
Publicado por la editorial canaria Baile del Sol, este poemario es el resultado de una beca de la Residencia de Estudiantes de la que disfrutó esta autora asturiana en el año 2010. En Valladolid, la librería «A pie de página» y el bar «El Desierto Rojo» reciben este viernes 13 de marzo a la autora, por la tarde y por la noche.
Por LAURA FRAILE
últimoCero
El entorno urbano entendido como espacio común y como huella de todas aquellas personas que lo habitaron antes que nosotros, la memoria colectiva, las identidades, pero también el amor y el compromiso son algunos de los temas que van emergiendo del poemario `Prohibido silbar´. Su autora es la gijonesa Sofía Castañón, una poeta que ha publicado media docena de obras como `Destruimientu del xardín´, `Animales interiores´, `Últimas cartas a Kansas´ o `La noche así´.
Este viernes 13 de marzo estará en la librería vallisoletana A pie de página, donde ha sido invitada para recitar algunos de los poemas de su último libro durante un acto que comenzará a las 20:30 horas de la tarde. Después, a partir de las 22 horas, habrá una nueva presentación, aunque en este caso en el bar El Desierto Rojo y en compañía del grupo Susurros a pleno pulmón.
`Prohibido silbar´ debe su título a todas esas limitaciones que encontramos en nuestro día a día. «Es un diálogo con todos esos carteles que prohíben cantar o jugar a la pelota y que van apareciendo en las ordenanzas municipales que nos impiden disfrutar del espacio público. Este poemario es un llamamiento a no conformarnos con lo mínimo, a hacer de la voz grito«, comenta su autora.

Esta obra se divide en cinco partes. En la primera hay alusiones a esa infancia irrecuperable que surge en poemas como `A la salida del colegio´. «Estos años no van a repetirse, todos entienden eso. Por eso corren de un lado a otro del patio, directos contra piedras, barras de metal, cabezas y dientes», escribe Sofía. Otro de sus recuerdos está estrechamente vinculado a un poema de Aurora Luque que esta autora escuchó un día en la Facultad de Filosofía y Letras de Oviedo. Su huella aparece en `Vuelta a los clásicos´. «Te despojas en una bañera de lo que eres, el pelo, las uñas, lo que se va de ti es más que tú que este recipiente limpio», continúa Sofía unas páginas más adelante.
En la segunda parte, poemas como `Dinámica del frío´ se convierten en una excusa para establecer un diálogo con la construcción de las identidades colectivas, `Ciudadela´ en el reflejo de una ciudad que mastica a sus habitantes y `Vacío local´ en un cuestionamiento permanente sobre nuestra manera de habitar el espacio. «Han pasado cinco años desde que escribí este poemario, pero en él se anunciaba un proceso de cambio en el que empezaba a cuestionarme más las cosas y a hacerme más preguntas», reconoce Sofía.
Más adelante, la soledad se cuela entre los versos de la `Línea 10´. «Porque el metro se presenta como un paseo demasiado largo sin ninguna compañía o la violencia de algunas verdades que no es preciso afrontar aún», escribe esta poeta. Después, en su poema `Metropolitano´, Sofía Castañón opta por una mirada poliédrica para describir todo lo que ocurre a su alrededor. Sus versos, en esta ocasión, vienen precedidos por otros del escritor David Franco Monthiel en los que éste anuncia: «Hemos venido para no hacernos los sordos, para golpear con la palabra».
La soledad de un holandés errante alojado en la Residencia de Estudiantes que sólo paseaba y fumaba pipa, la lluvia vespertina que acompaña a los balidos de un ganado impaciente o el viaje compartido en autobús con una mujer a la que Sofía dedica el verso «sin mirarnos, compartimos un dolor» nutren la penúltima parte de este libro. El cierre queda reservado para `El enigma´, un poema por el que vuelve a asomarse el espacio en el que estamos obligados a convivir. «A la ciudad le quebraron las afueras, le explotaron los edificios públicos como sobresalto de epidemia», escribe Sofía Castañón en las últimas páginas de este poemario, cuya publicación le ha permitido estrenarse en la editorial canaria Baile del Sol.

Esta autora asturiana compagina su faceta literaria con la ejercida dentro del ámbito audiovisual, labor que realiza desde la productora Sr. Paraguas. Dentro de este ámbito ha dirigido el documental `Se dice poeta´, un largometraje estrenado el pasado mes de octubre en el que ha entrevistado a una veintena de escritoras españolas, nacidas entre 1974 y 1989, como por ejemplo Miriam Reyes, Isabel García Mellado, Elena Medel, Yolanda Castaño, Sara Herrera Peralta o Ana Gorría.
«Ya lo hemos proyectado en festivales y salas de cine de ciudades como La Coruña, Granada, Sevilla, Londres, Valencia o Burgos, donde tuvimos ocasión de mostrarlo en el Festival Eñe. Además, ha sido finalista dentro de los Premios Cinematográficos José María Forqué, donde ha estado nominado como mejor documental», concluye Sofía Castañón, quien anuncia que el 18 de marzo se exhibirá en Madrid, el 21 en Málaga y el 22 en Huesca.
Noticia relacionada:
1 Comment