Miguel Ángel Sánchez: «38 países africanos penalizan la homosexualidad»

Miguel Ángel Sánchez ha participado esta tarde en una mesa redonda sobre los Derechos Humanos de las personas LGBT en África.
Miguel Ángel Sánchez ha participado esta tarde en una mesa redonda sobre los Derechos Humanos de las personas LGBT en África.

Miguel Ángel Sánchez, responsable del proyecto África LGBT de la Fundación Triángulo, acudió este lunes a Valladolid para ofrecer algunos datos sobre la situación de las personas lesbianas, gais, bisexuales y transexuales que viven en este continente.

Por LAURA FRAILE
últimoCero.com

«En Uganda te puede caer una cadena perpetua y en Nigeria hasta catorce años. En este último caso, se han escudado en una ley contra el matrimonio homosexual que sin embargo también penaliza a los miembros de organizaciones LGBT o a las personas que muestren algún tipo de afectividad en público». Con estas palabras describe Miguel Ángel Sánchez la situación de dos de los países africanos en los que más se vulneran los derechos de las personas LGBT, un tema que ha ocupado el eje central de una mesa redonda a la que ha sido invitado este lunes por parte de la Fundación Triángulo de Valladolid y en la que también han participado Pedro Sanz (integrante de Umoya) y Javier García Medina (director del Observatorio de Derechos Humanos de la UVa).

Desde la Fundación Triángulo llevan promoviendo proyectos de cooperación internacional al desarrollo desde el año 2000. Así explica Miguel Ángel la trayectoria de esta entidad dentro de este ámbito: «Comenzamos a trabajar con América Latina porque nos parecía egoísta centrarnos sólo en nuestro país, y más cuando habíamos establecido contacto con otras organizaciones de Chile o Paraguay que tenían peleas similares pero que vivían una situación más difícil. Al principio impulsamos proyectos de lucha contra el SIDA, pero después también fuimos apoyando en cuestiones como la pelea por el matrimonio homosexual o por la posibilidad de poder adoptar. También trabajamos la incidencia política reforzando grupos, ayudando a empoderar a las organizaciones, ofreciendo nuestro apoyo en la creación de sus Estatutos…».

La colaboración con el continente africano fue más tardía. Todo comenzó con la organización de unas primeras jornadas de cooperación internacional con población LGBT en el año 2004 que, edición tras edición, les fueron permitiendo acercarse a la realidad vivida en este continente a través del testimonio de algunos de sus activistas. Éste fue el caso de Kasha Jacqueline Nabagesera, directora ejecutiva de la organización Freedom and Roam Uganda (un grupo de defensa de los derechos LGBT que hoy por hoy es el único grupo lésbico del país) o el de Alice Nkom, una abogada de Camerún que lleva casos de personas LGBT que se enfrentan a penas de cárcel por su orientación sexual.

El conocimiento de estas situaciones, así como la visita por parte de un par de técnicos de esta organización a algunos países como Sudáfrica, Senegal o Cabo Verde, permitió al fin empezar a trabajar con este continente. «Nuestra manera de hacer cooperación al desarrollo parte de la perspectiva de que nunca intervenimos de manera directa, sino de que lo hacemos a través de contrapartes que nos indican cuáles son los objetivos que desean cumplir. En un primer momento conocemos a las organizaciones y creamos lazos de confianza con ellas. A partir de ahí ponemos en marcha los proyectos que nos plantean desde allí. Nosotros les apoyamos en el desarrollo de estos proyectos así como en la obtención de financiación», aclara Miguel Ángel, que es Presidente de Honor de la Fundación Triángulo, de la que forma parte desde el año 1996.

Kasha Jacqueline Nabagesera, directora ejecutiva de la organización Freedom and Roam Uganda.
Kasha Jacqueline Nabagesera, directora ejecutiva de la organización Freedom and Roam Uganda.

Según explica, lo más difícil de conseguir es que se legalicen las organizaciones LGBT africanas. Esta situación provoca que desde la Fundación Triángulo centren su labor en el apoyo a todas esas entidades que aún son ilegales, acción que se extiende a la defensa de varios de los activistas de este continente para evitar que su vida corra peligro. «Ahora estamos siguiendo varios casos en países como Botswana o Mozambique, donde nos encontramos a la espera de conseguir la legalización de sus organizaciones. También hemos empezado a trabajar con Cabo Verde, un país en el que hemos realizado un proyecto de formación a técnicos que trabajan con personas LGBT. Dentro de este núcleo de gente se creó una asociación gay caboverdiana a la que hemos ayudado a conseguir su legalización y desde la que se ha impulsado la celebración de una semana de actividades con un componente reivindicativo que incluían una marcha, exposiciones, talleres o proyecciones de cine. Desde Fundación Triángulo nos gustaría generar una red con los países de habla portuguesa de este continente y comenzar a trabajar desde una línea que aún no hemos explorado, que es la de la cooperación sur-sur», continúa Miguel Ángel.

A todo esto se suma la puesta en marcha de un proyecto llamado África LGBT, que ha sido concebido para ofrecer noticias que muestren las luchas por la defensa de los derechos de las personas LGBT que se están produciendo en este continente. «Llevamos un año con esta iniciativa. Decidimos ponerla en marcha porque, a pesar de la cercanía con África, desde España seguimos mirando más a otros lugares como América Latina. En África se está produciendo una gran batalla por la obtención de estos derechos, y queremos que estas luchas no sigan siendo desconocidas», explica Miguel Ángel.

Con esta iniciativa, desde la Fundación Triángulo tratan de suplir una vergonzosa falta de visibilidad de todo lo positivo que ocurre en un continente que, hoy en día, cuenta con otras dos interesantes plataformas informativas desde las que poder ofrecer algo más de luz acerca de las múltiples realidades de sus 54 países, como es el caso de las páginas GuinGuinBali (que ofrece noticias sobre Economía, Sociedad o Política) o Wiriko (que está especializada en artes y culturas africanas).

La intervención de Miguel Ángel Sánchez en la mesa redonda de este lunes, que ha estado precedida por la proyección del documental `Call me Kuchu´ (un trabajo que muestra la represión de la homosexualidad en Uganda), se ha encuadrado dentro de una de las dos actividades preparatorias de cara al inicio de la XIV edición del festival Cinhomo.

La otra iniciativa prevista para estos días previos al inicio del festival será una fiesta que tendrá lugar este viernes 28 de marzo en el bar La Lupe (c/Francisco Zarandona 10), donde habrá actuaciones del grupo Microteatro por la Gorra en pases de 21.30 y 22 horas, sorteos, proyecciones de los trailers que participan en la edición de este año y una sesión con el DJ Lady Veneno.

El lunes 31 se podrá disfrutar de la primera proyección de Cinhomo, un festival que se ha constituido como la única muestra de cine LGBT de Castilla y León y que este año sumará dos días a su calendario de proyecciones del cine Casablanca.

Más información:

Deja un comentario con tu nombre

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.