
En Valladolid, donde por primera vez en cuatro lustros ha ondeado la bandera del arcoíris en el edificio del Ayuntamiento, gracias al cambio de color político en el Ayuntamiento, fiesta y reivindicación han sido los ingredientes principales del Día del Orgullo, que se celebró este viernes 26 de junio gracias a la colaboración de ocho organizaciones de la Comunidad autónoma. La bandera, sin embargo, ha sido vista y no vista, ya que en la mañana de este sábado 27 de junio rápidamente fue retirada del asta.
En León en cambio, por quinto año consecutivo, el equipo de Gobierno del Ayuntamiento, en manos del PP, se ha negado a que la bandera del arcoíris que simboliza la lucha por la igualdad de derechos del colectivo LGTB (Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) ondee en la casa consistorial, y han sido los sindicatos, una vez más, los que han prestado su sede para acoger la enseña.
Por LAURA FRAILE & ELOÍSA OTERO
últimoCero & Tam Tam Press
Uno de los momentos más esperados del día de ayer, 26 de julio, fue la izada de la bandera arcoíris del Ayuntamiento de Valladolid —un gesto nunca visto en los últimos 20 años de gobierno «popular» en manos del defenestrado Francisco Javier León de la Riva— y que se materializó a las 20 horas de la tarde, gracias al cambio de color político municipal. En ese momento, el nuevo alcalde, el socialista Óscar Puente, y Marina Sáenz, coordinadora del Área Transexual del Patronato de la Fundación Triángulo, unieron sus fuerzas para visibilizar un apoyo que ha tardado dos décadas en hacerse realidad.
Diez minutos más tarde comenzó la manifestación del Día del Orgullo LGBT+, que este año ha salido desde la Plaza Mayor. «Ley de Igualdad Social LGBT+ YA!!» ha sido la reivindicación elegida para la pancarta principal, detrás de la cual han estado el alcalde Óscar Puente (PSOE) y el primer teniente de alcalde Manuel Saravia (Valladolid Toma la Palabra), Pablo Fernández (PODEMOS), Ignacio Paredero (FECyLGBT+), Marina Sáenz (Fundación Triángulo), Luis Tudanca (PSOE), Rosa Eva Martínez (CC.OO.), Óscar Lobo (UGT CyL), Pedro García (UPyD), Carlos Fernández y María Victoria Díez (PP), Pilar Vicente (Ciudadanos), Adolfo Infante (Chiguitxs) y Ana Salamanca (Iguales-USAL).
Junto a ellos caminaron varios centenares de personas que incorporaron otras pancartas con lemas como `Familiares de menores transexuales, derecho a la identidad´ (Chrysallis), `Por la igualdad social de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales´ (Fundación Triángulo), `Somos voz, somos fuerza. Juntxs construimos igualdad´ (Chiguitxs), `Iguales derechos, iguales en las aulas´ (Lesgávila) o `Empleo libre de LGTBIfobia´ (CC.OO.).
El recorrido contó con el acompañamiento musical del grupo de percusión Batuccadoos. Entre las consignas coreadas se pudieron escuchar frases como `Me levanta la moral el orgullo bisexual´, `Aquí sólo falta Vicente Herrera´, `Rajoy, aprovecha y dilo hoy´ o `Dónde están, no se ven, los maricas del PP´. Durante la manifestación, que avanzó por la calle Santiago, María de Molina y la plaza Santana se corearon otros mensajes como `Tras esas ventanas también hay lesbianas´, `Tras esos cristales también hay bisexuales´, `Menos policía y más bolas chinas´, `No somos amigos, somos novios´, `Ese cochinillo también era gay´ o `Se nota, se siente, Segovia está presente´.
Estas dos últimas consignas venían de varios de los miembros de Segoentiende, una asociación LGBT creada en el año 2008 en Segovia que trabaja en ámbitos como el apoyo psicológico ante casos de discriminación en el entorno familiar y escolar, la sensibilización y la educación. Esta organización celebrará este sábado la Marcha del Orgullo LGTBH, evento que comenzará a las 19 horas de la tarde junto al Acueducto.
Segoentiende ha sido una de las ocho organizaciones que han convocado este Día del Orgullo LGBT+ de Castilla y León. A la cita se han sumado también otras asociaciones como la Fundación Triángulo CyL y Chiguitxs, una organización creada hace un año en Palencia que el próximo jueves a las 18 horas de la tarde estará en la calle Mayor para invitar a la gente a participar en una «donación de sangre arcoíris». Junto a ellas estaba Chrysallis, una entidad de carácter estatal que trabaja en el asesoramiento de padres y madres de menores transexuales que en breve sumará a sus delegaciones una en Castilla y León y otra en Canarias.
Hasta Valladolid se trasladaron también varios integrantes de Iguales-Usal e Iguales (Salamanca), Lesgávila (una asociación que lleva en pie desde hace ocho años y que trabaja sobre todo en el ámbito rural de la provincia de Ávila), así como el presidente de la Federación Castellana y Leonesa de Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales y más (FECyLGBT+), Ignacio Paredero. «La federación nació hace siete años. Nuestra principal reivindicación es una ley que garantice la igualdad social, ya que entendemos que hay tres temas que no están resueltos: el educativo, el de la transexualidad y el referido al ámbito rural. Ya hemos planteado estas medidas a los partidos políticos. Va siendo hora de que la Junta de Castilla y León deje de ningunearnos y de que se acerque a las reivindicaciones que pretenden erradicar una discriminación que está haciendo que mucha gente deje esta comunidad», indicó Paredero.
La manifestación finalizó frente a la iglesia de San Benito, donde Ignacio Paredero tomó el micrófono para empezar a leer el manifiesto del Día del Orgullo. En este texto resaltó el trabajo de las organizaciones LGBT en materia de sensibilización y formación, así como el apoyo institucional que «finalmente parece llegar». «Queremos que el acto de hoy sea un símbolo del cambio, queremos que esta izada de bandera de hoy sea tan importante como el gesto de Rosa Parks al sentarse en la parte delantera del autobús de los blancos», leyo Ignacio Paredero, quien también aludió a la discriminación que muchas personas LGBT sufren en el ámbito rural.
A continuación le pasó el micrófono a María Luisa Municio, integrante de la Fundación Triángulo Castilla y León, quien denunció situaciones como la falta de protocolos ginecológicos para el tratamiento de mujeres lesbianas o la falta de paridad en el acceso a los tratamientos médicos de personas transexuales. «Se echan en falta políticas públicas de apoyo y de promoción en el empleo de las personas más marginadas, entre ellas aquellas que lo son por su identidad de género. Las personas transexuales acumulan un índice brutal de paro y marginalización», indicó. También aludió a los delitos de odio por orientación sexual o identidad sexual, tema sobre el que la Fundación Triángulo ha publicado una guía que se presentará la próxima semana en Valladolid.
A modo de cierre, María Luisa invitó a subir al escenario a María Eugenia Martín y José Luis Casado, ambos integrantes de la Fundación Triángulo, quienes realizaron un reconocimiento a la labor de esta organización durante los últimos 16 años. El Día del Orgullo continuó con una serie de actuaciones frente a la iglesia de San Benito que aportaron la nota festiva a una cita que, por encima de todo, tiene bien presente que hay que seguir saliendo a la calle para reivindicar la igualdad y el fin de la discriminación.
Manifestación paralela de la Plataforma PAC LGBT+
La Plataforma de Apoyo al Colectivo LGTB+ también salió a la calle en Valladolid este viernes 26 de julio por la tarde, aunque lo hizo en compañía de otras organizaciones como Transfeminalia. Este grupo de activistas había convocado a una manifestación que comenzó a las 19 horas de la tarde en Fuente Dorada. Unidos por el lema `El orgullo es nuestro monstruo´, sus integrantes han coreado mensajes como `El orgullo será transfeminista o no será´. Después leyeron un manifiesto en el que reivindicaron su derecho a ser «diferentes». «Nos dicen rarites, nos dicen monstruos sin saber que ya no pueden insultarnos porque esa monstruosidad nos identifica. Porque somos disidentes de la norma, porque no estamos dentro de la heterocisnormatividad (y tampoco queremos estarlo)». «Salimos a la calle porque creemos en un cambio social, porque el cambio se hace desde las calles, con la gente de la calle, no desde los despachos», señalaban más adelante.
«Porque existe un inmenso +, una inmensa diversidad sexual y de género; porque pansexuales, sapiosexuales, asexuales, demisexuales, panrománticas, transgénero, género fluido, agénero, grisgénero también existimos y somos reales», continuaba su manifiesto. «No nos hemos unido a la otra manifestación porque sentimos que tenemos otras formas de luchar y de actuar y otros intereses. La lucha va más allá de un día y los cambios se hacen a pie de calle», ha señalado esta tarde Irene Escudero, que es una de las integrantes de PAC LGBT+.
Vista y no vista, ni 24 horas en el asta
No obstante, también hay que destacar que la bandera arcoíris, símbolo de la diversidad sexual que ayer izó el nuevo alcalde de Valladolid, Óscar Puente, con motivo del Día del Orgullo LGTB, no ha llegado a ondear en el mástil del balcón de la Casa Consistorial ni un día completo. Esta mañana de sábado, 27 de junio, a primera hora, ha sido retirada y cambiada por la del Ayuntamiento de Valladolid.
Al parecer, en la Diputación Provincial de Valladolid ha ocurrido algo parecido. Una llamada de la Delegación del Gobierno ha advertido a los responsables de la institución provincial de que la bandera arcoíris no podía estar colocada “al mismo nivel” que el resto.
Menos de 24 horas ha durado la simbología más potente del Día del Orgullo, aunque ha sido tiempo suficiente para que la ciudadanía percibiera el cambio de talante en el Ayuntamiento tras el desalojo del PP en el caso del Ayuntamiento y la pérdida de mayoría absoluta en la Diputación, y para que los nuevos integrantes de la corporación municipal (acompañados por responsables autonómicos de sus partidos) se solidarizaran con los integrantes de algunos de estos colectivos para demandar una Ley de Igualdad Social LGTB+.

En León, sin «orgullo» en el Consistorio
En la capital leonesa, en cambio, por quinto año consecutivo ha sido la sede de los sindicatos CCOO y UGT la que ha acogido la bandera arcoíris, después de un Pleno del Ayuntamiento en el que un grupo de activistas mostró su rechazo a la negativa del equipo de Gobierno, presidido por el «popular» Antonio Silván, a que la bandera ondeara en su sede oficial.
La excusa lanzada por equipo de Silván fue el cumplimiento de la normativa en materia de banderas, algo que la oposición ha considerado una excusa. Cabe recordar que desde que en 2011 el PP volvió al poder en la ciudad de León con Emilio Gutiérrez a la cabeza, la bandera dejó de colocarse anualmente, tal y como sí se había hecho bajo el mandato del anterior alcalde, el socialista Francisco Fernández.
En el izado de la bandera en el edificio de los sindicatos estuvieron presentes los secretarios generales de CCOO y UGT en León, Ignacio Fernández y Manuel Mayo, y el concejal de León en Común Santiago Ordóñez.
En el acto se leyó un manifiesto contra la discriminación, en el que se pidió igualdad para todos y todas sin ninguna distinción, «porque aunque hayamos decidido ser gay, bisexual, transexual, transgénero o lesbiana queremos que se nos trate como lo que somos, personas».
Noticias relacionadas:
- Una bandera arcoíris ondeará en el Ayuntamiento para celebrar el Día del Orgullo LGTB+ de Castilla y León
- Actividades previas al Día del Orgullo LGTB+ de Castilla y León
- OPINIÓN: ¿Por qué una ley de igualdad social LGBTI?
- La bandera arcoíris ondea ya en el balcón de la Diputación
Mi Valladolid mas ludico, republicano y digno, un motivo para celebrar. Y así, con banderas que nos inventamos para jugar a ser amantes, banderitas, banderolas, SIMPLEMENTE FULARES para llevar sin voces.
Nada de Banderones como bandadas de bandidos.
Me gustaMe gusta
Toda bandera es simbólica.
Pero todas tienen hoy en día algo en común que no tenían antes: su «made in China».
En cualquier caso, los símbolos significan. Y simbolizan.
—y a algunas nos gusta, la que más, la bandera pirata…
e incluso tú, Karlotti, portas como nadie esa bandera invisible, pero cierta, de la poesía salvaxe pero salvaxe siempre, a bocajarro, cuspida polo mar, benéfica y venéfica, rebelde y revelada
Me gustaMe gusta