«Se dice poeta». 21 mujeres hablan sobre su relación con la escritura en un documental

Isabel García Mellado, una de las protagonistas del documental.
Isabel García Mellado, una de las protagonistas del documental.

La asturiana Sofía Castañón está realizando un documental en el que se ha propuesto recoger las impresiones de una veintena de poetas españolas acerca de aspectos como la creación, la difusión, la crítica o la recepción de su obra.

Por LAURA FRAILE
últimoCero.com

Se llaman Miriam Reyes, Isabel García Mellado, Elena Medel, Yolanda Castaño, Sara Herrera Peralta, Sara R. Gallardo, Carmen Beltrán, Ana Gorría o Teresa Soto. Todas ellas han nacido entre el año 1974 y 1989 y, lo que es más importante para el caso que nos ocupa, todas ellas son mujeres que han optado por dedicarse a la poesía. A estos elementos en común hay que añadir uno más, que es su aparición en un documental que en este momento está en fase de montaje y que pretende visibilizar la labor de todas estas autoras.

La responsable de esta iniciativa es la asturiana Sofía Castañón, quien reconoce que aunque llevaba bastante tiempo con la idea de realizar este proyecto, no fue hasta hace dos años cuando empezó a perfilarlo. “En un principio quería hacer un cortometraje, pero la idea fue cogiendo una mayor envergadura hasta convertirse en un largometraje documental. Para hacerlo he escogido a veintiun escritoras poetas. Más que reconocer su labor, lo que he querido hacer es exponerlas una serie de preguntas. Todo esto surgió en un momento en el que empecé a plantearme si la sociedad era tan machista como lo fue durante la generación de mi madre y mi abuela, ya que ambas vivieron la dictadura franquista. He podido comprobar que sigue habiendo discriminación de género, aunque está extendida por muchos campos. Yo he elegido el de la poesía porque es el que mejor conozco y por su uso del lenguaje, ya que éste tiene la capacidad de incidir en la realidad y generar nuevas realidades”, comienza explicando la directora de este documental.

Las entrevistas a estas veintiun escritoras se han centrado en cuatro ejes, como son la creación, la difusión de su obra, la crítica o la recepción del público. Dentro de estas áreas las poetas han podido responder a cuestiones acerca de sus referencias literarias, la importancia que se concede a su aspecto físico o la manera en que los críticos se enfrentan a su trabajo. “A lo largo de este proyecto he llegado a datos muy reveladores. Por ejemplo, en los suplementos culturales el número de reseñas realizadas a las obras escritas por mujeres es inferior al de los hombres. Es más, puede decirse que son anecdóticas. En Babelia, por hablar de uno de estos casos, los artículos referidos a libros escritos por mujeres no llegan ni a la cuarta parte”, se lamenta Sofía. Esto ha ido incidiendo, en su opinión, en el hecho de que los referentes literarios de muchas mujeres hayan acabado siendo mayoritariamente masculinos. “Al final te encuentras con personas que reconocen que escriben porque les gusta Machado en lugar de que lo hacen porque les gusta, por poner un ejemplo, Anne Sexton, ya que a ella no se la estudia en la educación reglada. El problema que se ha dado con muchas escritoras es que no han sido recogidas en el canon”, continúa Sofía.

...

A lo largo de su documental se incluyen otras entrevistas que se suman a las realizadas a estas veintiun poetas. “He querido poner en común sus impresiones con las de otras compañeras y compañeros. Para ello he entrevistado a Silvia Cosío, que es la editora de Suburbia Ediciones, a José Mª Gómez Valero y David Eloy Rodríguez, que son poetas, editores y dinamizadores culturales, así como al poeta y docente Raúl Quinto. Quiero aclarar que este documental no es un catálogo de víctimas de la invisibilidad, sino un llamamiento a que debe existir otra manera de entender la poesía que parta de la igualdad y de la no discriminación. Con este proyecto quiero invitar a que la gente se haga ciertas preguntas que activen ese mecanismo invisible desde el que superar la creencia de que todo está bien. También me interesa proponer un diálogo que permita desmitificar la figura del poeta con aureola y actitudes elitistas. El hecho de trabajar con la palabra no puede admitir ninguna discriminación. La poesía debe poder llegar a todo el mundo. Además, esta invisibilidad nos empobrece a todos, no sólo a las mujeres”, opina Sofía, quien advierte que a mayores de este proyecto desea crear un archivo de mujeres que hayan publicado obra poética dentro del estado español.

Dentro del documental `Se dice poeta´ también se incluyen diferentes imágenes de archivo, elegidas expresamente para remarcar el papel de la mujer en este ámbito. “Son imágenes extraídas de la publicidad, de vídeos industriales o de video tutoriales usados en la docencia que aluden a las buenas formas. Las he usado para jugar con esta imagen de la desigualdad de género, que se hizo más notoria en el `american way of life´ y que hablan de un sistema idílico en el que la mujer es como un electrodoméstico más de una casa perfecta”, continúa Sofía. Para grabar este documental, el equipo de rodaje (que también está constituido por Juan Tizón, Aníbal Menchaca y Alejandro López Riesgo, todos ellos pertenecientes a la productora Señor paraguas) se ha trasladado a localidades como Madrid, Sevilla, Granada, Valencia, Barcelona, Zaragoza, Logroño, La Coruña, Oviedo o Asturias.

El estreno, el 5 de agosto

En este momento el equipo de este proyecto está en fase de montaje, aunque el próximo 5 de agosto tendrán listo el documental para su preestreno, que tendrá lugar dentro del festival `Agosto clandestino´ de Logroño, una iniciativa que acumula una decena de ediciones. “Ese día también haremos un recital en el que incluiremos varios de los poemas de las protagonistas de este documental. Después queremos exhibirlo en festivales de cine y en festivales literarios, así como en otras plataformas como Filmin. No vamos a poder llevarlo a salas comerciales, ya que no tenemos ninguna distribuidora detrás”, adelanta Sofía, quien indica que este documental ha sido un proyecto autofinanciado, aunque ha contado con dos ayudas provenientes de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Gijón y del Instituto Asturiano de la Mujer.

Sofía Castañón, que acumula una trayectoria de ocho años dentro de la productora Señor paraguas, compagina su carrera en el ámbito audiovisual con la literatura. Dentro de esta disciplina ha publicado media docena de libros. Dos de ellos, `Tiempu de render´ (Trabe, 2010) y `Destruimientu del xardín´ (Hesperya, 2012) están escritos en lengua asturiana. El resto han aparecido publicados en castellano: `Animales interiores´ (Trabe, 2007), `Últimas cartas a Kansas´ (La bella Varsovia, 2008), `La noche así´ (Ya lo dijo Casimiro Parker, 2012) y `La otra hija´ (Suburbia Ediciones, 2013). Su próximo poemario, al que titulará con el nombre de `Prohibido silvar´, saldrá publicado a mediados del próximo mes de julio dentro de la editorial canaria Baile del Sol.

Deja un comentario con tu nombre

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.