !!!!!!!! ES MUCHO EL MÉRITO QUE TENÉIS !!!!!
Me gustaMe gusta